• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evolución sedimentaria, cretácico superior a paleógena, de la Cuenca Pre-Andina en los sectores del salar de Imilac y sierra de Almeida (24°S-24°30'S)

Bahamondes Árias, Benjamín January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología. Geólogo / La Cuenca Pre-Andina, ubicada en el norte de Chile entre los 21°S y 27°S, contiene un registro estratigráfico completo desde el Cretácico Superior hasta tiempos recientes; sin embargo, la mayoría de las investigaciones se han concentrado en el margen oeste de la cuenca del salar de Atacama (~23°S), manteniendo dudas respecto a sus variaciones espaciales y correlaciones estratigráficas hacia el sur, norte y este. A su vez, aún persisten preguntas con respecto a su relación con la tectónica andina y el desarrollo de las fases tectónicas Peruana, K-T e Incaica. Esta tesis se realizó en los depósitos sedimentarios cretácico-paleógenos, ubicados ~90 km al sur del salar de Atacama, en las cercanías de los salares Imilac y Punta Negra (24°-24°30 S), con un enfoque estratigráfico y sedimentológico, los cuales fueron apoyados por nuevos datos geocronológicos. Para llevarla a cabo, se realizaron 4 campañas de terreno en conjunto con el SERNAGEOMIN, donde se midieron 5500 m de columnas estratigráficas de alta resolución. Se identificaron 12 litofacies, 8 asociaciones de facies y 3 ambientes sedimentarios. Además, se realizaron conteos modales de clastos en los conglomerados, 282 mediciones de paleocorrientes y 7 dataciones radiométricas U-Pb en circones. Se determina que el relleno de la Cuenca Pre-Andina se inició en el Maastrichtiano con la depositación con flujos axiales norte-sur de la Formación Quebrada Pajonales, cuyas facies fluviales meándricas iniciales (Miembro Quebrada Vizcachas) gradaron a facies fluviales trenzadas contenidas en un megaciclo granocreciente (Miembro Quebrada Gentilar). Posteriormente, el relleno continuó sin gradaciones importantes durante el Paleoceno (~57 Ma), con las facies fluviales trenzadas este-oeste de la Formación Naranja. Luego la acumulación sedimentaria se reanudó en el Eoceno (~40 Ma), con la depositación de las facies de abanicos aluviales de la Formación Loma Amarilla, las cuales cubren en discordancia de erosión a la Formación Naranja. Presenta un megaciclo de gradación inversa, seguido de un megaciclo de gradación normal (Miembros Cordillera Agua Amarga y Pampa Imilac, respectivamente). El aumento de clastos granitoides, durante la depositación del Miembro Pampa Imilac, sumado a las paleocorrientes desde el oeste, permiten inferir un destechamiento de la Cordillera de Domeyko. Finalmente, desde el Oligoceno tardío (~28 Ma), se depositó en discordancia angular la Formación Quebrada Tambores, en facies de abanicos aluviales retrogradantes. Se concluye que existió un control estructural sobre la cuenca, de los eventos tectónicos K-T e Incaico, durante la deposición de las Formaciones Quebrada Pajonales y Loma Amarilla, ocurriendo entre ellos una etapa de quietud tectónica en el Paleoceno, durante la acumulación de la Formación Naranja. Se propone que la Formación Quebrada Tambores estaría relacionada a un evento transtensivo en el Oligoceno superior-Mioceno inferior, previo al alzamiento del altiplano. Además, se concluye que los relieves heredados del Arco Transpampeano, en conjunto con la Cordillera de Domeyko, fueron la principal fuente de recursos de sedimentos.
2

Plesiosaurios del Cretácico Superior de Patagonia y la península Antártica

O'Gorman, José Patricio 22 March 2013 (has links)
Los Plesiosauria son un clado de Sauropterygia adaptados a la vida acuática cuyo rango crono-estratigráfico del grupo se extiende desde el Triásico Superior hasta el Cretácico Superior. Su distribución es cosmopolita, habiéndoselos registrado en todos los continentes incluyendo la Antártida. En el territorio continental argentino se han registrado plesiosaurios en unidades del Cretácico Superior desde fines del siglo XIX, mientras que el primer espécimen colectado en territorio antártico fue colectado a principios de la década de 1970. A pesar de la abundancia de registros de esta edad su estudio ha debido afrontar dificultades tales como la falta de materiales craneanos y la consecuente necesidad de determinar taxones a partir principalmente de postcráneos. En este marco, el objetivo principal de esta tesis es ampliar el conocimiento sobre la diversidad de plesiosaurios del Cretácico Superior de Patagonia e islas del noreste de la Península Antártica y sus relaciones con otros del surgondwana. Con este objetivo se procedió a recopilar toda la información relacionada con la colecta de cada ejemplar estudiado (historia de colecta, estratigrafía, estudios previos) y se creó una extensa base de datos. Posteriormente se desarrollaron metodologías que permitieron detectar la presencia de ejemplares “quimera”, consecuencia de colectas históricas no sistemáticas que produjeron la mezcla de ejemplares. Asimismo se abordó el estudio de las medidas y proporciones de los centros vertebrales con el objetivo de determinar cuales son las medidas del centro vertebral son las más adecuadas para la reconstrucción del orden natural de los elementos de cada región de la columna vertebral. Del mismo modo, mediante el estudio de las medidas del centro vertebral, se planteó un método que permite estimar el número máximo de vértebras cervicales compatible con un conjunto de vértebras preservadas.
3

