Spelling suggestions: "subject:"proyecto industriales""
1 |
Aún no llegan y ya están contaminando / Análisis del impacto psicosocial de proyectos de inversión industriales en las comunidades de Totoral y Alto del CarmenGrez Moreno, Felipe, Mardones Silva, Mauricio January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Psicólogo / La presente investigación es un estudio exploratorio descriptivo que indaga los impactos psicosociales asociados a los conflictos que surgen entre los titulares de dos proyectos de inversión industriales: La termoeléctrica Castilla y la mina Pascua Lama; y las comunidades de Totoral y la comuna de Alto Del Carmen, que habitan, respectivamente, los territorios aledaños a los lugares planificados para la instalación de estos proyectos. Se buscó conocer cómo las comunidades experimentan los impactos de los proyectos y cómo se han organizado para sobrellevarlos. La investigación es cualitativa y para la obtención de la información se realizaron entrevistas semi-estructuradas, que fueron analizadas mediante codificación abierta, axial y selectiva de la Teoría Fundada (Grounded Theory). Los resultados del análisis indican que los impactos de ambos proyectos son graves y profundos, dañando, además del medioambiente, el tejido social e identitario de las comunidades, perjudicando sus actividades económicas, salud, convivencia, organización, tradiciones y modos de vida ancestrales. La negligencia del Estado, la diferencia de recursos entre empresas y comunidades, las deficiencias en las políticas ambientales nacionales y el aislamiento de las comunidades, forman
2
el marco ideal para que estos impactos sucedan sin que los responsables tengan que responder por las consecuencias de sus actos.
Cerca del final del trabajo, se discuten las implicancias éticas y prácticas de este fenómeno, además de las prácticas exitosas de la organización de Totoral y Alto del Carmen, ofreciendo algunas recomendaciones para las comunidades implicadas en este tipo de conflictos
|
2 |
Implementación de gestión de riesgos en contratos de conservación global mixto hacia el mejoramiento de los resultados contractuales y operativos utilizando la metodología PMBOK®Mujica de la Riva, Joaquín Bernabé January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo tiene como principal objetivo la implementación de los estándares existentes en la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®) - Quinta Edición. , en particular del capítulo 11 correspondiente a la Gestión del Riesgo. Dicho trabajo tiene como enfoque principal la aplicación de esta metodología en contratos del sector público, específicamente en aquellos denominados Contratos de Conservación Global Mixto .
Para realizar esto, se trabaja en distintas zonas geográficas, identificando en primer lugar sus riesgos característicos, luego priorizándolos a partir de criterios que se definirán en los siguientes capítulos y finalmente generando planes de respuesta adecuados para cada situación. Con el propósito de generar una Gestión del Riesgo representativa de la problemática habitual en este tipo de contratos es que, en conjunto con la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, se identifican riesgos tanto en empresas contratistas, como por parte de inspectores fiscales de obra y empresas de asesoría a la inspección fiscal a lo largo del país.
A continuación, se generan los respectivos planes de respuesta, junto con pautas y planillas que posibiliten el control de los riesgos, enfocados principalmente en las empresas constructoras asociadas al plan de conservación de la red vial chilena, sin descuidar el punto de vista del mandante, la Jefatura de Conservación de la Dirección de Vialidad, representado a través de sus inspectores fiscales. Por otra parte, se identifican riesgos comunes en ambos sectores, con el fin último de identificar los riesgos más recurrentes con tal de poder mantener una actitud proactiva frente a estos, prevenir sobrecostos y mitigar la conflictividad que caracteriza la industria de obra pública en la actualidad.
Finalmente, y a modo de determinación de nuevas líneas investigativas, se menciona la posibilidad de incluir este proceso en el Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC) con el objetivo de actualizar dicho a documento dada la nueva versión de la norma ISO9001:2015.
|
3 |
La gestión del cambio en un sistema de gestión de proyectosPérez Paiva, Eduardo Enrique January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El propósito de este trabajo es validar una metodología de gestión del cambio, aplicándola a un nuevo diseño de gestión de proyectos basado en grupos de procesos.
