• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 870
  • 18
  • 14
  • 9
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 922
  • 366
  • 291
  • 291
  • 291
  • 291
  • 291
  • 226
  • 218
  • 186
  • 171
  • 140
  • 122
  • 105
  • 101
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Relación entre el nivel de conocimientos y las prácticas sobre la prevención del cáncer de mama en las mujeres que acuden al C.S. Villa San Luis : San Juan de Miraflores, 2011

Suasnabar Reyes, Sara Cecilia January 2012 (has links)
El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo, y está aumentando especialmente en los países en desarrollo, donde la mayoría de los casos se diagnostican en fases avanzadas. En Estados Unidos cerca de 200,000 nuevos casos son diagnosticados y 40,000 muertes son atribuidas a esta enfermedad. En nuestro país, según informes del Centro de Investigaciones del INEN, el cáncer de mama ocupa el primer lugar en incidencia en Lima Metropolitana. Es por ello que el presente estudio tiene como objetivo Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y las prácticas sobre la prevención del cáncer de mama en las mujeres que acuden al C.S. Villa San Luis San Juan de Miraflores 2011. La investigación es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo correlacional. Se utilizó como técnica, la entrevista y como instrumento un cuestionario, el cual fue aplicado a una muestra de 75 mujeres, concluyendo que: Existe una relación significativa entre el nivel de conocimientos y las prácticas sobre la prevención del cáncer de mama en las mujeres que acuden al C.S. Villa San Luis, comprobado por la prueba estadística Chi-cuadrado. El nivel de conocimientos acerca de la prevención del cáncer de mama en las mujeres que participaron en el estudio es de bajo a medio y las prácticas acerca de la prevención del cáncer de mama en las mujeres que participaron en el estudio son inadecuadas. Palabras claves: conocimientos, prácticas, prevención del cáncer de mama, mujeres. / --- Breast cancer is the most common cancer among women worldwide, and is increasing especially in developing countries, where most cases are diagnosed in advanced stages. In the U.S. about 200,000 new cases are diagnosed and 40,000 deaths are attributed to this disease. In our country, as reported by Research Center of INEN, breast cancer ranks first in incidence in Lima. That is why this study is to determine the relationship between the level of knowledge and practices on the prevention of breast cancer in women who come to the CS Villa San Luis San Juan de Miraflores 2011. The research is quantitative, application level, descriptive correlational method. Was used as a technical, interview and a questionnaire as an instrument, which was applied to a sample of 75 women, concluding that: There is a significant relationship between the level of knowledge and practices on the prevention of breast cancer in women go to CS Villa San Luis, tested by Chi-square test statistic. The level of knowledge about prevention of breast cancer in women who participated in the study is low to medium and practices regarding the prevention of breast cancer in women who participated in the study are inadequate. Keywords: knowledge, practices, prevention of breast cancer, women.
42

Conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del Hospital Belén, Lambayeque 2012

Alarcón Bautista, María Doris, Rubiños Dávila, Shirley Cinthia, Alarcón Bautista, María Doris, Rubiños Dávila, Shirley Cinthia January 2013 (has links)
La presente investigación es una investigación cuantitativa, diseño correlacional y de corte transversal, se realizó en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, tuvo como objetivo general, determinar la relación que existe entre conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos en las enfermeras del Hospital Belén. El estudio estuvo constituido por una población muestral de 43 enfermeras que laboran en diferentes servicios de la institución, se empleó la técnica de campo; el cuestionario y la lista de cotejo, como instrumentos de recolección de datos. Los resultados fueron analizados según la prueba de chi-cuadrado donde se concluyó que: no existe relación significativa entre conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del hospital Belén-Lambayeque. Con respecto al conocimiento de riesgos biológicos: del 100% (43) de enfermeras que laboran en dicho nosocomio, 67.44% tienen un nivel de conocimiento regular y solo el 6.98% poseen un buen nivel de conocimiento en la prevención de riesgos biológicos. Según las prácticas en riesgos biológicos: el 4.65% de las enfermeras, tienen buena práctica y el 39.53% tienen una práctica deficiente en la prevención de riesgos biológicos. / Tesis
43

Obtención de controles positivos en la detección de dos genes de resistencia a tetraciclinas en bacterias de interés veterinario

