151 |
Propuesta de un sistema de planificación de la producción aplicado a una empresa textil dedicada a la fabricación de calcetinesVásquez Médico, José Ignacio 27 September 2013 (has links)
La presente tesis se enfoca en la evaluación y propuesta de un sistema de
planificación de la producción en una empresa dedicada a la fabricación de calcetines.
El presente tema consiste, en primer lugar, en la descripción actual de la empresa y la
forma como gestiona su producción; posteriormente, a lo largo de la tesis, se realizan
comparaciones entre el sistema actual y el sistema propuesto respecto al planeamiento
de las operaciones, proponiendo de esta manera una metodología distinta para mejorar
la gestión de la planta.
El tema comienza con la descripción general de la empresa, enfocándose en la manera
cómo actualmente se planifican las operaciones de los centros de trabajo. Asimismo,
se realiza la descripción del proceso de productivo, los materiales e insumos que se
utilizan dentro de ésta y la distribución de las instalaciones.
En el siguiente punto, se realiza una evaluación de la gestión actual de la planta, desde
los sistemas de información hasta el procedimiento de planificación. Luego, se procede
a realizar un diagnóstico en base la variedad de productos que fabrica y la continuidad
del proceso productivo, llegándose a la conclusión de que el sistema de producción
más conveniente para la planta es el de planeamiento de recursos de manufactura.
Posteriormente, con la información real brindada por la empresa, se realiza la
evaluación y comparación de los sistemas de planificación actual y propuesto,
llegándose a la conclusión que la mejor manera de planificar la producción será
integrando los pronósticos realizados por la empresa y las estrategias de producción
realizadas en el plan agregado.
Más adelante, se propone un capítulo para la evaluación del impacto que traerá el
sistema de planificación propuesto frente al actual, poniendo en evidencia sus ventajas.
Finalmente, la presente tesis nos brindará información respecto a los procesos que se
deben de mejorar. De esta manera, la empresa tendrá mayor facilidad en cuanto a la
búsqueda de herramientas y metodologías para solucionar los problemas a futuro. / Tesis
|
152 |
Optimización del procedimiento de trabajo para reducción de la necesidad de mantenimiento en tornos CNCValdivia Álvarez, Juan Martín Tadeo 29 March 2012 (has links)
Esta tesis presenta Optimización del Procedimiento de Trabajo para Reducción de
la Necesidad de Mantenimiento en Tornos CNC; el tema abarca la descripción
actual de la empresa y su sistema actual de trabajo. Se hace énfasis en el proceso
principal, concerniente a las operaciones en Tornos CNC.
Se describen los parámetros de trabajo, tales como el espacio de trabajo y la
clasificación de los recursos disponibles, útiles para poder aplicar las herramientas
de mejora que se plantean. En base a la data recopilada se realiza la predicción de
la necesidad de mantenimiento, aplicando las cadenas de Markov, conjuntamente a
la determinación del período crítico, en el cual los tornos con los que cuenta la
empresa sufren fallas a la vez.
Llegando a la aplicación de herramientas, realizamos cuatro propuestas de mejoras
aplicables a la empresa y su proceso productivo, como son la distribución de planta,
la estandarización de procesos, la determinación de la cantidad económica de
pedido y la aplicación del mantenimiento centrado en la confiabilidad. Esta última
herramienta será tomada como control para medir la efectividad de las propuestas.
Finalmente, realizamos la comparación de las herramientas, estudiando primero el
grado de influencia sobre el proceso productivo, su compatibilidad y las ventajas y
desventajas que poseen los procedimientos de implementación. Una vez decidido
el modo de proceder, se realiza una evaluación económica, mediante la medición
del costo y el beneficio de la aplicación de la herramienta.
