Spelling suggestions: "subject:"pluralism cultural - while"" "subject:"pluralism cultural - child""
1 |
Interculturalidad en el espacio escolar : experiencias en la comuna de Pozo AlmontePérez Rouliez, Gonzalo Rodrigo January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La diversidad cultural es una realidad social reconocida, latente e ineludible. En el mundo existe una multiplicidad de expresiones culturales que supera por lejos a la cantidad de Estados que las cobijan. Gestionar esta diversidad se torna de esta manera en un objetivo muy importante, ya que en la dinámica del contacto entre distintas culturas, persiste siempre el riesgo asociado a fenómenos como discriminación, intolerancia, violencia, entre otros, y sus efectos negativos en la calidad de la convivencia social y ciudadana.
En Latinoamérica y en Chile, la diversidad cultural se expresa principalmente a partir de la existencia de nuestros pueblos indígenas, y por lo tanto, las políticas públicas que se han diseñado e implementado toman forma a partir de esta realidad, siendo una de las principales líneas de acción la educación intercultural bilingüe. En Chile, el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) es el encargado de implementar o apoyar la implementación de este tipo de políticas educativas, y una de las cuatro estrategias que desarrolla, es la de interculturalidad en el espacio escolar.
Por lo anterior, tomando en cuenta la particularidad del caso chileno, el presente informe tiene como objetivo general analizar las políticas educativas interculturales que se implementan en el país, tomando como insumo investigativo dos casos pertenecientes a la comuna de de Pozo Almonte, ubicada en la Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá. La recopilación de información se llevó a cabo a través de de entrevistas semi-estructuradas y revisión bibliográfica, esto con el objetivo de comparar las nociones de interculturalidad emanadas desde de los distintos agentes educativos entrevistados, con los postulados que ofrece la teoría intercultural.
Los resultados de este estudio muestran que, en términos teóricos, durante el proceso de implementación de las políticas educativas, la interculturalidad se ve algo eclipsada por distintos factores. Por un lado, el énfasis en los pueblos indígenas tiene efectos negativos en el ejercicio o difusión de elementos importantes para la interculturalidad como son el contacto, reconocimiento y diálogo entre ésta y otras culturas. También, este énfasis invisibiliza a otras minorías culturales no originarias del país, que están en posiciones similares de discriminación, como sucede en el caso de la población migrante. Por otra parte, al no ser la cultura hegemónica partícipe de este tipo de políticas, fenómenos negativos como la discriminación, en general no disminuyen de forma significativa.
Por lo anterior y otros factores, se recomienda implementar la interculturalidad de manera transversal, abarcando a otras culturas (no sólo los pueblos indígenas) y tanto a discriminadores como discriminados, tomando así un lugar más privilegiado en la agenda pública.
|
2 |
Videomúsica oriental en Chile: un metarrelato de contradicciones, Japón y Corea al límiteDonoso Espejo, María Paz 09 1900 (has links)
memoria para optar al título de Periodista / Tras el reciente boom del K-Pop en Chile y Latinoamérica, el presente trabajo nace con el
objetivo de indagar en las razones del por qué un significativo número de jóvenes se identifica
con la videomúsica coreana y japonesa en Chile, especialmente en la ciudad de Santiago.
Consideramos también a Japón porque es la base para la ramificación de todos los gustos
relacionados con las culturas populares asiáticas. Es por ello que tomando el concepto de
videmúsica desarrollado por el profesor Rafael Del Villar, se describe la implicación corporal
con este producto audiovisual a través de la combinación energética de la imagen, música y
cuerpo, lo que va a devenir en la configuración de una cierta identidad en el sujeto espectador.
Todo esto, tomando en cuenta el escenario general de nuestra relación formal con Asia Pacífico,
el imperio que hoy conforman las redes sociales y la influencia de la animé en el nacimiento de
una verdadera micro cultura de consumo e intercambio alternativo.
Luego, se proceden a investigar los “mundillos” de la música japonesa y coreana con reporteo en
los espacios clave, redes sociales, revisión de prensa, Internet y bibliografía para luego
profundizar con los protagonistas del relato sus vivencias personales, razones de gusto y su papel
en el desarrollo de ambas escenas. El segundo capítulo se propone, además de lo planteado
anteriormente, una revisión “histórica” de los hitos que han marcado a la escena de la música
nipona en Chile- como los primeros conciertos de japoneses- para después dar el pase a la
explosión coreana. Aquí será relevante su contextualización a nivel mundial y su presencia en
Chile con tiendas, eventos y grupos tributo, lo que ayudará a fortalecer una apuesta diplomática
que ve a su música como una herramienta poderosa para posicionarse en el globo. Por supuesto
que también se destacan las diferencias entre Japón y Corea en ese sentido.
