• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 30
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 79
  • 28
  • 26
  • 20
  • 16
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Parque Lo Hermida. Quebrada Lo Hermida, Peñalolén. Revitalización del cauce y áreas de borde, un ejemplo de prevención y funcionalidad entorno a la problemática de riesgo por escorrentía superficial de aguas lluvia en una quebrada cordillerana

Guarda Bravo, M. Asunción January 2013 (has links)
Arquitecto / La presente memoria busca desarrollar desde los recursos que el urbanismo, la arquitectura y el paisajismo posibilitan, el manejo de una quebrada cordillerana basado en potenciar su rol estratégico en cuanto a valor ambiental (servicio ambiental de infiltración) y paisajístico (beneficio social asociado a espacio público verde) a raíz de la impermeabilización que implica la expansión urbana hacia el pie de monte andino; como ejemplo de prevención y funcionalidad entorno a la problemática de riesgo por escorrentía superficial de aguas lluvia. Es fundamental recuperar el valor ambiental y paisajístico de la Quebrada de lo Hermida mediante la revitalización del cauce y áreas de borde haciendo frente a su artificialización (canalización y/o entubamiento, Parque- Quebrada); descanalizando e incrementando el % de áreas verdes naturales en torno a la quebrada. Descanalizar e incrementar el % de áreas verdes naturales entorno a la quebrada logra prevención mediante la conformación de áreas verdes de infiltración y drenaje entre las unidades poblacionales (reconocimiento del comportamiento hidrográfico de la quebrada que amortigua el riesgo de inundación) y logra funcionalidad mediante la conformación de áreas verdes de encuentro y recreación entre las unidades poblacionales (beneficio social asociado a espacio público verde).
62

Simulación hidrogeológica para la explotación del acuífero ubicado en la quebrada potrero grande, Región de Atacama

Luchinger Moyano, Pablo Andrés January 2013 (has links)
Geólogo / Este trabajo consiste en determinar los efectos que produciría la extracción de 50 l/s, por un período de 15 años, desde el acuífero freático ubicado en la quebrada Potrero Grande, al sur del salar de Pedernales, III Región de Atacama. El objetivo de la extracción es abastecer al proyecto minero Arqueros, que pertenece a la empresa Laguna Resources Chile Ltda. En base a los antecedentes disponibles se ha realizado una caracterización geológica, hidrológica e hidrogeológica del sector. Se ha identificado un acuífero freático albergado en depósitos principalmente aluviales y fluviales, con una alta importancia hidrogeológica de acuerdo al SERNAGEOMN (Aguirre, 2005), cuyas recargas fueron calculadas mediante el modelo hidrológico nivopluvial a escala mensual. Para simular la evolución del acuífero frente a la extracción, se implementaron 2 modelos hidrogeológicos matemáticos en el programa Visual Modflow 2011. Estos modelos se diferencian en los espesores y conductividades asignadas, dado que no es posible determinar el espesor real del acuífero con la información disponible. En base a los modelos implementados, se han realizado simulaciones en régimen permanente y transiente de los escenarios en condiciones naturales y con la extracción programada. La discretización temporal de las simulaciones en régimen transiente es de 27 años, considerando un escenario de extracción durante los primeros 15 años. Los resultados indican que el descenso máximo del nivel del agua, producto de la explotación, es de aproximadamente 5 m, siendo la quebrada Potrero Grande la zona más afectada. Por otro lado, la disminución máxima del caudal de salida es de 50 l/s, que corresponde a un 15% del caudal en condiciones naturales. Una vez terminada la extracción, el caudal de salida vuelve paulatinamente a su condición natural, mostrando una disminución de sólo 10 l/s después de 5 años y de aproximadamente 2 l/s después de 12 años. En base a los resultados obtenidos, se determina que el acuífero ubicado en la quebrada Potrero Grande no se ve afectado de forma permanente y la extracción programada de 50 l/s atiende a un carácter sustentable con respecto a la estabilidad del acuífero. Este estudio fue incluido en los antecedentes presentados a la autoridad ambiental, en el marco de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Arqueros.
63