El lograr un mayor beneficio con el procedimiento elegido que el logrado con la
herramienta de control nos indica que este procedimiento es el correcto a aplicar
para reducir la necesidad de mantenimiento. Es un indicador importante del éxito de
lo planteado, con lo cual se pueden plantear nuevas expectativas en lo que
horizontes de producción se refiere, asumiendo menos costos de oportunidad. / Tesis
|
153 |
First run study y optimización de procesos en la construcción de muros ancladosCarbajal Galarza, Giancarlo, Bermudez Palomino, Dennis Lennin 26 September 2017 (has links)
El objetivo de la presente tesis es dar a conocer una propuesta de mejora referente
al procedimiento de construcción de muros anclados en el Perú, de manera que se
integre la interacción del subcontratista especializado y las cuadrillas del contratista
principal.
Para lograrlo se analizó la mano de obra, el uso de las herramientas, equipos y
materiales de las cuadrillas utilizando la siguiente metodología de investigación: (1)
Uso del método de First Run Study analizando a todos los involucrados,(2)
Propuesta de un procedimiento constructivo que integre a todos los participantes, (3)
Implementación del método propuesto y análisis de mano de obra, materiales,
herramientas y equipos usando el método de carta balance, y (4)Obtención de
lecciones aprendidas y retroalimentación en el siguiente ciclo de construcción del
muro anclado.
Se desarrollaron dos estudios de caso, los proyectos Panorama Plaza negocios de
la empresa Graña y Montero, y Real Plaza Salaverry de la empresa COINSA,
proyectos diseñados con una gran cantidad de muros anclados, lo que unido a la
gran experiencia de ambas empresas, hicieron que estos proyectos sean ideales
para el presente trabajo.
Finalmente, los resultados demuestran que se puede optimizar el procedimiento de
construcción de muros anclados logrando mejores tiempos de producción, mejor
calidad en los productos, menor cantidad de re-trabajos, reducción de trabajos no
contributorios, en consecuencia, menores costos. / Tesis
|
154 |
Propuesta de mejora del mantenimiento para las islas de despacho de un terminal de almacenamiento y distribución de combustible líquido aplicando la metodología TPM (Total Productive Maintenance)Soncco Aquino, Arturo 08 November 2018 (has links)
En el presente estudio se logrará la propuesta de mejora continua implementando la metodología TPM a las islas de despacho de un terminal de almacenamiento y distribución de combustible líquido, con el objetivo de incrementar la productividad, rentabilidad, y el indicador de eficiencia global de equipos (OEE). El impacto económico es de S/ 1,037,205.72soles como evaluación preliminar por retrasos en la distribución de combustible líquido. En el capítulo 1 se elaborará el marco teórico requerido para formular la solución a los problemas identificados. En el capítulo 2 se analizará la situación actual de la empresa de manera preliminar para luego elaborar la propuesta de mejora. En el capítulo 3 se ratificará la existencia de despilfarros, hallando costos que se reducirán para incrementar la productividad y rentabilidad de organización en estudio. En el capítulo 4 se realiza la validación con la simulación de los diagramas de flujo mediante el software ARENA del proceso actual y de mejora, donde se obtiene resultados positivos en el proceso de gestión del mantenimiento con la reducción de horas. Así mismo, se realiza la evaluación económica obteniendo el VAN y TIR de manera aceptable para la implementación de la metodología TPM. / In the study herein, the proposal of continuous improvement is achieved Implementation of the TPM methodology to the islands of the dispatch of a liquid fuel storage and distribution terminal, with the objective of increasing productivity, profitability and the overall equipment efficiency indicator (OEE). The economic impact is S / 1,037,205.72 soles as preliminary assessment due to delays in the distribution of liquid fuel. In the 1st chapter the theoretical framework required to formulate the solution to the identified problems will be elaborated. In 2nd chapter, the current situation of the company will be analyzed in a preliminary way, later elaborate the improvement proposal. In 3rd Chapter will ratify the existence of wastage, finding costs that will be reduced to increase the productivity and profitability of the organization under study. Finally, in 4th chapter validation is carried out with the simulation of the flow diagrams using the ARENA software of the current and improvement process, where positive results are obtained in the maintenance management process with the reduction of hours. Likewise, the economic evaluation is carried out, obtaining the VAN and TIR in an acceptable way for the implementation of the TPM methodology. / Tesis
|
155 |
Felicidad organizacional en la división construcción de Komatsu Mitsui maquinarias PerúCuzco Quispe, Alfredo, Huallpa Martínez, Susi Anali, Malca Vicente, Dean Giancarlo, Mendoza Martinez, Pilar Jesseline 18 February 2019 (has links)
La presente investigación buscó describir el nivel de felicidad organizacional de los
colaboradores de la División Construcción de Komatsu Mitsui Maquinarias Perú, así como
los factores y variables que la determinan, con la finalidad de que la organización ejecute
planes de acción que permitan incrementar su participación en el mercado a largo plazo. Para
ello se realizó la adaptación y validación de la encuesta Happiness Works de Georg
Dustchke, considerando las 38 variables asociadas al constructo de felicidad organizacional,
la cual fue aplicada a la muestra de colaboradores obtenida, quienes pertenecen a los
diferentes niveles de puesto de la División.