Corresponde a la incorporación de la Gerencia de Proyectos (GPRO) de Codelco División El Teniente a una carretera metodológica que guía la forma de desarrollar proyectos con altos estándares gestión. Se enmarca en las mejoras de la eficiencia operacional que realizan continuamente las organizaciones.
Los aspectos técnicos considerados en el diseño del SGP son: la guía de gestión de proyectos Codelco denominada SIC, el estándar de la ISO para la gestión de proyectos y la guía de buenas prácticas del PMBOK (Project Management Body of Knowledge).
En lo que respecta al recurso humano se consideran: para el proceso de cambio, el modelo de Kotter; para la gestión del conocimiento, el modelo de los japoneses Nonaka & Takeuchi y para generar las condiciones de desarrollo y homologación del conocimiento, las comunidades de práctica.
Desde el punto de vista de los resultados, el modelo técnico del SGP está basado en los grupos de procesos de iniciación, planificación, ejecución, control y cierre, donde cada uno contiene un conjunto listas de verificación, guías de gestión de proyectos y procedimientos provenientes de estándares, buenas prácticas y el conocimiento organizacional GPRO. Estos, son evidenciados en una aplicación computacional WEB.
En lo relacionado a las personas, hubo una integración de las diferentes áreas de la GPRO, quienes se conectaron a través de grupos de conocimiento especializados (costo, plazo, seguridad, calidad, entre otros). Estas comunidades no sólo permitieron homologar y transferir el conocimiento en su interior, sino también lo desarrollaron, rompieron compartimientos estancos de trabajo de proyectos y generaron redes de apoyo, inexistentes antes de su implantación.
Las personas que trabajaron en el SGP lo hicieron en forma paralela a sus compromisos formales en los proyectos. Esto permite concluir que, para garantizar la participación y mejora de procesos, es necesario generar un entorno en que ellos estén motivados, entusiastas y apasionados. Indispensable es contar con el apoyo del gerente de proyectos (sponsor principal) quien valida y refuerza este cambio organizacional.
Un proceso de cambio como ese, debe realizarse paso a paso. Lo desarrollado representa sólo el primer escalón de una gran épica (que ya es un avance importante).
Continuar con ese esfuerzo organizacional, necesariamente requiere de un liderazgo explicito, un plan de trabajo, seguimiento y control. Los resultados se reflejarán en beneficios para la empresa, confianza al dueño y nuevas oportunidades y desarrollo profesional a sus integrantes.
|
4 |
Plan de Negocios para una Distribuidora de Productos de Papel TissueGaido Lasserre, Javier Eduardo January 2009 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue el desarrollo de un plan de negocios para una distribuidora de productos de papel tissue llamada DIFRON, distribuidora de la frontera, en la zona sur de Chile, específicamente desde la VIII hasta la X región, con base logística en Temuco, capital de la IX región de la Araucanía.
Los principales motivos que justifican este proyecto son la ineficiencia que tiene la división institucional CMPC Tissue S.A. en la distribución de estos productos, el aumento de los clientes potenciales debido al crecimiento en hotelería y servicios identificado en las regiones del sur del país y la cercanía con muchos empresarios de la zona debido a que el potencial inversionista de la distribuidora es oriundo de Temuco por lo que se podrían generar muchos contactos para comenzar.
El mercado de estos productos ha tenido un crecimiento sostenido los últimos años debido al nivel de penetración de estos productos por el ahorro monetario que se genera para las empresas, pero aún no es un mercado maduro y mas de un 45% de las empresas regionales aún no utilizan estos productos y siguen utilizando el papel que se comercializa en los supermercados y en el canal tradicional o mayoristas.
La metodología utilizada para la ejecución del proyecto, es la que se aplica para realizar un plan de negocios, y por lo tanto adecuada para la estructuración del proyecto. Se aplicó el modelo de las cinco fuerzas de Porter, FODA y de la cadena de valor para analizar la situación del medio interno y externo. Para el plan de marketing se realizó un estudio de mercado apoyado en entrevistas y la aplicación de una encuesta, lo cual posibilitó establecer los aspectos relevantes en el caso de los servicios y conocer las características de los clientes y de la competencia. El plan de recursos humanos se construyó en base a la funcionalidad, definiendo el personal necesario según las labores a desempeñar, el perfil requerido y las remuneraciones asociadas a cada cargo, con el objetivo de incentivar el desempeño según resultado durante las distintas etapas del proyecto. Para el plan operacional se distinguieron los procesos más relevantes de la operación de la empresa y quienes participan en ellos. Por último, se estimaron los ingresos y costos asociados al proceso productivo de la empresa a lo largo del horizonte del proyecto, obteniendo con éstos los indicadores financieros relevantes.