Estudio geomorfológico de mega-remociones en masa Quebrada de Aroma Región de Tarapacá 19°50'S - 19°65'S; 69°18'W-69°47'S

Letelier Carvajal, Vicente January 2013 (has links)
Geólogo / En el norte de Chile, a lo largo del flanco occidental del Altiplano, se encuentran depositadas una serie de mega-remociones en masa distribuidas en el interior de los valles transversales, desde la latitud de Arica hasta los Altos de Pica. De esta evidencia surge el interés por generar un mapeo detallado de dichas remociones, así como también por establecer la influencia de los factores condicionantes y gatillantes (tanto geológicos como geomorfológicos) que podrían haber contribuido en el desencadenamiento de las mismas. La zona de estudio se ubica entre el límite oriental de la Depresión Central y la Precordillera, al interior de la cuenca de la quebrada de Aroma (19º50 S - 19º65`S). Las mega-remociones en masa de la zona de estudio, se dividen en 2 dominios: remociones de quebrada, ubicadas principalmente entre las flexuras Calacala y Aroma, y remociones frontales, ubicadas exclusivamente entre la flexura Soga y los Cerros de Sotoca. El primer dominio consta de 24 ejemplares mapeados, y se define porque sus remociones caen en dirección ~ N-S, hacia el fondo de las quebradas; el segundo, consta de 2 ejemplares mapeados, y se define porque los escarpes de sus remociones se ubican al este de los depósitos. En términos de la clasificación tradicional, se identificaron 19 deslizamientos rotacionales (slumps) de roca, 1 deslizamiento compuesto de roca y 6 avalanchas de roca. El área y volumen total removidos consta de 76,15 km2 y 8,37 km3 respectivamente. Las dos remociones mayores (las avalanchas de Chiapa y Sotoca), aportan con el 55,8% de dicho volumen. Estas dos remociones son de dimensiones comparables a los deslizamientos de Miñimiñi y Latagualla (región de Camiña), pero menores a los de Lluta (región de Belén). En términos morfométricos, las avalanchas de roca alcanzan en promedio dimensiones más grandes que el deslizamiento compuesto de roca, el que a su vez es mayor que el tamaño promedio de los slumps de roca. Se reporta una posible evidencia de ground water sapping (GWS) en las quebradas de Aroma y Sotoca, y se proponen los contactos entre el Miembro Superior e Inferior de la Formación El Diablo, y entre las formaciones El Diablo y Altos de Pica, como los niveles semi permeables que habrían permitido el flujo de aguas subterráneas para generar la socavación. En la zona de estudio no se observa un vínculo genético claro entre la cabecera de los canales de erosión por GWS y las remociones en masa del sector oriental. Con ciertas observaciones geomorfológicas y mediante la aplicación del modelo de incisión por knickzone retreat (se trabajó con el supuesto de que las remociones se desencadenaron solo posteriormente al paso de la onda erosiva), se estimó la edad máxima de las remociones del sector occidental en ~ 3 Ma (Plioceno tardío). La edad de las remociones del sector oriental no pudo ser acotada a través del mismo análisis, aunque se estima que son recientes. Se sugiere un vínculo entre el mecanismo de erosión por GWS con el modelo de incisión por knickzone retreat, en el sentido de que los canales de erosión del GWS acompañarían la propagación de una franja de knickzones , irradiando lateralmente la incisión, y aportando en el ensanchamiento de las quebradas. La influencia directa de las flexuras Soga, Aroma, Calacala, otras flexuras menores y del Anticlinal de Guasquiña sobre la calidad geotécnica de la roca in situ, si bien existe, se considera de carácter local, y se descarta como un factor condicionante en la generación de las remociones en masa de la zona de estudio. Se avala la hipótesis de la sismicidad cortical como gatillante de las remociones, con Mw > 6,3 para slumps, Ms > 6,5 para avalanchas de roca. Considerando un rango de PGA entre 0,6 g y 1,2 g para generar las remociones, se propone que tal input sísmico pudo haber sido suministrado por cualquiera de las fallas asociadas a las flexuras, aunque con mayor probabilidad por las de Aroma y Calacala. De estas fallas, cada una por sí sola pudo haber desencadenado la totalidad de las remociones, destacándose la posibilidad de una contribución de ambas. Los sismos corticales no generarían remociones como las de la zona de estudio más allá de ~ 20 km de distancia epicentral.
64