La investigación realizada concluyó en que el nivel de felicidad organizacional de la
División Construcción es alto, y considerando los puestos se reflejó un nivel muy alto para el
puesto Gerente, y alto para los demás puestos (Jefe / Supervisor, Ejecutivo / Analista y
Técnico / Asistente). De la misma manera, los factores determinantes de la felicidad, fueron
“importancia de innovación e identificación con jerarquía y organización” y “objetivos y
éxitos profesionales”; siendo las variables más importantes las relacionadas con el
cumplimiento de objetivos y el respeto como individuo. Por el contrario, la variable de
remuneración y beneficios no tiene una contribución importante para la felicidad en la
organización.
Se concluye que el nivel de felicidad es alto, principalmente debido a la llegada de
dos nuevos CEO´s (José Marún and Takaaki Kitabayashi), quienes, basado en la confianza,
aplicaron una estrategia de empoderamiento y autonomía a los colaboradores. / The present investigation sought to describe the level of organizational happiness of
the employees of the Construction Division of Komatsu Mitsui Maquinarias Perú, as well as
the factors and variables that determine it, with the purpose that the organization executes
action plans that allow to increase its participation in the long-term market. For this, the
adaptation and validation of the Happiness Works survey by Georg Dustchke was carried out,
considering the 38 variables associated to the organizational happiness construct, which was
applied to the sample of collaborators obtained, who belong to the different levels of the
Division's position.
The research carried out concluded that the level of organizational happiness of the
Construction Division is high, and considering the positions a very high level was reflected
for the Manager position, and high for the other positions (Chief / Supervisor, Executive /
Analyst and Technician / Assistant). In the same way, the determinants of happiness, were
"importance of innovation and identification with hierarchy and organization" and "objectives
and professional successes"; the most important variables being those related to the
fulfillment of objectives and respect as an individual. On the contrary, the variable of
remuneration and benefits does not have an important contribution to happiness in the
organization.
It is concluded that the level of happiness is high, mainly due to the arrival of two new
CEO´s (José Marún and Takaaki Kitabayashi), who, based on trust, applied a strategy of
empowerment and autonomy to employees. / Tesis
|
156 |
La influencia de la felicidad en la productividad de una empresaEugenio Ramírez, Yenny Milagros, Toyama Graos, Juan Carlos 17 December 2018 (has links)
En la actualidad las empresas analizan sus resultados utilizando diversas variables
contables, financieras o productivas; empero pocas veces profundizan en el sentir de sus
empleados y cómo los aspectos subjetivos, entre ellos la felicidad podrían tener una
influencia positiva en el rendimiento operativo y financiero de la empresa; es decir lo dejan
como constante (Fisher, 2010). Debido a este análisis incompleto, hoy existe la percepción de
que las emociones influyen en la productividad de los empleados; sin embargo no abundan
correlaciones estadísticas que lo evidencien (Whitmore, 2012).
