• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tipologìa de los sujetos presentes en la publicidad del régimen de Rafael Correa Delgado, expresidente del Ecuador

Sanchez Lascano, Renato 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / El presente trabajo trata de identificar y describir las posiciones de sujeto encontradas en el discurso publicitario del régimen de Rafael Correa, presidente de la República del Ecuador en el período 2006-2017. Para ello, se propone analizar cómo se caracterizan, promueven y estructuran los ideales regulativos en estos spots. Desde esta perspectiva se organiza un diseño metodológico que permite examinar la publicidad correísta procurando identificar y describir las posiciones concretas de sujetos, que desde ella se promueven y el tipo de normatividad específica que producen. El énfasis escritural se concentra en la presentación de una tipología de sujetos con el apoyo de una fórmula analítico-descriptiva; para, finalmente, exponer las observaciones y comentarios respecto a los hallazgos. El dispositivo comunicacional del gobierno correísta, consideró primordial el accionar publicitario, no solo en la ideología que promovió, sino también en la maquinaria política que constituyó y en su constancia en el poder. Desde sus primeras campañas y durante sus diferentes períodos de gobierno, el expresidente Correa estableció un desafío, no sólo a los partidos que tradicionalmente habían gobernado el Ecuador, sino también a la hegemonía social y cultural que los sostenía.
2

Estudio de Prefactibilidad de Satélite Geoestacionario de Telecomunicaciones Haciendo Uso de las Posiciones Orbitales Asignadas a Chile por la UIT

Páez Ilabaca, Jaime Andrés January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de titulo tuvo como objetivo evaluar la conveniencia de la puesta en órbita de un satélite geoestacionario, haciendo uso de las órbitas asignadas a Chile por la UIT. La evaluación consiste en realizar un estudio a nivel de prefactibilidad evaluando a nivel económico, estratégico y social el proyecto de satélite geoestacionario. Para ello se recopila información actualizada con respecto a las órbitas asignadas a Chile, en particular el número, su posición orbital, el servicio que pueden ofrecer y su cobertura geográfica. Basándose en la capacidad de comunicación y cobertura que podría tener el satélite, la evaluación económica dio como resultado que el proyecto tiene un costo para el país en el orden de los US$ 150 millones de dólares. Con respecto a la situación estratégica se discute la utilidad que podría tener un satélite de comunicaciones para el país, tanto a nivel civil como militar. La evaluación social muestra las ventajas que posee la tecnología satelital sobres otras con respecto a su capacidad para cubrir grandes zonas geográficas y con una baja inversión por parte del usuario final, permitiendo de esta manera llegar a zonas de difícil acceso o escasamente pobladas. Se concluye que si bien la puesta en órbita de un satélite geoestacionario por parte de Chile haciendo uso de las órbitas asignadas a Chile por la UIT significa una gran inversión para el país, sus beneficios desde el punto de vista estratégico y social compensan el alto costo del proyecto. Como trabajo futuro se propone definir el servicio satelital que se quiere entregar y la cobertura geográfica a abarcar, para determinar una de las posiciones geoestacionarias asignadas a Chile por la UIT, o bien si la mejor opción es solicitar una nueva posición geoestacionaria o modificar las características de las órbitas asignadas a Chile.
3

Modelos armónicos no lineales para series temporales geodéticas / Non-linear harmonic models for geodetic time series

Martinez-Ortiz, Pedro A. 18 June 2011 (has links)
El trabajo de investigación aborda el desarrollo de nuevos métodos y software para el análisis espectral de series de tiempo escalares o vectoriales, con énfasis en aplicaciones de interés geodésico. El punto de partida puede ubicarse en el método introducido por Harada y Fukushima para el análisis no lineal de series temporales, que permite detectar recursivamente las frecuencias, sus amplitudes y fases asociadas, así como términos seculares mixtos de Fourier cuando éstos se encuentran en la señal. Este método se extiende de diferentes maneras permitiendo el tratamiento de series (regular o irregularmente espaciadas) afectadas por un ruido de autocorrelación de ley potencial. Esto se hace tanto a nivel de detección de frecuencias como de ajuste no lineal. Una reducción del tiempo de cómputo es también obtenida. El trabajo teórico viene acompañado por el desarrollo de un software completo y especializado para el análisis armónico no lineal de series de tiempo utilizando el lenguaje de programación MATLAB. Gran parte de las herramientas que encontramos hoy en día para el análisis de series temporales periódicas son válidas sólo para ciertos tipos de éstas, mientras que los programas que se presentan en este trabajo pueden ser aplicados a series irregularmente espaciadas e influenciadas por una componente residual fruto, por ejemplo, de una combinación de ruido blanco y parpadeante. Los nuevos métodos y rutinas se utilizan para analizar algunas series interesantes como aquellas que describen las perturbaciones del polo celeste, las variaciones del geocentro debidas a la redistribución de la masa de agua en la superficie terrestre, el exceso de la duración del día, el flujo de agua continental y las posiciones de estaciones GPS, entre otros. Los modelos armónicos no lineales estimados permiten explicar cada uno de estos fenómenos en el dominio temporal considerado y extraer conclusiones de su comportamiento.
4

