• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Factores asociados a la satisfacción laboral del profesorado de una universidad pública y una privada de Lima Metropolitana

Limaymanta Alvarez, César Halley 11 October 2021 (has links)
El docente universitario invierte gran parte de su vida en el contexto laboral, y en ello radica la importancia de estudiar su satisfacción laboral. Este estudio consta de dos fases. La primera involucra una revisión sistemática cuyo objetivo es identificar los diseños metodológicos de estudios sobre la satisfacción laboral en docentes universitarios. Las bases de datos bibliográficas fueron Proquest y Redalyc, de las que luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión se analizan 49 artículos publicados (2000-2016). Los principales resultados demuestran que hay un interés creciente en la temática y el enfoque de investigación más frecuente es el cuantitativo. Asimismo, predomina la adaptación de los instrumentos de recolección en comparación con los instrumentos elaborados por los propios autores. Se concluye que existen diversas formas de realizar el diseño metodológico. La segunda fase implica un estudio empírico cuyo objetivo es determinar los principales factores que configuran la satisfacción laboral del profesorado de una universidad pública y de una universidad privada ubicadas en Lima Metropolitana. Tiene un enfoque cuantitativo con diseño transversal no experimental y de alcance correlacional con una muestra de 98 docentes ordinarios. Los resultados demuestran que el reconocimiento, las condiciones del trabajo, el logro, la compensación y las oportunidades de promoción se asocian con la satisfacción laboral, mientras que el grupo etario, sexo, formación académica y categoría laboral no se asocian con ella. Además, se evidencia que no existe diferencia entre los niveles de satisfacción laboral del profesorado de ambas universidades. Finalmente, se proponen sugerencias para mejorar los niveles de satisfacción laboral del profesorado universitario. El aporte del estudio radica en la revisión sistemática metodológica que cubre un vacío de conocimiento del objeto de estudio y en la comprobación empírica de las hipótesis planteadas con ayuda de un cuestionario multidimensional adaptado, válido y confiable. / Professors invest a large part of their lives in the work context, which is why it is important to study their job satisfaction. This study consists of two phases. The first involves a systematic review aimed at identifying the methodological designs of studies on job satisfaction among university teachers. The bibliographic databases were Proquest and Redalyc, from which, after applying the inclusion and exclusion criteria, 49 published articles (2000-2016) were analyzed. The main results show that there is a growing interest in the subject and the most frequent research approach is quantitative. Likewise, the adaptation of collection instruments predominates compared to instruments developed by the authors themselves. It is concluded that there are various ways of carrying out the methodological design. The second phase involves an empirical study whose objective is to determine the main factors that shape the job satisfaction of the teaching staff of a public university and a private university located in Metropolitan Lima. It has a quantitative approach with a nonexperimental cross-sectional design and correlational scope with a sample of 98 regular professors. The results show that recognition, working conditions, achievement, compensation and promotion opportunities are associated with job satisfaction, while age group, sex, academic training and job category are not associated with it. In addition, it is evident that there is no difference between the levels of job satisfaction of the faculty of both universities. Finally, suggestions are proposed to improve the levels of job satisfaction of professors. The contribution of the study lies in the systematic methodological review that fills a gap in knowledge of the object of study and in the empirical testing of the hypotheses raised with the help of an adapted, valid and reliable multidimensional questionnaire.
12

Trayectoria profesional de las docentes del área de ingeniería de una universidad privada de Lima

Espinoza Adarmes, Nataly Irene 07 September 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las percepciones de las docentes de ingeniería sobre su trayectoria profesional en una universidad privada de Lima Metropolitana. Para lograr el objetivo mencionado se realizó una revisión bibliográfica sobre la situación actual de las docentes mujeres de ingeniería a nivel nacional e internacional, así como una revisión del panorama y los obstáculos que afrontan las mujeres en STEM. De igual manera, se precisó cómo se construye la trayectoria profesional de los docentes. Cabe indicar que, el enfoque del estudio es cualitativo y utiliza el método fenomenológico debido a que se deseaba construir el fenómeno estudiado, las trayectorias profesionales, desde el discurso verbal de las entrevistadas. Para ello, se realizaron seis entrevistas a docentes mujeres de las carreras de ingeniería, que dictaban a tiempo completo y con un mínimo de siete años de experiencia en educación superior. Como resultado se encontró que tanto la familia, como los cursos del colegio o la universidad motivaron a las docentes a estudiar una carrera de ingeniería. También, se identificó que las docentes de ingeniería laboraron en espacios asociados a la industria durante sus prácticas pre-profesionales; sin embargo, notaron que era un ambiente restrictivo, ya que no les brindaba la libertad para investigar. En esta línea, las razones que las llevaron a enseñar en educación superior fueron la flexibilidad de horarios en las universidades, la promoción de la investigación en estos espacios, así como la priorización del desarrollo profesional. Finalmente, se encontró que, a lo largo de su experiencia como docentes, percibieron diferencias en el trato según el género, principalmente, desde sus autoridades, docentes y estudiantes hombres
13

