Spelling suggestions: "subject:"quebra.""
21 |
Origen del complejo metaturbidítico de Quebrada Aroma y sus implicancias en la evolución paleozoica del norte de ChileMellado Ilabaca, Esteban January 2015 (has links)
Geólogo / La zona de estudio se ubica en la Precordillera de la región de Tarapacá a los 19°30 S, en donde afloran rocas metasedimentarias de edad Paleozoico Superior, previamente definidas como Formación Quebrada Aroma, y recientemente redefinidas como Complejo Metaturbidítico de Quebrada Aroma. Este último está ligado a procesos que ocurrieron a lo largo del margen del norte de Chile, previo a la formación del arco Gondwánico. Este trabajo incluye nuevos datos de terreno y edades U-Pb LA-ICPMS en circones detríticos, y tiene como objetivo caracterizar de forma detallada las litologías y estructuras presentes, e integrar este complejo dentro de la evolución paleozoica del norte de Chile.
El Complejo Metaturbidítico de Quebrada Aroma (CMQA) está compuesto principalmente por metareniscas y metalutitas de origen turbidítico, filitas y esquistos cuarzo micáceos, y marginales milonitas, que presentan un bajo grado metamórfico e intensa deformación. Los análisis U-Pb en circones detríticos permiten acotar la edad máxima de depositación del protolito al Mississippiano Superior (326 Ma) y permiten identificar que el principal aporte de circones proviene del arco Famatiniano, y en menor medida de las orogenias Sunsás, Transamazónica y Pampeana. La similitud del CMQA con otras unidades de posible origen turbíditico que afloran a lo largo de la costa del norte de Chile, y también en la Precordillera y Cordillera de Domeyko, sugiere que podrían pertenecer a un gran sistema acrecionario desarrollado en el periodo posterior a la fase Oclóyica, desde el Silúrico hasta el Carbonífero Superior-Pérmico Inferior, y que incluso podría haberse extendido hasta el Triásico. La intensa deformación, evidenciada por una serie de estructuras de cizalle y deformación milonítica, puede ser explicada como producto de procesos ocurridos dentro de un prisma de acreción. La falta de estudios en circones detríticos en varias de las unidades que afloran a lo largo del norte de Chile, junto con las incertezas que existen actualmente en las metodologías de obtención, visualización, comparación e interpretación de las edades U-Pb en circones detríticos, hacen que la evolución del margen Chileno durante el Paleozoico sea aun tema de controversia.
|
22 |
“PERFIL PARA LAS OBRAS DE CAPTACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA QUEBRADA OXOTE, PARA AFIANZAMIENTO HÍDRICO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA LONYA GRANDE”Paredes Cano, Diomedes Romily January 2008 (has links)
No description available.
|
23 |
Lithic analysis of chipped stone artifacts recovered from Quebrada Jaguay, Peru /Tanner, Benjamic R., January 2001 (has links)
Thesis (M.S.) in Quaternary and Climate Studies--University of Maine, 2001. / Includes vita. Includes bibliographical references (leaves 159-171).
|
24 |
Estudio Sísmico del Viaducto Quebrada El SaltoHerrera Montecinos, Paulina de Lourdes January 2008 (has links)
El Viaducto Quebrada El Salto tiene 210 m de longitud y se encuentra sobre la Quebrada El
Salto y el mirador al poniente de la Rotonda La Pirámide. Es curvo y continuo en tres tramos, con
vano principal de 95 m y tramos sur y norte de 55 m y 60 m respectivamente. Se apoya en estribos y
2 cepas cuyo suelo de fundación es roca.
El objetivo principal del presente trabajo de título es hacer un análisis sísmico del Viaducto
Quebrada El Salto, estudiando en forma especial el comportamiento de los aisladores sísmicos para
determinar los requerimientos de las placas de apoyo.
