• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • No language data
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Palabra Inédita Género, Raza, E Identidad: Estrategias De La Memoria Cultural En La Poesía De Georgina Herrera, Nancy Morejón, Y Excilia Saldaña

Corsa, Lissette 01 February 2007 (has links)
En esta tesis analizaré en la poesía de Georgina Herrera, Nancy Morejón y Excilia Saldaña 1 los conceptos de género y raza y cómo han sido apropiados del esquema patriarcal y redefinidos en la elaboración de identidad y nación a través de lo que Flora González Mandri y Catherine Davies han llamado la memoria cultural. Mi propósito es demostrar como dichas poetas han subvertido, a través de la palabra, un discurso historicamente maniqueísta que ha servido para reafirmar la doble subyugación de raza y género, como también exploro los resortes de auto-inscripción y el imaginario mítico-cultural que cada poeta emplea en su poesía para desmantelar el paradigma patriarcal. Lejos de ofrecer un análisis exhaustivo de la obra de cada escritora, mi objetivo es más bien deslindar las complejidades culturales que enmarca la producción literaria de cada una. He tomando en cuenta el contexto sociohistórico de donde surgen para comprender el lugar que han reclamado en la producción y reproducción cultural. Aunque no abordo los discursos de raza y género mediante un filtro estrictamente teórico, más bien utilizo ciertas teorías como ópticas en el vislumbrar poético de la aportación de cada poeta, me he apoyado cuando necesario en algunos postulados feministas, postestructuralistas, y postcoloniales. No obstante mi intención es ante todo ofrecer una lectura que se fundamenta en el análisis literario. En ciertos poemas aplico algunos aspectos de la teoría feminista de bell hooks, la contrapropuesta que ofrece Oyèrónké Oy ĕwùmi ante el discurso feminista occidental, el planteamiento sobre el poder del lenguaje y la dominación del discurso de Michel Foucault, y la teoría postcolonial de Homi Bhaba sobre el tercer espacio y la mímica. Herrera, Morejón, y Saldaña se adueñan de sus historias y reivindican las de sus ancestros femeninos mediante el protagonismo que ejercen como creadora/sujetos. Utilizando los temas de la memoria, la reconstrucción de la identidad, el homenaje a los antepasados femeninos, la recreación del vínculo con África como matriz, el rescate de la imagen de la mujer en el proyecto de identidad nacional, y la exaltación de la maternidad, dichas poetas deconstruyen los estereotipos afro-femeninos para después reconstruir y proyectar la imagen de la mujer dentro de un marco de resistencia. En su afán de desmontar los códigos establecidos, desarticulando y reconstruyendo el pasado para redefinir la identidad de la mujer afrocubana de manera protagónica en el presente, la obra de Morejón, Herrrera, y Saldaña rompe y transciende los parametros vanguardistas del negrismo 2 misógino de la primera mitad del siglo XX. Tras su auto-inscripción dentro de la poesía, la mujer afrocubana se plantea como creadora y portadora de la palabra constructora. En su lucha por crear un sujeto lírico que la represente y quede impreso en el subconsciente imaginario cultural, emerge como la voz más influyente de la poesía cubana post-revolucionaria.

Page generated in 0.1098 seconds