Los rudistas (Bivalvia, Hippuritoidea) en el apenino centro-meridional (Italia): análisis de las asociaciones de radiolítidos en contexto de plataforma calcárea en el super-greenhouse climate del cretácico superior

Cestari, Riccardo 19 February 2009 (has links)
El estudio de las plataformas calcáreas del Mesozoico y de los organismos que han contribuido a su desarrollo ha recibido nuevas e importantes aportaciones como ejemplo de respuesta al supergreenhouse climate (clima de superinvernadero) que caracterizó gran parte del Cretácico.El trabajo se ha centrado en el análisis de las asociaciones de rudistas (Bivalvia, Hippuritoidea) del intervalo Turoniense superior-Campaniense, Cretácico superior, en 12 secciones estratigráficas de plataforma calcárea que afloran en localidades de significado paleontológico y estratigráfico particular de los Apeninos centro-meridionales, Italia y la revisión de colecciones en 12 museos.Se han estudiado cinco géneros de la Familia Radiolitidae: Biradiolites, Bournonia, Distefanella, Lapeirousella y Radiolites; y en particular nueve especies con especial significado para la estratigrafía del área considerada: Biradiolites angulosus (d'Orbigny, 1847), Biradiolites martelli (Parona, 1911), Bournonia excavata (d'Orbigny, 1842), Bournonia fascicularis (Pirona, 1869), Distefanella salmojraghii Parona, 1901, Distefanella montagnei Sli kovic, 1971, Lapeirousella samnitica (Parona, 1901), Radiolites dario (Catullo, 1834) y Radiolites trigeri (Coquand, 1859).Se han reinterpretado los caracteres morfológicos de algunas de estas especies y también de algún género, proponiendo, en consecuencia, nuevas descripciones taxonómicas.El análisis de la valva izquierda en los radiolítidos con valva derecha alargada, ha conducido a reconocer dos morfologías distintas, características de contextos sedimentarios diferentes (Tipo A y Tipo B). El análisis de la tasa de crecimiento de los radiolítidos de valva derecha aIargada y concha delgada y de su relación con la tasa de sedimentación ha conducido a estimar tasas realmente elevadas, por lo que estos radiolítidos se consideran indicadores de elevado acúmulo sedimentario.Se han distinguido dos tipos de biofacies con radiolítidos de valva derecha alargada, Slender Radiolitid Biofacies (SRB) que se desarrollaron en distintas áreas y ambientes de la zona considerada a lo largo del Cretácico superior, caracterizadas por distintas asociaciones de especies (SRB Tipo A y SRB Tipo B). La distribución de las biofacies con radiolítidos alargados (SRB) en los Apeninos centro-meridionales es asimétrica y está en íntima relación con la compleja fisiografía de las plataformas calcáreas aisladas que se desarrollaron en el área mediterránea central del Tethys del Turoniense al Santoniense. Su distribución permite reconocer un modelo paleoecológico general en el que deben considerarse algunos parámetros atmosféricos y oceanográficos ligados al flujo de la Corriente Circumglobal del Tethys.Finalmente, los mecanismos de biomineralización adoptados por los bivalvos actuales permiten suponer que la baja relación Mg/Ca y la asociación proteica específica, debe haber jugado un papel importante en la construcción de la concha de los radiolítidos, como lo hace en los bivalvos actuales. / The central Mediterranean area has been investigated by reconstructing the palaeoclimatologic context following the most recent data in literature. Dataasses that surface boundary conditions in late Cretaceous were much different from that of today: sea level much higher (100-200 m higher), medium temperature (higher 14 °C), higher sea water acidity and pCO2 more than 700 ppmv (today 380 ppmv). All these factors deeply modified the global circulation regime. The palaeobiologic answer had to be much different from that of today's biota: rudists with thick calcite shell as radiolitids were well suited to this panorama and represent a keystone in assessing palaeobiologic conditions in a warm climate of the late Cretaceous.Radiolitid rudist bivalves are widely represented in carbonate successions cropping out in central and southern Italy. In order to analyse rudist assemblages, stratigraphic analysis has been performed in 12 successions from five distant areas.In the Monti d'Ocre the succession is condensate, spanning from the Aptian to the Campanian, with three datum planes, mainly of platform margin setting. Rudist assemblages give a good biostratigraphic control with caprinids of the Aptian "Urgonian facies", lagoonal facies with Sauvagesia and other molluscs in the middle Cenomanian, Biradiolites angulosus horizons overlied by grain-supported high-energy Distefanella salmojraghii and Lapeirousella samnitica facies.In the Monti Simbruini, limestones with prevalent mud-supported texture contain radiolitid assemblages composed of beds of elongate Biradiolites angulosus, Radiolites trigeri, Durania arnaudi of late Turonian-Coniacian age, overlaid by assemblages with elongate Radiolites dario and Bournonia excavata of Santonian age. The sedimentary setting is of inner platform. In the Matese Mountains, carbonates of middle Turonian-Campanian age crop out, this is an historical site where Distefanella was instituted. Bioclastic limestones with grain-supported texture bear Distefanella salmojraghii assemblages and other rudist-rich facies.In the Majella Mountain, the physical scalloped platform margin of the Apulian platform crops out. Well preserved Distefanella assemblages with very elongate specimens (up to 40 cm) in bioclastic grain-supported limestone have been studied in situ and found in reprised blocks as olistolithes in the pelagic scaglia.In Cilento area, radiolitids have been found in two distinct assemblages:Radiolites trigeri, Durania arnaudi, Biradiolites martelli, Bournononia gardonica,Biradiolites angulosus (CO Assemblage of late Turonian-Coniacian) and Radiolites dario, Bournonia fascicularis, Sauvagesia tenuicostata (SA assemblage of late Coniacian-Santonian age). Both associations are embedded in mud-supported limestone of inner platform setting and are composed of elongate specimens.Specimens collected in outcrops and others studied in museum's collections allowed to update palaeontologic information on five genera and nine species and to re-describe genus Distefanella. The biomineralization stategy adopted by these extinct bivalves with thick calcite shells, could be analogous to that of living molluscs, eventually involving protein associations with aspein and