De la investigación de mercado se obtiene que el mercado potencial estimado es de MM$5.895 anuales, y el mercado meta de la distribuidora será un 14% equivalente a MM$825 anuales. En base a la encuesta se obtiene además que la deficiencia de las distribuidoras de la zona es en los servicios, principalmente en el cumplimiento tanto en el tiempo como en los errores de los despachos, lo que determina que la estrategia de la distribuidora será la de diferenciación por servicios.
En el plan de marketing se decidió diferenciarse entregando despacho 24 horas con garantías por fallas en la entrega y por entregas atrasadas. Pese a que los precios competitivos se encuentran un 5% bajo el precio de lista, la distribuidora comenzará la venta en el precio de lista ya que se estima que habrá una mayor disposición a pagar debido al mejor servicio entregado y los productos se promocionaran principalmente puerta a puerta posicionándose también en la Web debido a que en el presente la mayoría de los negocios se están buscando a nivel de Internet.
El plan de ventas está hecho de manera de modelo para el área comercial, a modo de incentivar la venta a través de mayores remuneraciones tanto por número de clientes como por tamaño de facturación.
El plan de RRHH y el de operaciones están desarrollados para adecuarse a los objetivos de la distribuidora y para responder de manera eficiente a cambios en el mercado.
Del plan financiero se desprende que la mejor opción para la distribuidora es realizar el proyecto con apalancamiento del 50,8% con un crédito hipotecario de libre disposición lo cual entrega un VAN de $92.516.637 y una TIR de un 46%.
A modo de conclusión final se aconseja realizar el proyecto, pero solo en el escenario con apalancamiento ya que el otro escenario el VAN no satisface las necesidades del inversionista.
|
5 |
Mecanismos alternativos de financiamiento propuesta para el desarrollo de proyectos mineros en ChilePerez Recio, Joaquin Maximiliano January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo presenta una serie de mecanismos alternativos para el financiamiento de proyectos mineros, con el objeto de entregar herramientas y alternativas para la toma de decisiones.
Los mecanismos para el financiamiento de proyectos mineros expuestos en este trabajo presentan características diversas y aplican para distintas etapas de desarrollo de los proyectos mineros, pero tienen como denominador común el hecho de ser mecanismos alternativos, distintos al financiamiento por medios tradicionales, entregando mayor flexibilidad y eficacia al momento de establecer la política de financiamiento de las compañías y la factibilidad de acceso a financiamiento de las compañías de la pequeña y mediana minería
Principalmente se analizarán los siguientes 4 mecanismos alternativos (i) Regalías o Royalties, contrato mediante el cual el dueño del proyecto se obliga a pagar parte de los ingresos generados por el proyecto a un tercero que le entrega un pago por adelantado; (ii) Streaming, consistente en un acuerdo de compraventa de minerales contra un pago por adelantado del comprador; (iii) Fondos de Inversión Privado, principalmente fondos de capital de riesgo especializados en la industria que invierten capital en proyectos mineros; (iv) Earn-In o colocaciones privadas, financiamiento a través de compra o suscripción de acciones de sociedades desarrolladoras de proyectos mineros.
Para estos efectos, se revisará el actual escenario global para el desarrollo de métodos de financiamiento no tradicionales, en donde, se analizan 2 casos reales en los que se han utilizado mecanismos de financiamiento alternativos en forma exitosa en Chile. Asimismo, el trabajo se hace cargo de ciertas de políticas públicas e iniciativas privadas tendientes a agilizar y fomentar el financiamiento de la minería en Chile, con foco principalmente en algunas iniciativas público- privadas, tales como el Fondo Fénix de CORFO y la Bolsa Venture de la Bolsa de Comercio de Santiago. Se han tomado como referencia los casos de mercados mineros maduros, tales como Canadá y Australia, lo que permite entregar un análisis de las brechas y barreras de entrada que se generan en Chile entre proyectos y financiamiento disponible.