Creencias pedagógicas de docentes universitarios respecto de la aceptación y uso de iPads en una universidad privada de Lima

Correa Salas, Fernando Raúl 24 November 2020 (has links)
La presente investigación plantea establecer la relación entre las creencias pedagógicas de docentes universitarios y la aceptación y uso de iPads en una universidad privada de Lima. Para lo que se busca, en primer lugar, identificar dichas creencias, en su relación con la aceptación y uso de iPads y, en segundo lugar, analizarlas. Se plantea una investigación dentro del paradigma interpretativo, con enfoque metodológico cualitativo, con diseño fenomenográfico, de nivel descriptivo y tipo básico. Para este fin se realizaron entrevistas con formato semi-estructurado a 27 profesores de la universidad seleccionada. Desde el punto de vista teórico, se eligió el modelo de extensión de la Teoría Unificada de Aceptación y Uso de Tecnología (UTAUT), que fue desarrollado para medir la aceptación y uso de tecnología de consumo, ya que este se adapta al contexto del uso de iPads en la universidad. Este modelo propone siete constructos que sirvieron como categorías teóricas que fueron, posteriormente, operacionalizadas. Se concluye que, entre los docentes participantes, existen creencias pedagógicas en torno a todos los constructos del modelo teórico UTAUT2, principalmente relacionadas con la expectativa de desempeño, la expectativa de esfuerzo y la influencia social. Se verifica que estas creencias condicionan el uso y aceptación de los iPads en los profesores participantes. Sin embargo, se detectan creencias que no reponden a los constructos del modelo teórico, por lo que se propone una categoría emergente: ideas sobre la marca, que se ha verificado que también influye en el uso y aceptación del iPad. Finalmente, se recomienda considerar las creencias del grupo humano en el que se implemente un proyecto de uso de iPads, lo que conlleva a la capacitación de los docentes involucrados. Adicionalmente, desarrollar investigaciones sobre las creencias sobre el uso de tablets y otros tipos de dispositivos móviles por parte de profesores y alumnos de instituciones educativas de nivel superior. / Tesis
14

Experiencia del Usuario en plataforma virtuales educativas por parte de docentes universitarios en el contexto de Educación Remota de Emergencia: el caso del uso Moodle PAIDEIA por parte de los docentes de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la PUCP

Yamashita Murakami, Enzo Takuya, Torre Zacarías, Alexandra Maria 28 March 2023 (has links)
A causa del COVID-19 y la rápida adaptación a un nuevo modelo educativo, se han modificado las necesidades que tienen los usuarios con las plataformas educativas utilizadas. Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal busca identificar factores presentes en la Experiencia de Usuario, en adelante UX, de los docentes universitarios de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) que pertenezcan al Departamento Académico de Ciencias de la Gestión (DACG), al momento de utilizar la plataforma virtual Moodle PAIDEIA durante el contexto de educación remota de emergencia (ERE). Existen pocas investigaciones sobre la UX en un Sistema de Gestión del Aprendizaje o en inglés Learning Management System, en adelante LMS, realizadas sobre los docentes, por lo cual se considera relevante realizar esta investigación para aportar a la gestión universitaria dado el contexto en el cual se desarrolla. Además, sirve como marco de referencia para futuras investigaciones en el país. Se plantea en la educación virtual, sus características en comparación de la educación tradicional y como llega a modificar los roles tradicionales de docentes y estudiantes para poder caracterizar adecuadamente la ERE. Además, se muestran los beneficios educativos que se han desarrollado gracias a las plataformas virtuales educativas y los LMS. También se realizó una investigación sobre el contexto actual del sujeto de estudio en el cual se determinó la situación de la calidad educativa peruana, impacto del COVID-19 en las universidades peruanas y cómo ha afectado en la situación de los docentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Por último, las conclusiones de la investigación muestran que las variables propuestas para la UX sí se encuentran presentes en los docentes de la FGAD-DACG al usar Moodle PAIDEIA, sin embargo, existen otras variables que el modelo no toma en consideración que podría explicar gran parte del fenómeno, por lo que se debe considerar en futuras investigaciones la integración de variables para poseer un modelo completo en el contexto de ERE.

Page generated in 0.1242 seconds