caspartin.During the Late Cretaceous, different sedimentary contexts show peculiar radiolitid assemblages; the rudist biofacies distribution is strongly influenced by the palaeogeographic setting and by the global palaeo-oceanic circulation pattern that, in the central Mediterranean area, was mainly east-to-west directed.R E S U L T SThe study performed on rudist radiolitid assemblages of the late Turonian-Campanian interval, Late Cretaceous, in 12 stratigraphic sections sampled in the central-southern Apennines, Italy, and the revision of fossil collections in 12 museums, lead to some conclusions on the palaeontology of these bivalves. Nine species with particular significance for the stratigraphy of the considered area, belonging to five genera of the Family Radiolitidae have been studied: Biradiolites angulosus (d'Orbigny, 1847), Biradiolites martelli (Parona, 1911), Bournonia excavata (d'Orbigny, 1842), Bournonia fascicularis (Pirona, 1869), Distefanella salmojraghii Parona, 1901, Distefanella montagnei Sli kovic, 1971, Lapeirousella samnitica (Parona, 1901), Radiolites dario (Catullo, 1834) and Radiolites trigeri (Coquand, 1859).The morphologic features of some of these species, and also of some genera, have been reinterpreted. New taxonomic attributions have been proposed.- Bournonia fascicularis (Pirona, 1869). The species description has been completed as it was poorly known; it has been found in many Coniacian-Santonian successions of Italy. Its generic attribution has been justified.- Biradiolites martelli (Parona, 1911). Two morphotypes have been distinguished: morphotype A with elongate costae and morphotype B with short costae. Its generic attribution has been justified. The revision work lead to consider that the species of genus Milovanovicia Pol ak, 1967 can be ascribed to B. martelli for the whole of its features, so that this genus is unnecessary.- Distefanella Parona 1911. The type material has been revised, reinterpreting the diagnostic features of the genus. It has been ascertained synonymy among species originally ascribed. The study of the whole literature published after, and new collected material allowed to reduce the 25 known species to only two, Distefanella salmojraghii Parona, 1911 and Distefanella montagnei Sli ković, 1971, that are different for the development and grade of invagination of the radial bands.- Its attribution to genus Lapeirousella Milovanović, has been definitively ascertained. The analysis of the left valve in radiolitids with elongate right valve, thin shell, and deeply anchored in the substrate, together with the study of the sediment where they are contained, lead to recognize two distinct morphologies, each typical of different sedimentary context, of inner platform/ramp and platform margin respectively.- Type A, with left valve flat or smoothly concave, provided with a little developed myocardinal apparatus that is considered to be well adapted in environments with moderate to low energy.- Type B, with left valve high, cupuliform, provided with a myocardinal apparatus that, with two teeth very large and myophores laterally well developed, forms a nearly tubular structure that, inserted in the right valve, gives good mechanic strength at the area near the commissure. It is considered well adapted to prevent the accumulation of sediment on the valve itself, moreover to be resistant in an environment under moderate to high energy.The analysis of the growth rate of radiolitids with slender and thin shelled right valve, and their relation with the sedimentation rate, lead to approximate rates really high, up to >4 mm/yr, so that these radiolitids are considered as indicators of high sediment accumulation.Two types of biofacies with slender radiolitids have been recognized, (Slender Radiolitid Biofacies, SRB) that developed in different zones and environments of the considered area in the late Cretaceous, characterized by different species assemblages:- SRB Type A, in limestone with mainly mud-supported texture, frequently of algal-bacterial sedimentation, of inner platform and ramp in the Simbruini Mt., Ausoni Mts. and in Cilento. The carbonate productivity in this context is extremely high if comparing to actual models (up to 20 times higher).In the late Turonian-Coniacian the fossiliferous assemblage is marked by: Biradiolites angulosus d'Orbigny, Biradiolites martelli (Parona) morphotype A, Bournonia excavata (d'Orbigny), Durania arnaudi (Choffat), Radiolites trigeri (Coquand) and Sauvagesia sp. In the Coniacian-Santonian by: Bournonia fascicularis (Pirona) and Radiolites dario (Catullo).- SRB Type B, in limestone with texture mainly grain-supported, bioclastic, of platform margin in the Matese Mts. and in the Majella Mt. The carbonate productivity can be compared to that recorded in the actual most productive barrier reefs. In the late Turonian-Santonian the fossiliferous assemblage is marked by: Distefanella salmojraghii Parona and Lapeirousella samnitica (Parona).It has been ascertained that the slender radiolitid biofacies distribution (SRB) in the central-southern Apennines is asymmetric:- T- he SRB Type A crop out in the Simbruini Mts., Ausoni Mts. and in the Cilento area, localized in the western side of the Apenninic belt.- The SRB Type B is well developed in the bioclastic successions that crop out in the Monti d'Ocre, Matese Mts. and in the Majella Mt., localized in the eastern side of the belt.Both the SRB Type A and SRB Type B are intimately linked to the complex physiography of the isolate carbonate platforms that developed in the central Mediterranean area of the Tethys from the Turonian up to the Santonian. Its distribution allows to recognize a general palaeoecologic model where, to explain the asymmetry, some oceanographic and atmospheric parameters must be considered, linked to the Tethys Circumglobal Current flux that, in the Late Cretaceous, was from the East to the West in the latitude corresponding to the central Mediterranean area (between 15° and 25° of latitude).The examination of the biomineralization mechanisms adopted by the living bivalves allow to hypothesize that the low Mg/Ca ratio and the specific protein assemblage have had a key role in the formation of the radiolitid shell, as it is in the living bivalves. Particularly, aspein and caspartin might have acted as amplifiers in calcite shell biomineralization process and as palaeobiologic response of these bivalves to the supergreenhouse climate context of the Cretaceous.
4