Finalmente, el objetivo es entregar propuesta para la toma de decisiones para desarrollar proyectos mineros en Chile a partir de mecanismos alternativos, utilizando ciertos criterios y parámetros que permiten generar herramientas para la toma de decisiones, materializado en un protocolo de apoyo para el financiamiento de proyectos mineros en sus distintas etapas.
|
6 |
Propuesta de optimización en la gestión de proyectos de tecnología para procesos productivos de la mineríaTeichelmann Gutiérrez, Thomas Eduardo January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Gran parte del desarrollo que ha tenido chile en las últimas décadas se lo debe al desarrollo que ha tenido la minería del cobre, sin embargo y a pesar de los altos ingresos que ha generado el cobre en Chile, es un sector que está en vías de desarrollo desde el punto de vista de productividad. En relación a lo mencionado anteriormente la tendencia en la industria es la incorporación de proyectos asociados al aumento de productividad, muchos de estos proyectos o iniciativas tienen altos componentes tecnológicos.
En el caso de BHP una parte no despreciable de su portafolio de proyectos con inversión capital, está migrando desde proyectos con altas componentes de infraestructura a proyectos con componentes más tecnológicas, existiendo el riesgo, de que las metodologías clásicas de administración de proyectos de infraestructura no logren capturar el máximo valor de los proyectos tecnológicos.
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo definir en etapas tempranas criterios de selección de la metodología de gestión de proyectos, que mejor se adecue a las componentes propias del proyecto.
Para su desarrollo se analizaron las metodologías utilizadas en la actualidad para gestionar proyectos de distinta naturaleza, evaluando tanto metodologías convencionales como metodologías alternativas e incorporando en este estudio beneficios y oportunidades de cada una de estas en la gestión de proyectos.
Las pruebas y testeos realizados a proyectos que se encuentran en desarrollo en la actualidad, indican que utilizando los criterios de selección de metodologías propuestos en este estudio, se logra capturar un mayor valor del proyecto.
|
7 |
Análisis de aplicabilidad y beneficios del método de la cadena crítica (CCPM) en proyectos de ingeniería y construcciónGarcía Gutiérrez, Manuel January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / En general las empresas y organizaciones como respuesta a los rápidos avances tecnológicos, la globalización de los mercados y el aumento de la competencia en la industria, deben desarrollar estrategias para la mejora, innovación y desarrollo de nuevos productos. La necesidad de poner en marcha sus proyectos en plazos cada vez más reducidos, hace que la capacidad para acelerar los proyectos de Ingeniería y Construcción sea un factor clave para su éxito en el contexto empresarial y público.
El objetivo general del presente trabajo de título es recopilar y presentar los fundamentos y experiencias en el uso del método CCPM en proyectos de Ingeniería y Construcción y comparar con el método más tradicionalmente usado en la industria, el método del Camino Crítico CPM. Como objetivos específicos se plantea recopilar información del estado del arte del método de la cadena crítica CCPM; analizar las ventajas y desventajas del método de la cadena critica CCPM, presentar diferentes cronogramas para 4 proyectos tipo (edificio habitacional, conjunto habitacional, metro y camino) con ambos métodos CCPM y CPM, comparar sus resultados de planificación y finalmente realizar un análisis de la aplicabilidad y beneficios del método CCPM a los proyectos.
De los resultados obtenidos al aplicar la metodología CCPM en la planificación de los 4 proyectos estudiados se puede señalar que efectivamente se logra una planificación con menor plazo y recursos que la obtenida con CPM.
Como conclusión principal de esta memoria se obtiene que el enfoque distinto de manejar los márgenes de seguridad de duraciones incluidos en cada actividad, la consideración explícita de la dependencia de recursos, la limitación de la multitarea y la consideración de los problemas de comportamiento humano, permiten obtener una planificación flexible que resuelve la mayoría de las debilidades del CPM, en particular la inmediata desactualización que experimenta cualquier cronograma CPM.