En tal sentido, el objetivo del presente estudio será determinar la influencia que tiene
la felicidad sobre la productividad de una empresa. Para ello se realizó una investigación con
los colaboradores de la Gerencia de Proyectos de la empresa CONCAR, compañía peruana
especializada en infraestructura vial y ferroviaria perteneciente al grupo Graña y Montero, la
cual en los últimos años viene enfrentándose a un escenario económico adverso; esto debido
a la caída generalizada del sector construcción (Espinoza, 2018) y el exceso en la
fiscalización de las obras por parte del Organismo Supervisor de la Inversión en
Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN, 2018); sin embargo esto puede ser
tomado como una oportunidad de mejora, evitando de este modo un mayor decrecimiento en
los niveles de productividad que la vienen aquejando.
Para determinar si la felicidad influye sobre productividad de la empresa se utilizó la
encuesta de la Escala de Felicidad de Lima de Alarcón (2006) por la aceptación e importancia
del instrumento, el cual ha sido utilizado en diversos estudios nacionales e internacionales
relacionados con la felicidad. El cuestionario permitió medir los niveles de felicidad, respecto
a las cuatro dimensiones de la felicidad: (a) sentido positivo de la vida; (b) satisfacción con la
vida; (c) realización personal; y (d) alegría de vivir; relacionándolas con los resultados de productividad obtenidos de la última evaluación de productividad realizada por la empresa
CONCAR a sus colaboradores (CONCAR, 2018).
Para esta investigación se aplicó la encuesta de la Escala de Felicidad de Lima de
Alarcón (2006) a una muestra representativa de 322 personas, la cual fue obtenida
estadísticamente de una población total de 2000 colaboradores de la Gerencia de Proyectos
de la empresa CONCAR. Si bien los resultados generales obtenidos indican que la felicidad
no influye de manera significativa en la productividad de la empresa; se encontró que existe
una asociación significativa pero débil entre felicidad y productividad para el sexo mujer en
las dimensiones de la felicidad (a) realización personal y (b) satisfacción con la vida. Estos
resultados sugieren que se deben realizar nuevas investigaciones con el mismo enfoque
cuantitativo y alcance correlacional, teniendo en cuenta la realidad y las necesidades de las
empresas; esto permitirá la generación de planes estratégicos orientados a mejorar la felicidad
y la productividad de los colaboradores de la empresa (Kotler & Hermawan, 2011). / Nowadays, companies analyze their results using various accounting, financial or
productive variables; but seldom they delve into the feelings of their employees and how the
subjective aspects, among them, happiness could have a positive influence on the operational
and financial performance of the company; that is to say they leave it as constant (Fisher,
2010). Due to this incomplete analysis, there is now a perception that emotions influence
employee productivity; however, there are no statistical correlations that evidence him
(Whitmore, 2012).
In this sense, the objective of this study will be to determine the influence of
happiness on productivity in the company. For this, an investigation was carried out with
CONCAR’s project management employees, a Peruvian company specialized in road and
railway infrastructure belonging to the group Graña and Montero, which in the recent years
has been facing an adverse economic scenario, due to the decrease of the civil construction
sector (Espinoza, 2018) and the over-control of the works by the Peruvian supervisory
Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público
(OSITRAN, 2018); however this can be taken as an opportunity to improve, thus avoiding a
greater decrease in the levels of productivity that are afflicting it.
To determine if happiness influences productivity in the company was used the survey
of the Escala de la Felicidad de Lima of Alarcón (2006), this due to the acceptance and
importance of the instrument, which has been used in various national studies and
international related to happiness. The questionnaire allowed to measure the levels of
happiness according to the four dimensions of Happiness: (a) positive sense of life; (b)
Satisfaction with life; (c) Personal fulfillment; and (d) Joy of living; combined with the
productivity results obtained from the last productivity evaluation carried out by the company
CONCAR to its collaborators (CONCAR, 2018). For this research, the survey of the Escala de la Felicidad de Lima of Alarcón (2006)
was applied to a representative sample of 322 people obtained statistically from a total
population of 2000 collaborators of the project management of the company CONCAR.