Estudio geológico y análisis estructural a escala 1:25.000 del área Sierra Palmira, región de Atacama (27.92°S-28.05°S)

De Ramón Bignon, José Francisco January 2015 (has links)
Geólogo / La geología de la zona cordillerana de la 3ra Región de Atacama en el norte de Chile ha sido ampliamente estudiada y documentada por una multitud de autores permitiendo un buen entendimiento de la evolución estratigráfica y tectónica de esta zona del país, en gran parte gracias a la excelente preservación y exposición de los rasgos estratigráficos y estructurales que se han conservado y expuesto dado el particular clima que impera desde hace varios millones de años. Sin embargo, existen aún muchas inconsistencias y dudas respecto a algunas definiciones estratigráficas y temporalidades de eventos geológicos, de lo cual nace una necesidad de ahondar aún más en los estudios, aprovechando ciertas zonas de ejemplar y única exposición, que conservan registros privilegiados de la historia geológica de la parte norte del país. En virtud de lo anterior surge este estudio cuyo fin es aportar mediante un mapeo de detalle a escala 1:25.000 y un análisis de los rasgos estructurales, a una mayor comprensión de la evolución geológica del norte de Chile. El trabajo se centró en la Formación Hornitos, ubicada directamente al este de la falla Elisa de Bordos, con particular énfasis en las estructuras de carácter inverso y de rumbo sinestral observadas en la zona. La descripción detallada de la secuencia estratigráfica de la Formación Hornitos ubicada al noreste de Vallenar, arroja nuevas luces sobre las relaciones entre formaciones y definiciones estratigráficas de las secuencias del Cretácico Superior, ayudando a su vez a dilucidar, con apoyo de los datos geocronológicos existentes, a una mejor acotación del rango de edades en las que se depositó la secuencia. Por otra parte, el análisis detallado de las estructuras presentes aporta información interesante sobre los diferentes eventos tectónicos y regímenes de esfuerzo que operaron durante y posteriormente a la deposición de la secuencia estratificada, tectónica que estará dominada por un régimen transpresivo a nivel regional que se verá reflejado tanto a escala local como regional, con presencia importante de eventos compresivos asociados a una zona de transferencia condicionada por la geometría a gran escala de la falla Elisa de Bordos. Estas estructuras tienen una geometría consecuente con la morfología de las fallas mayores y con los patrones de rotación identificados mediante estudios paleomagnéticos.
5