Finalmente se puede concluir que el método CCPM es un método conceptualmente diferente al CPM pues identifica cadenas críticas en vez de camino de actividades críticas y desde un punto de vista de gestión permite manejar las holguras de tiempo de manera centralizada y con mayor eficiencia que el método CPM. Sin embargo también se concluye que el método CCPM requiere de un fuerte cambio cultural y de gestión, cambio que no se visualiza de fácil y rápida implantación en la industria.
|
8 |
Servicio de inspección técnica de obras en proyectos de construcciónJerez Olguín, Daniel G., Palma B., Juan G. 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Daniel G. Jerez Olguín [Parte I], Juan G. Palma B. [Parte II] / En este plan de negocio se desarrolla una empresa de servicios a la minería, específicamente de gestión de obras en proyectos de construcción. La razón de ser de esta empresa es debido a que en la actualidad los precios de los commodity han bajado y los costos de producción se encuentran sobre el promedio mundial en la producción de cobre, esto sumado a una muy baja productividad en la ejecución de proyectos, cercana al 49%, produce una oportunidad para las empresas de ITOs y gestión de proyectos, para rebajar los costos totales de los proyectos de inversión.
En el mercado actual las empresas de inspección técnica o de gestión de proyectos se dedican principalmente en la calidad, es decir, que los trabajos se realicen según las especificaciones técnicas, ingeniería, materiales. Pero no se enfocan y no miden los tiempos muertos, por ende no los mejoran, lo que genera una muy baja productividad.
La propuesta de negocio es una empresa que combine la gestión de proyectos en productividad con la Inspección de Técnica de Obra (ITO) de manera integral.
Como parte del análisis de la industria objetivo se revisaron las disciplinas más importantes dentro de las obras, además sus mayores pérdidas por tiempos no utilizados adecuadamente, lo que llevo a focalizarse en ITOs de Piping, en conjunto con el mejoramiento de los tiempos productivos mediante análisis de tiempos de herramienta.
Respecto a la evaluación económica del proyecto, arroja resultados que indican que este emprendimiento es muy atractivo, con una inversión bastante baja, específicamente de USD 375.000, a una tasa de descuento bastante exigente del 18,52%, se obtiene un VAN de 5.5 millones de dólares en un periodo de 8 años. Además se realizó un análisis de sensibilidad, considerando que desde el año 2017 hasta el 2024 solo se estará participando en un proyecto y de todas formas el proyecto sigue siendo atractivo.
|
9 |
Análisis de modelo de gestión de proyecto óxidos encuentro Antofagasta Minerals S.A.Gómez Korn, Gustavo Adolfo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo, analiza la metodología de Gestión de Proyectos utilizada en el Proyecto Óxidos Encuentro de Antofagasta Minerals S.A., y se compara descriptivamente con los estándares utilizados por la industria minera chilena, y mundialmente utilizados en el área de Gestión de Proyectos, como lo son PMBOK del Project Management Institute (PMI), y la metodología FEL de Independent Project Analysis (IPA). También, se analiza el tipo de contratación utilizada, comparándola con la de un contrato tipo EPCM para la etapa de ejecución, de forma de identificar diferencias, ventajas y desventajas.
La metodología utilizada por el Proyecto OXE, consistió en que el Mandante asumió el gerenciamiento del proyecto, contrató por separado la ingeniería, realizó por su cuenta las compras y contratos, licitó y contrató la construcción, y por consiguiente, asumió la mayor parte de los riesgos de la ejecución.
De acuerdo al análisis comparativo realizado respecto a PMBOK para la Ejecución de Procesos y para las Áreas de Conocimiento , se puede indicar que el Proyecto OXE cumple todas las recomendaciones y lineamentos definidos y compiladas por PMI para el desarrollo de proyectos de inversión de capital. Sin embargo, se recomienda realizar mejoras en las áreas de conocimiento de Gestión de Calidad y Adquisiciones, de manera de robustecer el Modelo de Gestión propuesto. Se destaca que las áreas de Gestión de Interesados, de Riesgos, de Recursos Humanos, Tiempo y Costos, fueron abordadas en forma adecuada y sobresaliente, permitiendo capitalizar las oportunidades que se dieron en el transcurso del proyecto.
