• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El Cubaneo a la Chilena. Análisis de las prácticas musicales afrocubanas en el marco de procesos migratorios trasnacionales recientes

Castellano Mella, Sofía 11 1900 (has links)
Antropología Social / En las últimas dos décadas la introducción de ritmos afrolatinos ha sido cada vez más visible en el cotidiano urbano chileno. Ya sea en carnavales, plazas, protestas, discotheques y conciertos. El objeto de estudio aquí es la rumba afrocubana en el contexto chileno reciente, enfocado en las urbes de Santiago y Valparaíso. Estudiaremos los procesos identitarios que se generan a través de estas prácticas musicales en tanto procesos de creatividad social delimitado por un imaginario (Lizcano, 2006). Al vincular creatividad social a imaginario se delimitaría las fronteras dentro de las cuales cada colectividad puede desplegar su reflexión y sus prácticas (Lizcano, 2006). Estos nuevos procesos identitarios serán plasmados en la metáfora “Cubaneo a la Chilena”. Observaremos entonces los vínculos sociales de los participantes y sus discursos como expresiones de creatividad social. Siguiendo la línea de estudios trasnacionales nuestra hipótesis es que el “Cubaneo a la Chilena” genera procesos identitarios que rigen: la concepción de la migración afrodescendiente en Chile; la configuración de espacios urbanos translocales y el surgimiento de campos sociales trasnacionales. En un marco de globalización cultural y auge de flujos migratorios sur-sur resulta fundamental la comprensión de los procesos identitarios trasnacionales que en este caso serán abordados desde las prácticas musicales. Hablaremos de prácticas musicales entendiéndolas como “las redes de relaciones que provoca la música; desde los ejecutantes, los músicos, los bailadores y los ritmos hasta los instrumentos, la difusión, la venta y los espacios donde se toca” (López, 2002: 7). Nuestro estudio parte de la idea que la música está imbricada con lo social por ende estas prácticas vehiculan dimensiones identitarias. Existen estudios migratorios desde perspectivas asimilacionistas, utilitaristas, multiculturalistas y más recientemente interculturales. Este estudio se acerca a esta última perspectiva y tiene como marco la antropología de la música y la antropología afroamericana. Los estudios sobre prácticas musicales afrolatinas que existen en Chile desde 1990 abarcan en su mayoría la introducción de ritmos caribeños desde la batucada brasileña (Izquierdo, Rojas y Rondon), el tumbe ariqueño (Leon, Salgado, Baez y Iberman), y el fenómeno social de la cumbia (Ardito y Mardones). Sin embargo, ninguno aborda el caso de las prácticas musicales afrocubanas en Chile. Esta investigación considera observación participante y entrevistas semi-estructuradas a quienes participan de las prácticas musicales afrocubanas en Santiago y Valparaíso
2

Sonidos del ande en la empresa: La transmisión de la práctica musical del sikuri como estrategia de promoción del desempeño organizacional en entidades corporativas de Lima / Sounds of the Andes in the company: The transmission of the musical practice of the sikuri as a strategy of promotion of the organizational performance in corporate entities of Lima -2019

Salas Cabrera, Camila 13 August 2019 (has links)
La práctica musical del sikuri, tradición que se transmite desde tiempos prehispánicos alrededor del altiplano del sur del Perú, presenta importantes características como son la ejecución en diálogo musical, el pensamiento complementario y recíproco, el sentido de colectividad e interdependencia, la conexión con la naturaleza, la ritualización de la música, entre otras que pueden servir efectivamente de estrategias para la promoción del desempeño organizacional en empresas peruanas al plantear una relación equilátera entre esta manifestación del mundo ancestral y las prácticas sociales corporativas como el trabajo en equipo, la comunicación interna, la autoconfianza, la eliminación de la distancia social, entre otras. / The musical practice of sikuri, a tradition transmitted since pre-hispanic times across the highlands of southern Peru, has important characteristics such as musical dialogue performance, complementary and reciprocal thinking, a sense of collectivity and interdependence, connection with nature, ritualization of the music, among others. This can effectively serve as strategies for the promotion of organizational performance in Peruvian companies by proposing an equitable relationship between this manifestation of the ancestral world and corporate social practice such as teamwork, internal communication, self-security, corporate integration and more.

Page generated in 0.0828 seconds