La unidad Guanaco en el valle del río Tinguiririca (34°55'S): características estratigráficas y geoquímicas e implicancias tectónicas para el cretácico tardío en el margen andino

Persico Blanco, Mario Adriano January 2016 (has links)
Geólogo / El objetivo de este trabajo es caracterizar y determinar el origen petrogenético de la Unidad Guanaco, que corresponde al primer registro de actividad volcánica de edad Cretácico Tardío en la Cordillera Principal de Chile central. Los afloramientos de esta unidad se encuentran expuestos en el curso superior del valle del río Tinguiririca (~34°55 S). Para el estudio de la Unidad Guanaco se realizó una campaña de 10 días de terreno, donde se levantó una columna estratigráfica esquemática y se recolectaron muestras representativas de esta unidad. Además se realizaron descripciones petrográficas y análisis químicos de elementos mayores, menores y traza en roca total, junto con 2 análisis isotópicos de Sr-Nd en rocas volcánicas. Los resultados de este estudio entregan nuevos antecedentes acerca de la evolución magmática y tectónica de los Andes durante este período. La Unidad Guanaco presenta una estratigrafía predominantemente volcánica, descrita por al menos 2.200 m de espesor compuestos por flujos de lava, tobas y brechas volcánicas, con escasas intercalaciones de depósitos sedimentarios. De acuerdo al trabajo de campo y a observaciones petrográficas, el volcanismo de la Unidad Guanaco muestra un carácter bimodal, reflejado en la ocurrencia común de lavas basalto-andesíticas de olivino, clinopiroxeno y plagioclasa, intercaladas con rocas piroclásticas de carácter ácido. Esto es consistente con los resultados geoquímicos, que muestran contenidos de SiO2 (valores anhidros) que varían entre 51 y 58% para las lavas y de 71% para la única toba analizada. También, de acuerdo a los resultados geoquímicos, todas las muestras analizadas presentan características típicas de magmas de arco, representadas por un enriquecimiento en elementos LILE sobre HFSE y una fosa Nb-Ta en los diagramas multielemento normalizados al N-MORB. Similar afinidad se observa en los diagramas de discriminación tectónica basados en elementos traza inmóviles. En términos de la composición isotópica, las muestras presentan una signatura poco radiogénica, con razones de 87Sr/86Sri entre 0,7038-0,7039 y valores de Ndi +4, lo que indica un aporte mayoritariamente juvenil con escasa contaminación cortical. Las características mencionadas sugieren que la acumulación de los depósitos de la Unidad Guanaco habría ocurrido en una cuenca de intra-arco, cuyos magmas habrían evolucionado sobre una corteza continental con un espesor no superior al actual en la región (~35-40 km). En base a su naturaleza esencialmente volcánica, la Unidad Guanaco se correlaciona en este trabajo con unidades similares de edad Cretácico Tardío-Paleoceno Temprano (Formación Lo Valle y Fm. Plan de los Yeuques) que afloran ~50-100 km al NO y SSE, respectivamente. Esta correlación implica una distribución oblicua del arco volcánico de este período respecto al margen continental actual. En conjunto con las unidades sedimentarias ubicadas al este del arco mencionado (Formación Colimapu, Grupo Malargüe), ambas franjas conformarían una configuración paleogeográfica arco-tras-arco de dirección NNO-SSE con respecto al margen continental actual. Dicha configuración podría estar ligada a una somerización del slab oceánico durante este período, provocando un corrimiento hacia el sureste del arco volcánico entre los ~34° y ~38°S. De manera alternativa, la distribución actual de los afloramientos del arco mencionado podría estar también condicionada por procesos posteriores. Durante el Oligoceno, con el desarrollo de la cuenca de Abanico, una mayor extensión hacia el sur de los 34-35°S podría explicar la distribución oblicua actual que describen estos depósitos. / Este trabajo fue financiado con el proyecto Fondecyt N° 11140012
6

Stratigraphy, sedimentology and geochronology of the Tonel, Purilactis and Barros Arana formations in the Salar de Atacama Basin, (22°-23°S), Chile