Según el lugar de emplazamiento del puente, se determinó que los acelerogramas más
apropiados para realizar el análisis sísmico eran el sintético elaborado en la tesis de Andrés Larraín
C. y el de Pica para el terremoto de Tarapacá 2005. Ambos registrados en suelo duro por lo que con
ellos se obtienen resultados más conservadores.
Se elaboró un modelo lineal y no lineal del puente a través del programa SAP2000, y se
ingresaron a los modelos los registros mencionados, sus respectivos espectros y el espectro del
Manual de Carreteras del MOP.
Los resultados de los análisis, considerando como suelo de fundación suelo duro, indican que
se producen rótulas plásticas en los extremos de las cepas. Éstas superan el punto de fluencia, pero
lo hacen sólo hasta un punto de ocupación inmediata, es decir, no fallan.
Los apoyos de neopreno cumplen con los requerimientos impuestos por las solicitaciones
sísmicas de los distintos análisis. En el único caso en que no todos los requerimientos se cumplen es
para los análisis con el registro sintético.
Finalmente, se recomienda realizar siempre análisis no lineales en el tiempo.
|
25 |
Uso de macroinvertebrados bentónicos para la caracterización ambiental de la Quebrada de La Plata, Región MetropolitanaFernández Palacios, Oscar Diego January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Se estudia las comunidades de macrozoobentos y algunas características físico-químicas y fisiográficas (pH, nutrientes, pendientes, exposición solar) de cuatro sitios en la Quebrada de la Plata (Región Metropolitana, Chile), dos de ellos ubicados con exposición directa a la radiación solar y dos en condiciones de penumbra. Se analizan las comunidades bentónicas con el objetivo de caracterizar la condición ambiental de la cuenca.
Se revisa estudios sobre los procesos de transporte de elementos y nutrientes en pequeñas cuencas hidrográficas basados en vectores de entrada y salida como polvo en suspensión, procesos gravitacionales, escorrentía en laderas y cauces, con su consecuente exportación de material hacia los cursos de agua. Además, se examina trabajos que utilizan macrozoobentos como bioindicadores de calidad ambiental de los cuerpos de aguas superficiales continentales, encontrando que, generalmente, ambos temas están segregados.
|
26 |
Caos e termalização na teoria de Yang-Mills com quebra espontânea de simetriaWoitek Junior, Marcio [UNESP] 27 September 2011 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:25:34Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 2011-09-27Bitstream added on 2014-06-13T19:12:27Z : No. of bitstreams: 1
woitekjunior_m_me_ift.pdf: 9022411 bytes, checksum: 88726cc3ceec91a0d503f0b0557e5add (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Uma das características mais importantes das teorias de gauge não-Abelianas é a não-linearidade das equações de campo clássicas. Mostra-se no contexto da teoria de Yang-Mills que essa característica pode fazer com que o campo de gauge apresente comportamento caótico. Isso pode acontecer mesmo quando estivermos considerando a dinâmica do campo na ausência de fontes, isto é, o vácuo da teoria de Yang-Mills. Discutimos a relação entre os comportamentos caótico e ergódico. Em seguida, introduzimos a formulação de Berdichevsky da Mecânica Estatística Clássica para sistemas dinâmicos Hamiltonianos que são ergódicos e possuem poucos graus de liberdade. A Mecânica Estatística de Berdichevsky é usada para estudar a situação mais simples numa teoria de gauge não-Abeliana onde as variáveis de campo são caóticas e o espaço de fase correspondente tem a propriedade geométrica necessária. Mostramos que, para os propósitos desse estudo, um par de campos escalares complexos deve ser incluído no problema. Mais precisamente, analisamos o modelo de Higgs não-Abeliano; a Lagrangiana da teoria considerada possui uma simetria SU(2). A transição de uma descrição dinâmica do sistema de YangMills-Higgs (fora do equilíbrio termodinâmico) para uma descrição termodinâmica (quando ele atingiu o equilíbrio) é investigada numericamente. Mostra-se