While overall results indicate that happiness does not significantly influence productivity in
the company; it was found that there is a significant but weak correlation between happiness
and productivity for women in the dimensions of happiness (a) personal fulfillment and (b)
satisfaction with life. These results suggest that new research should be carried out with the
same quantitative approach and correlational scope, taking into account the reality and the
needs of the companies; this will enable them to generate strategic plans aimed at improving
the happiness and productivity of the collaborators in the company (Kotler & Hermawan,
2011). / Tesis
|
157 |
La felicidad en el trabajo en los servicios públicos: SedapalSánchez Merlo, Yuri Marco, Pizarro Parrilla, Milton Rodolfo, León Zegarra, Teddy Arnold 25 January 2019 (has links)
Los servicios de agua potable y alcantarillado que presta la empresa Sedapal, para la
ciudad de Lima y Callao, son esenciales, siendo necesario que el personal tenga alto nivel de
compromiso y sea competitivo, garantizando una excelente calidad de servicio. Es así, que la
presente tesis de investigación, a través de un método cuantitativo, aplicado a una muestra de
la población de los trabajadores del Centro de Servicios de Surquillo de Sedapal, plantea
como objetivos identificar el nivel de felicidad en el trabajo, así como el nivel de felicidad
por cada dimensión y por el género de los trabajadores de la mencionada unidad de negocio
de Sedapal. Para ello, se utilizará el enfoque de la investigación cuantitativa que permitirá
considerar aspectos específicos y delimitados; este estudio se basará en una encuesta a 79
colaboradores de un total de 198 trabajadores, cuyos resultados se podrá generalizar a toda la
Gerencia de Servicios Sur y Comercial de la organización de Sedapal.
Para evaluar el nivel de felicidad en los colaboradores, se hace uso de la escala de
Felicidad en el Trabajo o Happiness at Work (HAW), que considera cuatro dimensiones que
influyen en la felicidad de los trabajadores y que son: (1) Flujo y motivación intrínseca,
(2) Sentimientos de rechazo, (3) Experiencias organizacionales de soporte y (4) Experiencias
organizacionales insatisfactorias; asimismo, dicho instrumento, en una escala del 1 al 7,
evalúa la felicidad como Alto (1-3), Medio (4-5) y Bajo (6-7).
Dados los resultados, se observa que el nivel de felicidad en el trabajo de los
trabajadores es medio, alto el nivel de felicidad para las tres primeras dimensiones, siendo
medio para la dimensión Experiencias organizacionales insatisfactorias, además se concluyó
que los hombres son más felices que las mujeres; estos resultados señalan que existen
aspectos por mejorar, por ello, se ha establecido un plan de acción para cada una de las
dimensiones que soporta la felicidad, con la finalidad de mejorar el nivel de felicidad en el
trabajo. / The drinking water and sewerage services provided by the Sedapal company, for the
city of Lima and Callao, are essential, and it is necessary for the staff to have a high level of
commitment and be competitive, in order to guarantee an excellent quality of service. Thus,
this research thesis, through a quantitative method, applied to a sample of the population of
the workers of the Surquillo Service Center of Sedapal, aims to identify the level of happiness
at work, as well as for each dimension and the gender of the workers in the aforementioned
Sedapal business unit. For this, we will use the quantitative research approach that will allow
to consider specific and delimited aspects; this study will be based on a survey, to 79
employees out of a total of 198 workers, whose results may be generalized to the entire South
and Commercial Services Management of the Sedapal organization.
To evaluate the level of happiness in the employees, the Happiness at Work (HAW)
scale is used, which considers 04 dimensions that influence the happiness of the workers and
that are: (1) Flow and Intrinsic motivation, (2) Feelings of rejection, (3) Organizational
experiences of support and (4) Unsatisfactory organizational experiences; likewise, said
instrument, on a scale of 1 to 7, evaluates happiness as High (1-3), Medium (4-5) and Low
(6-7).