Finalmente, llegamos a las conclusiones. Lo fundamental es entender que dentro de un
“mundillo” que se dice alternativo, el desarrollo de la globalización y las redes sociales potencia
una oferta de identidades que a la larga, igual terminan recreando las disputas del mundo real.
Una alternativa espiritual -que se valida por la propia búsqueda- y una convertida en producto,
que aprovecha el poder de la red para imponer un ideal de perfección que sólo hace que el sujeto
sea productivo al sistema. Todo esto, enfrentándose a visiones conservadoras que parecen no
entender que hoy los discursos y posturas radicales ya no existen para validar identidades. Y que
tampoco están localizadas en territorios fijos. Una nueva forma de enfrentar la vida que, al
parecer, se conjuga con los cambios que exige el mañana. En definitiva, enjuiciamos la postura
con la que generalemente se ha tratado este tema en los medios de comunicación y donde la
triada cuerpo, imagen y música es primordial en esta nueva búsqueda identitaria.
|
3 |
Derechos culturales en cuanto derechos humanos: aproximaciones a su contenido y alcance desde el derecho internacionalMuñoz Cárcamo, Andrés January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria tiene por objeto relacionar el derecho y la cultura mediante la presentación de los
derechos culturales, una categoría de derechos humanos insuficientemente considerada y
desarrollada. En primer lugar, se intenta responder la pregunta por el significado de la cultura a
través de un sucinto recorrido por la historia de su idea. Esto permite delinear un concepto de cultura
que se estima representativo de su amplitud y complejidad. Luego, se esboza el marco general del
derecho internacional de los derechos humanos. Esto incluye una breve reseña de la historia del
reconocimiento jurídico de estos derechos, para culminar con la descripción de la institucionalidad
internacional relevante en la esfera de la cultura. Entre medio, se tratan cuestiones sustantivas
relativas al entendimiento de los derechos humanos —la tesis de las generaciones, la supuesta
dicotomía entre unos y otros derechos, y los principios formales que los rigen—, respecto de las
cuales se entrega una lectura crítica. Finalmente, se ofrece un acercamiento a la noción de los
derechos culturales, considerando el concepto de cultura alcanzado previamente y las herramientas
que otorga el derecho internacional de los derechos humanos. Se propone un listado tentativo de
derechos culturales individuales, con arreglo a las disposiciones expresas en la esfera de la cultura
de los principales instrumentos normativos internacionales y se caracterizan brevemente, se aborda
la cuestión de los derechos culturales colectivos, así como ciertos temas relacionados con los
derechos culturales en general —los conceptos de identidad, patrimonio y diversidad cultural, entre
otros—, para cerrar con un análisis detallado, basado en la interpretación del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, del derecho de toda persona a participar en la vida cultural, el
derecho cultural más evidente del catálogo de derechos humanos y del que se derivan amplias
implicaciones.
|
4 |
Pluralismo jurídico, constitución y derechos humanos universales : un análisis necesario a la luz del Convenio no. 169 de la Organización Internacional del TrabajoCandia Troncoso, Francia, Barrera Cerecera, Ana January 2018 (has links)
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales / La sociedad actual hace cuestionarnos el alcance de la universalidad de los derechos fundamentales, en especial cuando éstos tienen como piedra de tope los derechos de las minorías, tales como los pueblos indígenas. Al momento de ocurrir la situación, en que un mismo Estado convivan comunidades diferentes, con sus propias culturas, costumbres y formas de solución de conflictos, se produce un problema de armonía social al tratar de compatibilizarlas. Los Estados para hacer frente a esta situación han adoptado diversas soluciones, desde modificar sus constituciones hasta adherirse a instrumentos internacionales, como el Convenio 169 de la OIT. Es relevante además analizar las respuestas que han dado los tribunales tanto en Iberoamérica como en Europa para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos y para saber cuál es la postura que adoptan para conciliar estos intereses en apariencia contrapuestos, otorgando una pincelada obligatoria de pluralismo jurídico.
|
5 |
La libertad de información en los medios de comunicación : hacia una consagración del pluralismo en el sistema informativo chilenoSchiappacasse Buckendahl, Franco January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El propósito de esta investigación es realizar un análisis acerca de las normas relativas a la propiedad y concentración de los medios de comunicación en Chile. A partir de esto, se busca determinar si existe una obligación estatal de garantizar el pluralismo en el mercado informativo, emparentada con un respectivo reconocimiento constitucional de lo que se denomina “libertad de información”. El trabajo se estructura, en primer lugar, con un marco conceptual que busca concretizar ciertos conceptos usados a lo largo del trabajo, en especial el de “libertad de información” y “pluralismo”. Se procede luego al análisis crítico de diversas normas que se relacionan con tales conceptos, como la Constitución de 1980, la Ley Nº19.733 y el Decreto Ley Nº211. Por último, se esboza el estado de la concentración de los medios de comunicación en el país y sus consecuencias.
|
Page generated in 0.1082 seconds