que depois de um tempo suficientemente longo as soluções numéricas se comportam de tal maneira que o sistema pode ser descrito de um jeito mais simples através de grandezas como a temperatura, calculadas de acordo com as prescriçõees da Mecânica Estatística de equilíbrio. Estas são previstas analiticamente para comparção com os resultados numéricos... / One of the most important features of non-Abelian gauge theories is the non-linearity of the classical field equations. In the context of Yang-Mills theory it is shown that this feature can cause the gauge field to show chaotic behavior. That can happen even when we are considering the field dynamics in the absence of sources, i.e., the vacuum of the Yang-Mills theory. We discuss the connection between chaotic and ergodic behaviors. Then we introduce Berdichevsky’s formulation of Classical Statistical Mechanics for Hamiltonian dynamical systems that are both ergodic and low-dimensional. Berdichevsky’s theory of Statistical Mechanics is used to study the simplest situation in a non-Abelian gauge theory where the field variables are chaotic and the corresponding phase space has the necessary geometric property. We show that, for the purposes of this study, a pair of complex scalar fields must be introduced in the problem. More precisely, we analyse the so-called non-Abelian Higgs model; the Lagrangian of the theory we are considering has a SU(2) symmetry. The transition from a non-equilibrium dynamical description of the Yang-Mills-Higgs system to a thermodynamical description when it reaches equilibrium is numerically investigated. It is shown that after a sufficiently long time the numerical solutions behave in such a manner that the system can be described by quantities like the temperature, determined in accordance with the prescriptions of equilibrium Statistical Mechanics. These are predicted analytically for comparison with the numerical results. It is verified that there is agreement between analytical and numerical predictions so that the thermalization of the Yang-Mills-Higgs system can be explained with the aid of Berdichevsky’s Statistical Mechanics. A dynamical approach to the study... (Complete abstract click electronic access below)
|
27 |
Hidrogeología e Hidrogeoquímica de la Cuenca de la Quebrada Paipote, Región de AtacamaLorca Ugalde, Maria Eliana del Pilar January 2011 (has links)
En este trabajo se presentan los resultados del estudio hidrogeológico e
hidrogeoquímico de la cuenca de la quebrada Paipote, Región de Atacama, norte de
Chile. El objetivo fue generar un modelo hidrogeológico conceptual sobre la base del
comportamiento hidráulico de las rocas y sedimentos, la calidad química de las aguas
y el balance hídrico de la cuenca de la quebrada Paipote. Este estudio forma parte del
proyecto “Evaluación Hidrogeológica de la Cuenca del Río Copiapó, con Énfasis en la
Cuantificación, Dinámica y Calidad Química de los Recursos Hídricos Superficiales y
Subterráneos”, desarrollado por SERNAGEOMIN y financiado por Innova – CORFO.
La cuenca de la quebrada Paipote forma parte de la cuenca del rió Copiapó, con el
que confluye al sureste de la ciudad del mismo nombre, punto en que la quebrada
Paipote descarga sus aguas de manera subterránea. La extensión es de 6700 km2
y
corresponde una zona de extrema aridez, con un promedio de precipitación anual de
32.5 mm. En la quebrada Paipote no se observa escorrentía superficial perenne, pero
si hay escorrentía superficial en eventos de precipitación abundante.
Las aguas subterráneas en la cuenca se distribuyen principalmente en los depósitos
no consolidados a moderadamente consolidados, siendo los acuíferos de mayor
importancia los de los rellenos aluviales de las quebradas Paipote y San Andrés, y del
abanico aluvial de Llano de Varas. La estimación de la recarga total de la cuenca,
sobre la base de los antecedentes disponibles, es del orden de los 90 l/s y se
concentra en las zonas más elevadas, mientras que en la zona más baja se estimó
una descarga entre los 35 y 65 l/s hacía el río Copiapó.