Geología y estructura de la precordillera altiplánica entre 19°45'S y 20°00'S, región de Tarapacá, Chile

Gallardo Cerón, Felipe Edgardo January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geólogo / El proceso de construcción de los Andes Centrales, en cuanto a la temporalidad, estilo de deformación y contribución de la deformación pre-neógena, aún es tema de debate. La quebrada de Tarapacá, ubicada en la Precordillera de la Región de Tarapacá, es un lugar idóneo para estudiar lo anterior debido al afloramiento de secuencias mesozoicas y cenozoicas que dan cuenta de la coexistencia de una deformación joven, con la que se podría explicar el alzamiento de la cordillera, con un acortamiento no menor ocurrido previo al Neógeno. Numerosos estudios han abordado el aporte de la deformación neógena a la construcción del orógeno en esta latitud, sin embargo, no existe un modelo estructural mediante el cual se haya cuantificado el acortamiento tectónico acomodado desde el establecimiento de las condiciones contraccionales ni su aporte a la construcción de los Andes en esta región. El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar y describir los eventos de deformación que han ocurrido desde el Mesozoico en la Precordillera de la Región de Tarapacá y, con ello, determinar la contribución de los periodos compresivos a la construcción orogénica de los Andes altiplánicos en la región. Para ello, será necesario construir un modelo estructural balanceado y estimar el acortamiento tectónico. Se definieron tres dominios estructurales, de orientación aproximadamente norte-sur, en los que se identificó una migración continua de la deformación hacia el este, desde el Cretácico Superior hasta el Eoceno, y, a partir del Neógeno, una propagación de ésta hacia el oeste. Se reconoce un primer periodo extensional, en el Jurásico Superior, seguido por un gap temporal hasta el Cretácico Superior, expresado en un contacto angularmente discordante entre las unidades de dichos periodos. Esta discordancia estaría asociada a deformación producto de la Fase Peruana, evento que prevalecería durante el depósito de las unidades del Cretácico Superior. Durante este periodo, además, se desarrollaron depósitos lacustres asociados a un régimen extensional local, el que pudo ser debido a un colapso post-orogénico luego de una de las etapas de deformación de la Fase Peruana, o a extensión en un antepaís proximal. Las condiciones contraccionales se establecerían, finalmente, en el Maastrichtiano con el depósito de las secuencias del techo de la Formación Cerro Empexa. La discordancia angular entre estas unidades y la Formación Icanche, del Eoceno Superior, marca un nuevo gap depositacional. El Paleoceno, de hecho, habría sido un periodo de inactividad magmática durante el cual la deformación continuó migrando hacia el este. Las rocas del Eoceno Medio-Superior, por su parte, dan cuenta de una tectónica contraccional durante su depósito. La deformación, que había sido dominantemente de vergencia este, se acomoda a partir del Neógeno a través de fallas profundas, de alto ángulo y vergencia oeste, generando flexuras y depósitos sintectónicos. Entre el Cretácico Superior y el Neógeno ocurrieron ~12 km de acortamiento (19%), aun cuando dicha deformación fue principalmente acomodada entre el Cretácico Superior y el Eoceno.
65

O deslocamento de Goos-Hänchen e os fenômenos da quebra de simetria para feixes gaussianos / The Goos-Hänchen shift and the phenomena of symmetry breaking for gaussian beams