Given the results, it is observed that the level of happiness in the work of the workers
is medium, being high the level of happiness for the first three and a half dimensions for the
dimension Unsatisfactory organizational experiences, and the men are happier than the
women; these results indicate that there are aspects to be improved, that is why an action plan
has been established for each of the dimensions that support happiness, in order to improve
the level of happiness at work. / Tesis
|
158 |
El nivel de felicidad de trabajadores de una empresa minera, PerúDíaz Venero, Javier, Hurtado Monterola, Arturo Norman, Negrón Montoya, Carlos Eduardo, Paz Piedra, María Elena 18 February 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad identificar el nivel de
percepción de felicidad del personal administrativo de una Compañía minera ubicada en el
Perú en el año 2018. Ello a partir de considerar que los resultados obtenidos serán de utilidad
para la toma de decisiones respecto de las políticas que viene aplicando la Compañía con sus
trabajadores. Para lograrlo se utilizó la encuesta de Felicidad de Lima de Alarcón (2006) que
considera cuatro aspectos o factores de la felicidad, que son: (a) sentido positivo de la vida,
(b) satisfacción con la vida, (c) realización personal, y (d) la alegría de vivir. En el estudio se
evaluó un total de 273 trabajadores que laboran en las distintas oficinas y unidades mineras,
propiedad de la Compañía minera. Ello representó el primer diagnóstico de la felicidad
realizada en la Compañía.
Los resultados obtenidos mostraron un valor de 110.98 en dicha escala, lo que
evidenció que el 53.48% de la muestra superó dicho promedio y se obtuvo un Alfa de
Cronbach global de 0.9145. Los resultados permitieron identificar además el nivel de
percepción de felicidad por segmentación (unidad minera, estado civil, género, tiempo de
servicio, edad, unidad-oficina, rango y área de trabajo), lo que permitió contrastar resultados
y analizar los datos para llegar a conclusiones que sirvieron para elaborar sugerencias de
planes de acción para mejorar la percepción de felicidad de los trabajadores administrativos
de la Compañía minera. / The purpose of this research work was to identify the level of happiness perception of
the administrative staff of a mining company located in Peru in 2018, in order to obtain
results that will be useful for making decisions regarding the policies that the Company is
applying with its workers. For this purpose, Alarcon’s happiness survey of Lima (2006) was
used, which considers four aspects or factors of happiness, which are: (a) positive life sense,
(b) satisfaction with life, (c) personal fulfillment, and (d) joy of living. In this research, 273
employees working in the different offices and mining units owned by the mining company
were evaluated. This represented the first diagnosis of happiness made in the Company.
The results show a value of 110.98 on this scale, which made evident that 53.48% of
the sample exceeded that average and a global Cronbach's Alpha of 0.9145 was obtained. The
results also allowed to identify the level of happiness perception by segmentation (mining
unit, status, gender, service time, age, unit-office, rank and work area) which allowed to
compare results and analyze the data to reach conclusions, which in turn helped to make
suggestions for action plans to improve the happiness perception of the administrative
workers of the mining Company. / Tesis
|
159 |
Propuesta de implementación de un MRP II para una planta de confecciones textilesFlores Santos, Marco Antonio 05 December 2013 (has links)
Muchas empresas de confección buscan reducir costos de producción e
incrementar sus ganancias, un factor para lograr ese objetivo es tener una
planificación y control de la producción conveniente, pero cuando el producto tiene
muchos componentes y varios niveles de ensamblaje la tarea de manejar los
inventarios y hacer las solicitudes de materiales en la cantidad y en la fecha
oportuna se hace compleja. En ese sentido el modelo MRP II es una herramienta
adecuada para manejar la planificación y control de la producción, pero esta
funciona obligatoriamente con un sistema informático. En el mercado existen
muchos paquetes; sin embargo su adopción para una PYME sería inviable por su
alto costo. Otra alternativa es hacer un desarrollo de un MRP II en “casa” pero esta
opción también sería costosa por dinero y tiempo. Frente a los escenarios
mencionados surge la posibilidad de usar GEN-ERP (con funcionalidades de MRP
II) que es un sistema informático en la nube, este sigue el modelo CLOUD
COMPUTING. En este contexto una empresa contrata el servicio y abona
mensualmente por su uso, este esquema hace más viable y accesible el modelo
MRP II en las pequeñas y medianas empresas.