En las campañas de terreno realizadas se visitaron pozos, norias y vertientes, con el
objetivo de generar un catastro, medir niveles estáticos y tomar muestras para análisis
químicos. Al momento de tomar las muestras se determinó pH, T y conductividad
eléctrica in-situ. Además, se tomaron muestras de precipitaciones en contenedores,
para realizar análisis isotópicos de H y O y determinar la línea meteórica local.
Desde el punto de la calidad química de las aguas, la mayoría de las muestras
presentan valores sobre los límites aceptados en las normas de agua potable y riego.
Los resultados indican que el agua subterránea de la cuenca en las zonas de recarga
son de tipo cálcico-bicarbonatadas+sulfatadas, siguiendo una evolución hacia aguas
cálcico-sulfatadas, en la parte inferior de la cuenca. Así mismo, la conductividad
eléctrica de las muestras de agua aumenta hacia las zonas más bajas, donde se
encuentran las aguas más evolucionadas.
Por medio de análisis de isótopos estables de H y O se interpreta una fuerte tendencia
a la evaporación de las aguas de la cuenca, debido al enriquecimiento en isótopos
pesados hacia la parte inferior de la cuenca. El contenido de tritio en las muestras
analizadas está bajo el límite de detección, por lo que el tiempo de residencia de las
aguas en los acuíferos es mayor a 50 años.
Los resultados obtenidos en este estudio muestran que las aguas de la cuenca de la
quebrada Paipote son de origen meteórico, y el contenido de iones disueltos se puede
explicar por los procesos de interacción con las rocas por las que fluyen, junto con los
procesos de evaporación, tanto previo a la infiltración en los acuíferos, como a lo largo
del flujo a través de estos. Además, se analizó la posible conexión hidrogeológica con
la cuenca del salar de Maricunga, y si bien los resultados no son concluyentes, los
antecedentes sugieren que no existe conexión entre ambas cuencas o de existir, los
caudales aportados por este mecanismo son de muy baja importancia hidrogeológica.
|
28 |
Propuesta de intervenciones silviculturales con fines de rehabilitación en la Quebrada de la Plata, Región Metropolitana.Tapia Castro, Daniel January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Forestal / En este estudio se proponen intervenciones silviculturales con fines de rehabilitación en la Quebrada de la Plata, Provincia de Santiago, Región Metropolitana. Para tal efecto, se efectuó un diagnóstico del estado actual de la vegetación y se determinó la vegetación natural potencial de las formaciones boscosas actuales.
|
29 |
Evaluación del uso de refugios artificiales para micromamíferos y reptiles en la Quebrada de la Plata, Rinconada de MaipúUribe Miranda, Sandra Verónica January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Forestal / La zona central de Chile presenta serios problemas de conservación debido a una fuerte presión antrópica que ha generado pérdida de hábitat; ésta a su vez, ha provocado disminuciones de las poblaciones de vertebrados e incluso extinciones locales. El estudio aborda el uso de refugios artificiales para micromamíferos y reptiles como medida de manejo frente a tales cambios. El experimento se instaló en la Quebrada de la Plata, un lugar cercano a donde se intervino para construir el Relleno Sanitario Santiago Poniente. Allí se analizó si los refugios artificiales tuvieron efecto positivo sobre la densidad de los animales y también si eran una variable limitante para ellos en el sistema. Para los micromamíferos se instalaron 120 refugios repartidos en 3 parcelas de 4 ha ubicadas al azar (más 3 testigos) y para los reptiles se seleccionaron, al azar, 7 parcelas de 15 m de radio (más 7 testigos) y en cada una se instalaron 10 refugios (5 de teja de fibrocemento y 5 de pastelón comercial). Para verificar el uso de refugios por micromamíferos se realizaron 3 revisiones y para los reptiles se realizó una revisión, constatándose en ambos casos que hubo ocupación de ellos. Para analizar el efecto de los refugios como variable limitante se comparó la densidad de las especies objetivo en las parcelas con refugios con la densidad en los testigos, usando trampeo con trampas tipo Sherman y