Bascuñan Hughes, Sebastián Andrés January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geólogo / La Cuenca del Salar de Atacama, ubicada en la Región de Antofagasta, en el norte de Chile, posee un registro estratigráfico y estructural completo desde el Cretácico Tardío hasta el presente. Aunque se han realizado bastantes trabajos respecto a su sedimentología y estructura, las formaciones del Cretácico Tardío aún mantienen preguntas importantes respecto a sus orígenes y el alzamiento de la Cordillera de Domeyko y el desarrollo de la Fase Peruana. En esta tesis, se realizaron cerca de 4000 m de columnas estratigráficas de alto detalle de las formaciones Tonel, Purilactis y Barros Arana, de manera de constreñir sus ambientes deposicionales y los pulsos tectónicos presentes durante su deposición. Once muestras fueron tomadas para análisis de conteo modal y siete para análisis U-Pb de circones detríticos. La Formación Tonel presenta una transición desde sedimentos aluviales a flujos efímeros (Miembros Agua Salada y La Escalera) y evaporitas (Miembro Arcoiris), indicando denudación y erosión de sucesiones Permo-Triásicas, y un incremento progresivo de espacio de acomodamiento, relacionado a un incremento de subsidencia. La Formación Purilactis comienza con areniscas pertenecientes a llanuras de ríos trenzados distales y ríos de lechos arenosos (Miembro Los Cóndores). Le siguen conglomerados granocrecientes y areniscas de origen aluvial y fluvial proximal con un pequeño ciclo granodecreciente hacia su techo (Miembro Limón Verde). Posteriormente se observa un pequeño ciglo granocreciente, una sucesión granodecreciente y, hacia el techo, un ciclo granocreciente (Miembros Lampallar, Licán y Pajarito), que contienen areniscas de ríos de lechos arenosos y conglomerados de ríos trenzados. Los ciclos granocrecientes sugieren disminución del espacio de acomodamiento, debido a una menor actividad tectónica y progradación de abanicos, mientras que los ciclos granodecrecientes indican lo contrario. Un período de quiescencia tectónica y aridez está marcado por facies fluviales finas y facies eólicas (Miembro Vizcachita), mientras que los depósitos conglomerádicos y fluviales que le siguen (Miembros Seilao y Rio Grande) indican un breve retorno de actividad tectónica, seguido de denudación, y, finalmente, otro pulso tectónico. La sobreyaciente Formación Barros Arana muestra menor espacio de acomodamiento y a la progradación de abanicos aluviales, con pequeños pulsos tectónicos. El tamaño promedio de los clastos aumenta en las unidades más jóvenes, indicando mayor cercanía a la fuente, lo que se confirma con la presencia de clastos de granitoides de grano grueso en las secciones superiores. Esto indica, junto a direcciones de paleocorrientes hacia el este-noreste, a la Cordillera de Domeyko como posible fuente. Los estudios de proveniencia de conteo modal muestran que la fuente es probablemente un arco magmático posiblemente asociado a una temprana presencia de basamento levantado. Las dataciones U-Pb de circones detríticos de arrojan una edad entre 107 y 83.6 Ma para la Formación Tonel y parte inferior de la Formación Purilactis, y 79 a 65 Ma para la mayoría de la Formación Purilactis y la Formación Barros Arana. Las fuentes de sedimentos se encuentran más al oeste de lo que indicaban estudios anteriores, evidenciando la compresión del margen continental. Se observa que la Fase Peruana se subdivide en una fase temprana , con la deposición de la Formación Tonel y el Miembro Los Cóndores, que evidencia la deformación y levantamiento de la Cordillera de la Costa, y una fase tardía , reflejado en la deposición de las unidades restantes y un salto al este del frente de deformación al área de la Cordillera de Domeyko. La falta de discordancias locales o regionales obvias, o deformación progresiva, indican que las formaciones estudiadas fueron posiblemente depositadas en una zona de foredeep (¿proximal?) de una cuenca de antepaís, donde los distintos aportes son el resultado de la inversión de cuencas preexistentes. La subsidencia fue posiblemente el principal factor que controló la deposición de las gravas, y las facies reconocidas sugieren que el paleoclima fue árido a semi-árido, aunque definitivamente más húmedo que las condiciones actuales. Debido a su aparente génesis en común, se propone crear el Grupo Muriacala para reunir las formaciones del Cretácico Superior.
7

Estratigrafía secuencial y sedimentología de la formación Dorotea (maastrichtiano), sector Río de Las Chinas, región de Magallanes y Antártica Chilena (50°S)