Obreque Rojas, Beatriz Eliana January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El tratamiento de las infecciones nosocomiales se complica más cada día, debido a que los agentes etiológicos que las causan son principalmente bacterias multiresistentes. Dado que la resistencia está codificada por genes, es necesario conocer y actualizar sus frecuencias, lo que permitiría guiar el control de la resistencia antimicrobiana en recintos hospitalarios. Actualmente, para la detección de estos genes se utiliza principalmente la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), la que requiere de controles positivos para la adecuada interpretación de sus resultados. Por ello, el objetivo de este estudio fue obtener controles positivos para dos genes de resistencia a tetraciclinas: tet(A) y tet(B) a partir dos cepas bacterianas resistentes a tetraciclinas: Pseudomonas aeruginosa y Pantoea agglomerans, detectando estos genes mediante PCR, secuenciándolos y comparando su identidad nucleotídica con datos del GenBank®. Los resultados obtenidos, mediante el programa Clustal W indican para tet(B) porcentajes de identidad nucleotídica mayores al 90%, mientras que para tet(A) fueron inferiores (78,79 y 83%). En consecuencia, se confirmó la presencia del gen tet(B) en las cepas estudiadas siendo factible su utilización como controles positivos, no siendo posible la obtención de cepas controles para tet(A)
44

Detección del gen de resistencia mecA en bacterias Gram positivas descritas como nosocomiales

Zúñiga Astudillo, Brisa Stefanía January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Poco tiempo después de la introducción de un antimicrobiano al mercado ha sido posible encontrar bacterias que se muestran resistentes a su acción. Esta resistencia es de tipo natural en algunas bacterias, mientras que en otras es una condición adquirida mediante la incorporación de genes que codifican diversos mecanismos de resistencia. Estas cepas resistentes representan un gran problema en hospitales humanos al ocasionar infecciones nosocomiales, ya que las opciones terapéuticas se ven limitadas. En medicina veterinaria, aunque las infecciones nosocomiales están en aumento, siguen siendo menos estudiadas que las adquiridas por personas. Sin embargo, estas infecciones –tanto en pacientes humanos como veterinarios– tienen en común ser ocasionadas, principalmente, por estafilococos resistentes a meticilina. Por este hecho, sumado a que Staphylococcus aureus meticilino resistente se transmite entre diferentes especies animales, incluyendo al hombre, es que el propósito de esta Memoria de Título fue el de detectar el gen de resistencia mecA en bacterias descritas como nosocomiales. Para ello, se utilizaron tres cepas bacterianas ambientales aisladas de Hospitales Veterinarios de la Universidad de Chile y que mostraron resistencia a oxacilina: Staphylococcus kloosii, Micrococcus sedentarius y Enterococcus faecium. Luego de realizada la extracción del ADN, la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa y la electroforesis correspondientes, se obtuvieron bandas fluorescentes de aproximadamente 500 pb. Estos amplicones se enviaron a secuenciar y las secuencias obtenidas se compararon con las descritas en el GenBank® para el gen mecA. Los porcentajes de identidad nucleotídica de 97%, 97% y 98% respectivamente, permiten confirmar la presencia de cepas que poseen el gen mecA y sugiere su pronta incorporación como cepas controles positivos en futuras investigaciones
45

Elaboración de un plan de recuperación ante desastres para una empresa operadora satelital en el Perú y diseño de una estación terrena satelital

Farro Zapata, Flavio Benjamín 14 December 2015 (has links)
El presente proyecto de tesis tiene como objetivo elaborar un Plan de Recuperaciones ante Desastres (DRP, de sus siglas en inglés Disaster Recovery Plan) y el diseño de una estación satelital redundante para cualquier empresa de telecomunicaciones satelitales como alternativa de contingencia ante posibles desastres naturales o artificiales. Para un DRP podemos enfocarnos en hacer un ataque a los riesgos antes de que aparezcan o, una vez que éstos hayan ocurrido. Para el propósito de ésta tesis desarrollaremos la primera alternativa. Como primera instancia, se dará la teoría introductoria sobre lo que es un DRP, su importancia, los aspectos generales de las empresas satelitales a tomar en consideración para el diseño de éste y una breve teoría sobre redes satelitales Vsat. A continuación, mencionaremos las definiciones de los niveles de riesgo y madurez, además de la metodología a emplear usando ambos niveles. Esto nos permitirá hacer un diagnóstico del sector, que se realizara como parte del tercer capítulo. De forma seguida se evaluara financieramente el beneficio de la implementación de este plan evaluando el diseño de una estación terrena satelital redundante con el de no tener esta contingencia. El análisis nos permitirá poder dar recomendaciones sobre mejoras de competencias, es decir; de las habilidades blandas de los equipos de trabajo y, también, establecer el DRP que debería ser implementado bajo el enfoque de mitigación de riesgos. Finalmente, se desarrollará el plan más crítico de todos y el más importante, el diseño de una estación satelital de contingencia. / Tesis
46

Conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del Hospital Belén, Lambayeque 2012

Alarcón Bautista, María Doris, Rubiños Dávila, Shirley Cinthia January 2013 (has links)
La presente investigación es una investigación cuantitativa, diseño correlacional y de corte transversal, se realizó en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, tuvo como objetivo general, determinar la relación que existe entre conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos en las enfermeras del Hospital Belén. El estudio estuvo constituido por una población muestral de 43 enfermeras que laboran en diferentes servicios de la institución, se empleó la técnica de campo; el cuestionario y la lista de cotejo, como instrumentos de recolección de datos. Los resultados fueron analizados según la prueba de chi-cuadrado donde se concluyó que: no existe relación significativa entre conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del hospital Belén-Lambayeque. Con respecto al conocimiento de riesgos biológicos: del 100% (43) de enfermeras que laboran en dicho nosocomio, 67.44% tienen un nivel de conocimiento regular y solo el 6.98% poseen un buen nivel de conocimiento en la prevención de riesgos biológicos. Según las prácticas en riesgos biológicos: el 4.65% de las enfermeras, tienen buena práctica y el 39.53% tienen una práctica deficiente en la prevención de riesgos biológicos.
47

La Práctica veterinaria con caninos domésticos como factor de riesgo para la presentación de infecciones por Leptospira sp entre el personal laboral de clínicas y consultorios veterinarios

Forno Cuyutupa, Giulianna Luisa January 2010 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la tasa de seroreactores a Leptospira sp. y cuantificar el riesgo de infección entre los profesionales que laboran en contacto directo con caninos en comparación a los que no tienen contacto directo con estos dentro de sus labores en consultorios o clínicas veterinarias. Con esta finalidad se colectaron 287 muestras de suero de personas para la detección de anticuerpos mediante la prueba de microaglutinación. El 9.1% (13/143) de expuestos y el 0.7% (1/144) de no expuestos resultaron seropositivos. Los serovares reactivos fueron varillal, panama y ballum para expuestos; y en el grupo de profesionales no expuesto sólo se encontró un seroreactor multiple a los serovares australis, copenhageni y wolfii. El análisis por Regresión Logistica mostró que la exposición por práctica veterinaria tiene un Odds Ratio de 13.31 (IC 95%:1.43 - 124.08); y además la presencia de roedores intradomiciliarios obtuvo un Odds Ratio de 8.70 (IC 95%:1.83 – 41.26), encontrándose diferencia estadística para ambos factores de riesgo. Palabras clave: Leptospira sp, seroreactores, clínicas y consultorios veterinarios. / The objective of this study was to determine the frequency of seroreactors against Leptospira sp. and to quantify the risk of infection in professionals who work in direct contact with canine and the professionals who do not have direct contact with these animals in veterinary offices or small animal clinics. Serum samples were taken from 287 professionals who were assessed for the presence of antibodies against Leptospira sp. by the Microagglutination Test. The 9.1 % (13/143) of exposed professionals and 0.7% (1/144) of unexposed professionals had positive serology to Leptospira sp. The reactive serovars were varillal, panama and ballum in the exposed; and australis, copenhageni and wolfii in the unexposed. The exposition for veterinary practice had a Odds Ratio of 13.31 (IC 95%:1.43 - 124.08); and too the presence of rodents in home had a Odds Ratio of 8.70 (IC 95%:1.83 – 41.26), being statistically difference for both factors of risk. Keywords: Leptospira sp., seroreactors, veterinary offices or small animal clinics
48

Conocimientos sobre las medidas de prevención de la hipertensión arterial, en los pacientes del Centro de Salud Huáscar II - S.J.L. - 2016