Ley de responsabilidad penal adolescente: los discursos de las posiciones judiciales en la sala de audiencias, en torno a los/las jóvenes imputados de cometer un delito

Tobar, Marcela January 2010 (has links)
Magíster en Psicología Mención Psicología Comunitaria / A tres años de la puesta en marcha de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, es cotidiano encontrarnos con distintos discursos públicos, políticos y sociales en relación a los/las jóvenes sancionados por la Ley. Pues bien, dentro de estos discursos se encuentra posicionado fuertemente el Discurso jurídico y/o judicial que se visibiliza a sí mismo como verdadero y justo. De ahí que interesa conocer los discursos que emergen desde estas posiciones en torno al y la joven que es sancionado/a por la ley, y conocer de qué manera esos discursos construyen la posición del/la sujeto joven, en un “objeto”. La investigación de Tesis que se presenta a continuación se enmarca dentro de la Psicología Comunitaria y la Psicología Social-Crítica, desde una mirada Socioconstruccionista. De ahí la importancia de investigar no solo problemáticas sociales; sino que problemas reales que se encuentran invisibilizados en sistemas normalizados por las relaciones de poder. Esta investigación no se limita a la forma en que el discurso es influenciado por las estructuras sociales, y cómo las estructuras del discurso pueden afectar a la sociedad; sino más bien, cómo estos “discursos” promueven prácticas sociales específicas, y que generan a su vez una construcción de los/as jóvenes como “objetos” pobres y peligrosos, tanto en lo individual, como en lo social, comunitario y político. En este sentido los discursos no son la significación de la realidad, sino que construyen la realidad misma. El carácter del estudio es de tipo Cualitativo-interpretativo, con un enfoque teórico metodológico socio-hermenéutico, y alcanza un nivel exploratorio-descriptivo. La técnica a utilizar para la producción de la información será la observación, que pone de relieve que las prácticas son accesibles solo mediante la observación, por ende los datos se recogen a partir de situaciones naturales: Audiencias de jóvenes imputados de haber cometido algún delito. Para analizar los discursos que allí operan por los Jueces, Fiscales y Defensores Públicos, se utilizará el Análisis de Discurso que consiste en estudiar 8 principalmente las prácticas y comprender cómo actúan en el presente generando y manteniendo ciertos tipos de relaciones de poder. La idea es sacar a la luz el poder del lenguaje jurídico entendiéndolo como una práctica social que regula y perpetúa relaciones de poder. De los resultados se concluye que en el contexto de la LRPA el joven en tanto sujeto de derechos cruza por un proceso de construcción y deconstrucción social, hasta cristalizarlo en un objeto de la ley. Este proceso es llevado a cabo en la práctica jurídica y en la audiencia, principalmente, en donde el resto de los actores del dispositivo también se encuentran sujetos a una posición que les enmarca desde ciertos ritos, lenguajes, miradas positivistas y procedimientos que les enajena en roles institucionales su condición de individuos. Este tipo de prácticas discursivas se opone a la concepción de sujeto, señalado por la Psicología Comunitaria, en donde no se concibe la idea de sujeto unitario y coherente, sino más bien trabaja desde y con las posiciones que se construyen a través de articulaciones enmarcadas en contextos sociales y comunitarios. Finalmente, esta investigación pretende contribuir a la re-conceptualización del/la joven que es sancionado por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, desde un enfoque de la Psicología Social y Comunitaria

Page generated in 0.0537 seconds