González Abarca, Edwin Jonathan January 2015 (has links)
Geólogo / Los afloramientos pertenecientes a la Formación Dorotea en el valle del río Las Chinas, registran una somerización de la Cuenca de Magallanes ocurrida en el Maastrichtiano y un abundante contenido fosilífero. Mediante el reconocimiento de facies sedimentarias fueron interpretadas asociaciones de facies deltaicas que comprenden el prodellta, frente deltaico, planicie deltaica y depósitos de canales fluviales. Un estudio de estratigrafía secuencial aplicado a las tipos de superficies, patrones de apilamientos y alternancia de facies, logro determinar que la Formación Dorotea se compone de 4 secuencias, S1 que es asociada a depósitos de frente deltaico, con influencia fluvial y de oleaje, S2 con escasos afloramientos, S3 que corresponde a la más continental, representa alternancia entre ambientes de frente deltaico y planicie deltaica con incisión de causes fluviales y un gran registro de improntas foliares excelentemente conservadas y S4, que representa una transgresión desde facies de planicie deltaica, que contienen desde un bonebed de hadrosaurios, a facies marino someras con reptiles marinos y Ambigostrea sp., fósil guía del Maastrichtiano. Se atribuye a las oscilaciones eustáicas un control mixto, tanto tectónico local ,como global atribuido a un descenso de la temperatura desde el Campaniano.
8

Génesis de mármoles comerciales "Marrón emperador" y "Marrón imperial" (Cretácico superior, Prebético externo, sector Jumilla-Yecla-Fuente de La Higuera)

Muñoz Cervera, María Concepción 27 June 2016 (has links)
No description available.
9

Sedimentología y análisis de facies de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano-Valanginiano) Cuenca Neuquina : el rol de los flujos de fango en la depositación de espesas sucesiones de lutitas

Otharán, Germán 31 August 2020 (has links)
La Formación Vaca Muerta constituye una unidad estrtigráfica compuesta por sedimentitas marinas de grano fino acumuladas durante el lapso Jurásico Tardío-Cretácico Temprano en la Cuenca Neuquina, Argentina. En esta Tesis se presenta un estudio sedimentológico y estratigráfico de la Formación Vaca Muerta surgido de la integración de estudios de afloramiento a escala regional y de detalle, y estudios de subsuelo. Los estudios de afloramiento comprendieron, por un lado, la descripción de 7 secciones estratigráficas del intervalo Tithoniano Temprano-Valanginiano Temprano distribuidas entre el centro-oeste de la provincia de Neuquén y el sur de Mendoza, a partir de las cuales se realizó un análisis estratigráfico secuencial y se elaboró un panel de correlación regional N-S que cubre un área de 340 km. Se reconocieron cinco grupos de secuencias depositacionales (GS1-GS5), las cuales comprenden la evolución de un complejo sistema de plataforma-rampa mixta con quiebre de pendiente que abarca desde facies de interior de cuenca/talud (zona central) hasta depósitos de rampa (zona norte), facies de plataforma mixta y depósitos continentales (zona sur). Las secuencias depositacionales se componen de hemiciclos transgresivos de espesor acotado representados por depósitos fangolíticos con abundante contenido de materia orgánica, compuestos de depósitos carbonáticos y mixtos (silicoclásticos-carbonáticos). Por otro lado, con el objetivo de analizar los procesos de transporte y acumulación de parte de las fangolitas bituminosas que integran la Formación Vaca Muerta, se muestrearon intervalos parcialmente cementados en concreciones carbonáticas presentes en la sección condensada basal en afloramientos ubicados en zonas internas. El estudio detallado de las concreciones (escala mm-um) en cortes macroscópicos pulidos, secciones delgadas y muestras de microscopía electrónica de barrido, permitió documentar procesos de transporte y acumulación a partir de flujos de fango, posiblemente desencadenados en zonas de alta pendiente ubicadas en el margen occidental de la cuenca. El transporte por tracción y en suspensión turbulenta habría dado lugar a la acumulación de capas grabadas con laminación ondulítica. Las evidencias petrográficas indican que los flujos de fango habrían sido efectivos en el retrabajo del fondo marino y la redistribución de sedimentos en zonas internas de la Cuenca Neuquina, y asimismo habrían sido importantes mecanismos para la concentración de materia orgánica en depósitos de fangolitas bituminosas (hasta ≈ 6% COT). Los estudios de subsuelo comprendieron el análisis sedimentológico de 387 m de testigos corona correspondientes a 7 pozos exploratorios de la Formación Vaca Muerta. El análisis descriptivo de facies a escala centimétrica permitió documentar la presencia de un sistema de rampa mixta distalmente profundizada, en donde el transporte de sedimentos hacia zonas internas habría ocurrido principalmente a partir de flujos de fango de distinta naturaleza, los cuales habrían interactuado con procesos de decantación desde plumas hemipelágicas y producción biológica en la columna de agua. El patrón de apilamiento de los depósitos muestra arreglos en parasecuencias de ≈ 0,5 a 3 m de espesor, las cuales se agrupan en sets de parasecuencias progradantes/retrogradantes que definen ciclos de alta frecuencia (10-20 m). / The Vaca Muerta Formation is a fine-grained marine stratigraphic unit accumulated during the late Jurassic-Early Cretaceous in the Neuquén Basin, Argentina. This contribution presents a sedimentological and stratigraphic analysis of Vaca Muerta's shales emerged from the integration of regional and detailed outcro research and subsurface data gathered from the study of different well cores. The fieldwork comprised, on the one hand, the description of 7 stratigraphic sections of the Early Tithonian-Early Valanginian interval widely distributed across the western region of the Neuquén province and southem Mendoza province. The sedimentological and sequence-stratigraphic analysis of the different stratigraphic sections allowed integrating them into a regional N-S oriented correlation panel covering an area of 340 km. Five composite depositional sequences were recognized (GS1-GS5). They represent the evolutionof a complex mixed shelf/ramp depositional system comprising from basinal/slope facies (central area) to ramp (northem area) and mixed-shelf to continental deposits (southern area). Depositional sequences are represented by thin, organic-rich (up tu 10 % TOC), mudstone dominated transgressive cycle, whereas regressive cycles are commonly thicker and mainly composed of organic-lean, carbonate and mixed (carbonate/siliciclastic) facies. On the other hand, aiming at studying the transport and accumulation processes of Vaca Muerta's organic-rich shales hand specimen samples of early-diagenetic carbonate concretions were collected from the organic-rich basal condensed section deposited in basinal settings. Concretion samples were thoroughly examined (mm-um scale) integrating the observation of macroscopic polished samples, thin sections and scanning-electron microscope anlyses. The evidence found inside concretions suggest an origin related to muddy underflows, possibly triggered by slope failures on the western margin of the basin. The bedload and suspended-load transport of mud within these muddy underflows would have resulted in the accumulation of graded event mudstone beds exhibiting ripple lamination. Petrographic analysis demonstrates that muddy underflows would have been important mechanisms for reworking the seafloor and redistributing mud in basinal settings. Furthermore, muddy underflows would have been effective processes for organic matter concentration in organic-rich mudstone strata (up to ≈ 6 % TOC). The subsurface studies comprised the sedimentological analysis of seven well cores of the Vaca Muerta Formation, representing a total core data of 387 m. The descriptive facies analysis at centimeter scale allowed the recognition of a distallly steepened mixed ramp system. Sediment delivery to basinal settings was mainly controlled by muddy underflows triggered by different mechanisms. Deposition from muddy underflows would have interacted with fallour processes from buoyant plumes and marine snow from the water column. The stacking pattern of the studied core deposits shows ≈ 0.5 to 3 m-thick parasequences building up progading/retrograding parasequence sets of high-order depositional (10-20 m thick). / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
10