Según la Sociedad Nacional de Industrias las exportaciones de confecciones para
el 2012 crecerán en un 11% respecto al 2011. En este escenario la empresa a
tratar desea optimizar su planificación y control de la producción mediante la
implementación de un sistema MRP II que permitiría el mejor manejo de sus
recursos y así mejorar sus operaciones en los próximos años. En el presente
trabajo se efectúa una evaluación y diagnóstico del proceso de planificación y
control de la producción de la empresa, de acuerdo a esto se propone el
funcionamiento del MRP II describiendo a detalle los componentes del sistema y la
organización de los mismos respecto a las diferentes áreas de la empresa, también
se propondrá un plan de implementación donde se detalla los diferentes pasos a
seguir para una puesta en marcha, después se hace un análisis costo beneficio de
la implementación y finalmente se lista los beneficios, las conclusiones y
recomendaciones del caso. / Tesis
|
160 |
Optimización del planeamiento y control de un proyecto inmobiliario, a través de LPS y un modelo BIM para el secuenciamiento e identificación de restricciones / Optimization of the planning and control of a real estate project, through LPS and a BIM model for the sequencing and identification of restrictionsChávez Ñaupari, Fernando Pros`t Deninson, Toledo Pineda, Julio Alfredo 15 November 2018 (has links)
Mediante el presente trabajo se demuestra la viabilidad de poder integrar la metodología Lean Construction, a través de su principal herramienta (el Last Planner), con el BIM (Building Information Modeling) generando una mejora de productividad enfocada a las etapas de diseño y construcción de un proyecto inmobiliario. La integración se resume en el soporte tecnológico de los modelos virtuales desarrollados por el BIM en conjunto con la manera como se trabaja la información brindando un soporte efectivo y que suma valor a los procesos ejecutados por el Last Planner. A través de un análisis de interferencias e incompatibilidades que pueden ser consideradas como restricciones de obra, al ejecutarse la planificación del avance, se pudo determinar una liberación de restricciones no identificadas que podrían ser considerables a la hora de ejecutar el proyecto y que no se hubieran detectado de manera temprana trayendo consigo retrasos. Además, se tiene un soporte visual de lo ejecutado y de lo planificado, en conjunto con la posibilidad de dar soluciones a problemas de constructabilidad del proyecto. Se considera un ahorro en trabajos rehechos a través de la integración de ambos elementos y se traduce en una mejora de PPC y de SPI, demostrando que tanto en planeamiento como en el control del proyecto se puede optimizar la productividad con el análisis descrito. / Through this work we demonstrate the feasibility of being able to integrate the Lean Construction methodology, through its main tool (the Last Planner), with the BIM (Building Information Modeling), generating an improvement in productivity focused on the design and construction stages of a real estate project. The integration is summarized in the technological support of the virtual models developed by the BIM together with the way in which the information is worked providing an effective support that adds value to the processes executed by the Last Planner. Through an analysis of interferences and incompatibilities that can be considered as work restrictions, when executing the progress planning, it was possible to determine a release of unidentified restrictions that could be considerable at the time of executing the project and that would not have been detected early, bringing with it delays. In addition, there is a visual support of the executed and the planned, together with the possibility of giving solutions to problems of constructability of the project. It is considered a saving in reworked works through the integration of both elements and results in an improvement of PPC and SPI, demonstrating that both in planning and in the control of the project, productivity can be optimized with the analysis described. / Tesis
|
Page generated in 0.0935 seconds