• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Bases para una gestión integrada de plagas en caqui en la Comunidad Valenciana

García Martínez, Francisco Omar 16 July 2019 (has links)
El proceso postcosecha desarrollado en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) de Moncada (Valencia) ha permitido la comercialización del caqui como una fruta no astringente, mantiendo la firmeza del fruto y posibilitar así la exportación a otros países. Este hecho ha provocado un gran aumento del cultivo, tanto en producción como en superficie cultivada. Su repentino y exponencial crecimiento ha ido asociado a un aumento de los problemas derivados de la presencia organismos fitófagos así como a un aumento del uso de productos químicos para gestionar su control. La falta de información sobre los organismos plaga asociados al cultivo del caqui así como de sus enemigos naturales, sus niveles poblacionales y su impacto económico en el mismo han imposibilitado el desarrollo de un adecuado programa de gestión integrada de plagas (GIP) en este cultivo y hacía necesario e imperante un trabajo que facilitara la implementación de una estrategia sostenible de control. Por ello, el objetivo general de esta tesis doctoral ha sido sentar las bases para el desarrollo de una estrategia de GIP en el cultivo de caqui. Para llevar a cabo un estudio de estas características se seleccionaron cuatro campos de caqui (tres de ellos son parcelas comerciales y una pertenece a la estación experimental de la cooperativa agrícola de L’Alcudia) en dos de las principales zonas productoras de la Comunidad Valenciana: La Ribera Alta, en la provincia de Valencia, y Plana Baixa, en la de Castellón. Dos de estas parcelas se mantenían con un manejo convencional del cultivo, mientras que las otras dos se mantenían con un manejo ecológico; ambos se mantuvieron así durante este trabajo de tesis. En todos los casos, se muestrearon las parcelas quincenalmente durante tres años. En las parcelas con manejo convencional, se seleccionaron tres filas que fueron marcadas para evitar que recibieran tratamientos fitosanitarios y los árboles a muestrear pertenecían a estas filas; en el caso de las parcelas con manejo ecológico, los árboles a muestrear se seleccionaron al azar de toda la parcela. De los fitófagos más importantes, se estudió la ocupación de los frutos y el destrío provocado por éstos en un total de once campos, por lo que se seleccionaron siete campos adicionales para este fin. Los estudios de abundancia relativa de cada uno de los grupos de los fitófagos no mostraron una relación entre abundancia e importancia en el cultivo. El grupo más abundante fue el de los pseudocóccidos, seguido por los cóccidos. En último lugar en cuanto a abundancia se encontraron los lepidópteros, grupo considerado junto con los pseudocóccidos uno de los principales problemas económicos en el cultivo. Debido a que no existe una correlación entre abundancia e importancia, se decidió dedicarle atención especial a los organismos fitófagos con un mayor impacto económico: los pseudocóccidos y los lepidópteros; y debido a su gran abundancia en el cultivo de caqui, y gran impacto en otros cultivos, también se dedicó especial atención a un grupo de organismos auxiliares presentes en el cultivo, los fitoseidos. Los pseudocóccidos estuvieron presentes en el cultivo desde el verano hasta el momento de la cosecha. Las especies encontradas fueron: Planococcus citri, Pseudococcus viburni, Pseudococcus longispinus y Delottococcus aberiae. La ocupación de frutos y el destrío en cosecha producido por los pseudocóccidos desaconsejan la recomendación de tratamientos fitosanitarios generalizados. Debido a la imposibilidad de identificar mofológicamente de manera correcta las ninfas de pseudocóccidos, para la identificación de los estados inmaduros se puso a punto una identificación específica mediante el gen mitocondrial COI. Las especies de lepidópteros encontradas fueron: Cryptoblabes gnidiella y Anatrachyntis badia. Los adultos de C. gnidiella se capturaron a partir de los meses de junio en los tres años de trabajo, y es en el mes de septiembre cuando se empezaron a observar las primeras larvas, junto con las de A. badia, en el cultivo. La ocupación de frutos durante todo el año y el destrío en cosecha por parte de este grupo no superaron en la mayoría de los casos el 5%. Los fitoseidos estuvieron presentes en el cultivo desde final de primavera hasta la caída de las hojas, a final de año. A pesar de que no se pudo establecer una correlación entre una especie en concreto de fitoseido, o entre el complejo de estos, y una especie o grupo de fitófagos, sí que se halló una relación entre el número de fitoseidos y la suma de las presas potenciales. Las especies encontradas fueron: Amblyseius andersoni, Euseius stipulatus, Typhlodromus phialatus y Paraseiulus talbii. En las parcelas con manejo convencional, las especies que predominaron fueron E. stipulatus y T. phialatus. La visión holística que aporta el trabajo al haber muestreado durante tres años todos los organismos presentes ha permitido identificar futuros problemas del cultivo. Esto se aprecia al analizar los resultados en su conjunto, los cuales mostraron que el impacto económico en el cultivo de los diferentes organismos no está ligado, en la mayoría de los casos, a su abundancia en el mismo. Por otra parte, si bien las especies encontradas son las mismas que las descritas en cítricos, la abundancia y daños de cada una de ellas no se corresponden a los encontrados en cítricos, presumiblemente por las diferencias intrínsecas existentes entre los dos cultivos. Con todo ello, se han podido establecer los pilares de la gestión integrada para los diferentes organismos presentes en el cultivo en la Comunidad Valenciana y perfilar las futuras líneas de investigación para desarrollar completa y satisfactoriamente el programa GIP en el cultivo de caqui.

Page generated in 0.0296 seconds