Reconstrucción tectónica de la Cuenca del Pacífico durante el cretácico tardío y cenozoico, implicancias en el desarrollo de Los Andes

Bello González, Juan Pablo January 2015 (has links)
Geólogo / Las causas de los pulsos orogénicos de la cadena andina durante el Cenozoico, son aún un enigma, distintos autores han postulado que estos eventos, o fases compresivas, estarían gatillados por los cambios en el vector de velocidad de convergencia entre la placa oceánica subductante y la placa Sudaméricana, el movimiento hacia el oeste de Sudamérica por el centro de expansión Atlántico, o corrientes astenosféricas. Sin embargo, muchos modelos, numéricos y análogos, muestran que estos procesos, por sí solos, no explicarían el momento ni el rango latitudinal en que ocurren estos sucesos. Por otro lado, la placa oceánica que subduce bajo Sudamérica, no es homogénea, posee una compleja batimetría consistente en cadenas de montes submarinos, zonas de fracturas, plateaus oceánicos y centros de expansión activos e inactivos, estos rasgos batimétricos afectan hoy en día la tectónica del margen continental, produciendo mayor sismicidad en la zona del margen y hacia el interior del continente donde se le atribuyen sismos más profundos, como también la somerización de la placa subductante. Por lo que el esfuerzo que produce la subducción de estos elementos, afectaría la corteza continental con mayores tasas de deformación. El objetivo de esta memoria es generar un modelo de reconstrucción tectónica, que sea coherente con los rasgos batimétricos, la fábrica del suelo oceánico y las anomalías magnéticas, en las Placas Pacífico y Nazca, que pueda constreñir el tiempo y la latitud donde estos rasgos batimétricos llegaron a interactuar con el margen sudamericano, y así observar la relación espacio-temporal entre el arribo de estos rasgos batimétricos al margen de subducción, y las fases orogénicas que dieron origen a la Cordillera de los Andes durante el Cenozoico.

Page generated in 0.0224 seconds