Según la metodología FEL de IPA, el análisis comparativo indica que los procedimientos ADS de AMSA se encuentran alineados y que fueron correctamente utilizados en el Proyecto OXE. Sin embargo, existen doce recomendaciones VIPs de IPA para el desarrollo de proyectos, las cuales se cumplen parcialmente, generándose oportunidades de mejora respecto a la utilización de software 3D, minimización de residuos, confiabilidad del proceso, mantenimiento preventivo y optimización energética.
Respecto a la contratación tipo EPCM, se señala que el Proyecto OXE, consideró un equipo de profesionales experimentados internamente que administraran a los contratistas de ingeniería, de empresas colaboradoras en diversas áreas, de construcción y algunos EPC. Con ello, el equipo del mandante desarrolló el proyecto y servicios, pero no contaba con todos los sistemas y procedimientos que utilizan y poseen las empresas especialistas en EPCM, y a su vez fue limitado por los lineamientos corporativos de AMSA. Sin embargo, se ejecutaron acciones que permitieron disminuir las brechas existentes con un contratista tipo EPCM y se realizó un adecuado seguimiento de Riesgos, Costos y Plazos, que permitieron alcanzar gran parte de los factores de éxitos definidos, y cumplir con la mayoría de las directrices de PMBOK y FEL.
|
10 |
Sistema de control de proyectos de inversión para empresas CMPC S.A. desde una perspectiva estratégicaPacheco Villablanca, Rodrigo Hernán January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tuvo como objetivo principal el diseño de un sistema a nivel estratégico de gestión, información, análisis y seguimiento para mejorar el desarrollo de los proyectos de inversión de Empresas CMPC.
El estudio se centró en el análisis del sistema actual de gestión de proyectos, desde las principales gerencias involucradas en levantar las evaluaciones y estudios previos, hasta el control durante la ejecución del proyecto. La metodología se basó principalmente en reuniones con gerentes, subgerentes e ingenieros de estudios de los 5 negocios de CMPC y, paralelamente, un estudio teórico de las mejores prácticas asociadas a la gestión de proyectos para fundar las bases del nuevo sistema.
Del levantamiento del sistema actual se desprende que a diciembre del año 2011 se mantenían vigentes 64 proyectos de inversión especiales y relevantes (representados por un presupuesto de inversión de 1.147 MMUSD, sobre un total de la compañía de 1.287 MMUSD, 89% del total). De éstos, se presentan 13 casos donde el monto excede el presupuesto autorizado (20% aprox.). Además, hay 39 proyectos en que su fecha de término fue posterior a la fecha de término originalmente presupuestada (61% aprox.).
Se realizó una estimación del costo por exceder el presupuesto, obteniendo para el año 2011 un sobregiro aproximado de 45,7 MMUSD, mientras que el costo asociado a los atrasos para el mismo año fue 14,4 MMUSD. En total, el costo asociado a problemas de evaluación y/o gestión de los proyectos vigentes a diciembre 2011 fue 60 MMUSD aprox.
El sistema actual de evaluación y gestión de proyectos de CMPC se caracteriza por que las inversiones menores se originan en las filiales y los proyectos mayores en las matrices de negocio. Además, las gerencias de desarrollo y gerencias de ingeniería de cada negocio participan en las evaluaciones económicas junto con desarrollar los estudios técnicos y la ingeniería de detalle. Una vez aprobados los montos de inversión, la gestión se realiza en la filial donde los jefes de proyecto lideran los equipos de trabajo. No existe claridad acerca de los responsables cuando se evalúa retrospectivamente. Adicionalmente, las áreas de control de gestión de cada segmento de negocio y del Holding reportan mensualmente un control presupuestario de cada proyecto.
El resultado de este trabajo de título es un nuevo sistema que contempla una reorganización estructural, donde se crea una Gerencia de Gestión de Proyectos transversal a la compañía que busca centralizar las inversiones incorporando otras perspectivas de análisis, la posibilidad de alinear objetivos estratégicos con la creación de valor a través de las inversiones, aprovechar las sinergias entre los negocios de CMPC, mejorar la gestión mediante acciones preventivas y correctivas, junto a un mayor control sobre los proyectos.
|
Page generated in 0.0773 seconds