Araújo, Manoel Pedro de, 1980- 06 August 2015 (has links)
Orientadores: Stefano De Leo, Luis Eduardo Evangelista de Araújo / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Física Gleb Wataghin / Made available in DSpace on 2018-08-27T16:22:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Araujo_ManoelPedrode_D.pdf: 1955745 bytes, checksum: d09312f15b1d058162aef061fcfc0682 (MD5) Previous issue date: 2015 / Resumo: Esta tese apresenta uma análise sobre o deslocamento de Goos-Hänchen, o desvio angular da lei de Snell e o efeito de interferência entre feixes ópticos gaussianos. Em nosso estudo o deslocamento de Goos-Hänchen foi obtido por meio do método da fase estacionária. No regime de incidência crítica, tal deslocamento apresenta uma forte dependência com a largura do feixe, em contraste com as expressões clássicas de Artmann, que predizem um deslocamento infinito. Também na incidência crítica, observamos que, dependendo da magnitude da largura da cintura do feixe, ocorre uma quebra de simetria na distribuição de momento. A maximização da quebra de simetria leva ao desvio angular da lei de Snell. Mostramos como reproduzir a máxima quebra de simetria por uma estrutura dielétrica. Como resultado, obtivemos uma nova fórmula analítica para o desvio angular. Ademais, foi possível estimar o deslocamento de Goos-Hänchen por meio do efeito de interferência entre feixes. Nesta análise, observamos que, na incidência crítica, a estimativa usada na literatura para o deslocamento de Goos-Hänchen não é válida. Portanto, uma nova fórmula foi introduzida para estimar tal deslocamento / Abstract: This thesis presents some of the main phenomena associated with Goos-Hanchen shift, the angular deviation of the Snell¿s law and the interference effect among Gaussian optical beams. In our study the Goos-Hänchen shift was obtained by using the stationary phase method. In the case of incidence at critical angle, such displacement shows a strong dependence on the beam width in contrast with the classical expressions of Artmann, which predict an infinite displacement. Also in the critical incidence we observed that, depending on the magnitude of the beam waist, there is a symmetry breaking in the momentum distribution. The maximization of symmetry breaking leads to the angular deviations of the Snell¿s law. In this analysis we showed how to maximize this breaking of the symmetry by a dielectric structure. As a result, we obtained an analytical formula to the Snell¿s law angular deviation. Furthermore, we could estimate the displacement of Goos- Hänchen through the interference effect among beams. The results of this analysis reveal that, for the critical incidence, the estimative used in the literature for the Goss-Hänchen shift is not valid. Therefore, a new formula was introduced to estimate such displacement. / Doutorado / Física / Doutor em Ciências
66

Repensando la quebrada : valoración de los servicios ecosistémicos en el Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata

Campillay Pereda, César January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Diversos son los servicios ecosistémicos (SE) que se encuentran al margen del mercado, debido a su imposibilidad de ser considerados bienes transables y a su carácter de bien común, razón por la cual estos no son correctamente valorados por el análisis tradicional (oferta y demanda). La valoración de áreas naturales es una labor que no se limita a un análisis económico y a la cuantificación de los distintos SE, sino que además –al menos en el presente estudio- es un esfuerzo por ahondar en las prioridades de la población que es parte, en sus motivaciones y el propio valor que da, en relación al bienestar experimentado y vivido. Quebrada de la Plata, en Maipú, se caracteriza por poseer una gran biodiversidad –formando parte de un “hotspot” de biodiversidad- pero también recursos naturales apreciados por el mercado (minería), lo que ocasiono conflictos en torno al cuidado del lugar. Muchas son las aristas existentes en el presente estudio, aunque todas ellas van conducidas hacia un mismo objetivo, que es el contribuir en la conservación de Quebrada de la Plata, mediante una rearticulación en la relación de los diversos visitantes y entes involucrados al lugar, en un clima de respeto, educación, y empatía, teniendo a la conservación como la punta de flecha de las presentes y futuras acciones en la Quebrada. Sumándose además, la implementación del método de la disposición a pagar como una alternativa a aplicar al mediano plazo –posterior a la restauración del lugar, ya que actualmente no existen las condiciones para propiciar visitas de mayor peso al Santuario- que potencie al lugar como destino turístico de manera segura y controlada, y no como actualmente ocurre, en donde gran parte de las visitas al lugar ocurren de manera informal. / Various are the Ecosystemic Services (ES) found outside of the Economic Market, due to their impossibility to be considered sellable goods and to their character of common goods, reason for what these are not correctly valued by traditional analysis (offer and demand). The valuation of natural areas is a labor that is not limited to an economic analysis and to the quantification of the different ES, but moreover -at least in the present study- is an effort to go further in the priorities of the population from what it is part, in its motivations and the own given value, in relation to the experienced and lived wellness. Quebrada de la Plata, in Maipú (Chile), is characterized for possessing a great biodiversity –being part of a biodiversity hotspot- but also it possesses natural resources appreciated for the Economic Market (mining), what caused conflicts related to the care of the place. Many are the existing edges in the present study, although all they are driven to a same objective, to contribute to the conservation of Quebrada de la Plata, through a rearticulation in relation to the diverse visitors and entities involved to this place, in a climate of respect, education and empathy, with the conservation be the main objective of the present and future actions in Quebrada de la Plata. Adding moreover the method of the disposition to pay as an alternative to use in mid-term – later to a restoration of the place, because currently there are not conditions to promote most valuable visits to the sanctuary- to boost this place how a tourist destination in a sure and controlled way, and not how it currently happens, where the most of the visits to the place happen in an informal way. / Diversos são os serviços ecossistêmicos (SE) que estão fora do mercado, devido a sua impossibilidade de serem considerados como bens comercializáveis e seu caráter de bem comum, razão pela qual o valor disso não é equitativo em relação aos valores de mercado. A avaliação de áreas naturais é uma tarefa que não se limita a uma análise econômica e à quantificação dos diferentes SE, mas também - pelo menos no presente estudo - é um esforço para aprofundar as prioridades da população que faz parte, em suas motivações e no valor que dá, em relação ao bem-estar vivido. Quebrada de la Plata, no município de Maipú, caracteriza-se por sua grande biodiversidade -fazendo parte de um "hotspot" de biodiversidade- mas também de recursos naturais apreciados pelo mercado (mineração), que causou conflitos em torno dos cuidados do lugar. Muitas são as arestas existentes neste estudo, embora todas sejam voltadas para o mesmo objetivo, que é contribuir para a conservação da Quebrada de la Plata, através de uma rearticulação na relação dos diversos visitantes e entidades envolvidas no local, num clima de respeito, educação e empatia, com a conservação como ponta de lança das ações presentes e futuras na Quebrada. Adicionando, além disso, o método de disposição a pagar como alternativa a aplicar a médio prazo -Posterior ao restauro do lugar, visto que presentemente não existem condições para propiciar visitas de maior peso ao Santuário- que realce o lugar como destino turístico de forma segura e controlado, e não como acontece atualmente, onde grande parte das visitas ao site ocorre informalmente.
67