transectos, para micromamíferos y reptiles, respectivamente. Sin embargo, la densidad no se vio afectada en los micromamíferos y hubo una leve tendencia a encontrar mayor densidad de reptiles en las áreas con refugios respecto de las sin refugio (p=0,08). / The central part of Chile is a highly threatened region due to increasing human resulting in habitat loss, population declines and even local extinctions. The present study addressed the use of artificial refuges as a management tool for reptiles and small mammals facing such changes. I conducted a field experiment in Quebrada de la Plata, an area close to the recently created Santiago Poniente landfill. I analyzed the effect of artificial refuges as a limiting factor of the density of small mammals and lizards. For small mammals I used 120 nest boxes in three randomly located 4-ha plots (plus three control plots). For lizards I used 7 15 m radius circular plots in which I set up 10 “shelters” comprised of commercial tiles. I checked the use of these refuges by the target animal three times for mammals and once for reptiles. In order to determine if refuges are limiting population density I compared the density of small mammals and reptiles in treatment and control plots using Sherman traps and transects for mammals and lizards, respectively. However, the density of small mammals was not affected by the presence of refuges but, in the case of lizards, the presence of shelters increased the population density (p=0.08).
|
30 |
Modelo estructural y cinemático del yacimiento de Quebrada Blanca y su relación con la mineralización supérgenaBarrios Carvajal, Matías Ignacio January 2015 (has links)
Geólogo / El yacimiento de Quebrada Blanca (QB) ubicado en la Región de Tarapacá, es un pórfido de cobre y molibdeno de edad Eoceno Superior (38-35 Ma). El complejo plutónico de QB intruye a la Formación Collahuasi del Paleozoico Superior y conforma un bloque paleozoico limitado hacia el oeste por el sistema de fallas de Domeyko y hacia el Este por la Falla El Loa y el actual arco volcánico.
La compañia minera Teck ha explotado la zona de enriquecimiento supérgeno desde 1992, actualmente el recurso supérgeno se está agotando, lo que ha motivado potenciar el desarrollo del sector hipógeno. Con el fin de mejorar la resolución de la interfaz hipógeno-supérgeno y aumentar el conocimiento sobre el yacimiento para futuras labores, se propuso realizar un modelo geológico con la información levantada mediante el mapeo de sondajes y pozos de tronadura, y proponer un modelo estructural y cinemático del yacimiento.
Se realizaron plantas de litologías, alteración y leyes de cobre secuencial (SCu) para cada banco de la mina, los que se materializaron en sólidos 3D. Esto reveló lineamientos de distribución preferencial que se compararon con la información de estructuras mapeadas, y se establecieron relaciones preliminares entre las estructuras, litologías, alteración y leyes de Scu.
En el rajo se determinó la presencia de dos conjuntos estructurales de orientaciones NW-WNW y NNE, el análisis de plantas sugiere la existencia de un tercer set estructural de orientación ENE el que no tenía expresión en terreno. Integrando toda la información se observó que los sectores de mayor ley supérgena corresponderían a la asociación de brechas hidrotermales, permeables y ricas en súlfuros primarios, con la presencia de fallas principalmente NW-WNW, factores que favorecerían el transporte y precipitación de cobre por soluciones supérgenas.
Se concluyó que los lineamientos ENE están relacionados a la génesis del complejo plutónico dada la elongación ENE de los cuerpos intrusivos. Las fallas NW-WNW fueron activas durante y post-periodo de enriquecimiento supérgeno y corresponden a un sistema trastensional dextral. Son responsables del desarrollo de grábenes en todo el yacimiento. Las fallas NNE se ubican en el sector este del rajo, cortan el resto de las fallas e incluso cortan y desplazan gravas terciarias, lo que lleva a concluir que es el sistema estructural de actividad más joven de Quebrada Blanca y se caracterizan por presentar una importante componente de rumbo dextral.
|
Page generated in 0.0473 seconds