Monteza Rimarachin, Doema January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos sobre las medidas de prevención de la hipertensión arterial en los pacientes del Centro de Salud Huáscar II. San Juan de Lurigancho. Lima - Perú. 2016. Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades de la institución, y al personal profesional de Enfermería a fin de que a través de la reflexión de los resultados permita diseñar e implementar un programa de educación para la salud dirigido a los usuarios, familiares y pacientes, a fin de promover la cultura de prevención y mediante la práctica de actividades preventivas promocionales sobre alimentación saludable, actividad física, control del estrés y hábitos no saludables, contribuya a disminuir el riesgo a complicaciones, que repercutan en la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería a los usuarios del centro de salud. / Trabajo académico
49

Requerimientos sobre la resistencia al fuego y traspaso de humos en puertas usadas en los edificios

Mahuzier Iommi, Jean Antoine January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo se resume en un estudio de los requerimientos sobre la resistencia al fuego y traspaso de humos en puertas usadas en los edificios en Chile y la compartimentación de humos, de tal forma de conocer el estándar nacional y compararlo con el internacional, el cual consistió en un grupo de países compuesto por Estados Unidos, España y Reino Unido. La metodología aplicada consistió en el estudio de los marcos regulatorios, que rigen la protección contra incendios de los edificios, de Chile, Estados Unidos, España y Reino Unido, además de las normas técnicas sobre los ensayos a puertas de fuego y humo que estos marcos hacen referencia, para así realizar una comparación de los distintos estándares y conocer el nivel nacional con respecto al internacional. Además se estudió libros y publicaciones que tuvieran relación a la compartimentación de humos para poder responder a las preguntas de por qué, cómo y cuándo es necesario este tipo de enfoque. Una vez visualizado los requerimientos nacionales e internacionales, se expuso las deficiencias del marco regulatoria nacional y se propusieron modificaciones a éste para acercar la normativa chilena al nivel internacional. Junto a lo anterior se plantearon lineamientos para las inspecciones técnicas, de forma de asegurar la correcta aplicación de las propuestas de modificación. La conclusión obtenida de este trabajo consiste resumidamente en que el marco regulatorio chileno se encuentra desactualizado, principalmente con lo que respecta a la compartimentación y el control de humos. Además la norma NCh935/2, utilizada para ensayar las puertas de fuego en Chile, presenta una serie de deficiencias en lo que respecta a la desviación estándar exigida de la temperatura del horno, al uso de termopares instalados en el marco de la puerta y en el modo en que se ensaya la integridad de la puerta.
50

Revisión crítica : efectividad de los métodos de preparación cutánea para la prevención de infección en herida quirúrgica

Lachira Lachira, Victor Andres January 2018 (has links)
La cuantificación del sangrado es importante a la hora de definir la reposición de líquidos, el error en su cálculo puede exponer a los pacientes a transfusiones innecesarias o por el contrario a retardar la decisión de trasfundir a un paciente que lo requiere. El artículo seleccionado se denominó “estimación visual versus cuantificación volumétrica del sangrado agudo transoperatorio”. El objetivo fue determinar la precisión del cálculo del sangrado agudo transoperatorio a través de la estimación visual versus cuantificación volumétrica, para evitar complicaciones en el paciente quirúrgico. Se realizó la formulación de la pregunta PICOT y viabilidad de la misma. La metodología empleada fue EBE, permitió establecer la concordancia entre la estimación visual y cuantificación volumétrica del sangrado. El estudio crítico fue basado en la lista de Astete. Se realizó la búsqueda de estudios en bases de datos como: Medline, a través de Pubmed, Cochrane. Se hallaron veinticuatro artículos, seleccionándose diez, de acuerdo a la guía de Gálvez Toro un estudio fue elegido. Estableciéndose la siguiente pregunta clínica: ¿Es eficaz la cuantificación volumétrica versus la estimación visual del sangrado para el restablecimiento del equilibrio hemodinámico del paciente quirúrgico y prevenir complicaciones por inadecuada reposición de fluidos?. Fue necesario instituir en la rutina diaria la técnica correcta para la cuantificación del sangrado durante el periodo transoperatorio, por ello es importante establecer la diferencia entre la estimación visual versus la cuantificación volumétrica del mismo. / Trabajo académico

Page generated in 0.0427 seconds