Sistema de gestión para optimizar el consumo de agua en Quebrada Blanca

Castagno Arancibia, Rodrigo Damián January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El propósito del presente informe es desarrollar un sistema de gestión sobre el consumo del agua en dos de los procesos internos de Quebrada Blanca, que permita optimizar el uso del recurso hídrico. El sistema de gestión se basa en un conjunto de acciones, técnicas y procedimientos que tienen por objeto optimizar procesos a través de cuatro pilares que se relacionan entre sí formando un círculo virtuoso que se alimenta y fortalece con la incorporación del aprendizaje de incidentes a la planificación. Los cuatro pilares que se desarrollan son la Planificación, que incluye las subetapas de Matriz de Riesgos y Planes de Mitigación & Control, siguiendo el ciclo con Ejecución, Verificación y Aprendizaje. El sistema de gestión opera mediante acciones concretas durante su implementación enfocadas principalmente en los temas de revisión y modificación de procesos actuales, capacitación de personal, identificación de riesgos, planes de acción, implementación de planes de acción en los parámetros claves con verificación, aprendizaje de pérdidas, análisis estadístico de registros y gestión de personas. Adicionalmente, un objetivo importante de este modelo es la incorporación del personal a la gestión eficiente creando una cultura de aprendizaje a partir de la aplicación sistemática del sistema de gestión. Si se considera a las personas como capital humano clave para la mejora de productividad, la gestión de personas estimula las competencias mediante el entrenamiento y la capacitación permanente como estrategia de mejoramiento continuo que se suma al enfoque tradicional basado en la rentabilidad del negocio. De esta manera se espera aumentar la utilidad de la empresa. Para la prueba y aplicación del proyecto se selecciona dos de los procesos que consumen más agua fresca en la operación de lixiviación como son la Aglomeración y el Riego donde se recorren ambos procesos aplicando experimentalmente cada una de los cuatro pilares del sistema de gestión. Para el proceso de Aglomeración, se concluye que la gestión se debe enfocar en los parámetros que inciden en la correcta formación del glómero. Se pudo verificar también que la humedad óptima es un parámetro relevante en el control y adición de agua que puede ser determinado operacionalmente para su control, por lo tanto es un proceso que tiene oportunidades de optimización y, por ende, se justifica la aplicación del sistema de gestión. De la misma manera se pudo verificar para el proceso Riego que en la etapa de apilamiento, es muy importante generar una superficie horizontal y pareja en la pila de lixiviación. La evaluación económica del proyecto, expresada en cifras referenciales según datos obtenidos entre los años 2016 y 2017, permite concluir que la reducción de un 5 % anual en el consumo de agua dulce produce un ahorro significativo de 42 millones de dólares a un costo de realización del proyecto mucho menor, expresado principalmente en remuneraciones de personal dedicado exclusivamente a la implementación del sistema de gestión y se calcula cercano al millón de dólares. Se concluye que la aplicación del sistema de gestión es válido y permite optimizar procesos, por lo que constituye una poderosa herramienta de gestión para apoyar el futuro de los proyectos en la mina Quebrada Blanca.
68

"Es cultura de nuestras vidas" : conserver et transmettre les savoir-faire artisanaux dans la Quebrada de Humahuaca, nord-ouest argentin

Couenne, Aurane 05 1900 (has links)
En 2003, le site de la Quebrada de Humahuaca, dans le nord-ouest de l’Argentine, a été déclaré patrimoine culturel mondial de l’UNESCO. Depuis sa nomination, le développement touristique de la région s’est intensifié et les offres destinées aux touristes sont de plus en plus présentes. L’artisanat de la région de la Quebrada de Humahuaca est devenu l’icône d’un savoir-faire local représentatif de la culture ancestrale du Nord-ouest argentin. Ainsi, les places des villes de la région accueillent d’importantes ferias artisanales et de nombreuses boutiques de souvenir. Bien que l’artisanat semble être mis en valeur dans la région, il s’agit bien souvent de produits industriels importés de Bolivie, ou semi-industriels produits en importantes quantités. Dans ce contexte, l’artisan producteur est devenu une figure vulnérable, par son indépendance et par son manque de visibilité sur la place publique. Aussi, dans la Quebrada de Humahuaca, la promotion et la valorisation de l’artisanat local ne vont pas toujours de pair. Dans ce mémoire, je cherche à comprendre quelles sont les stratégies déployées par les artisans pour revaloriser leur production, et comment le travail artisanal local est défini, notamment au regard des valeurs partagées par les producteurs. En basant cette recherche sur les récits de quelques artisans producteurs de la Quebrada de Humahuaca et sur ma propre expérience locale, en tant que touriste et étudiante dans deux cours d’artisanat, je discuterai de l’avenir de l’artisanat local et de la manière dont les artisans s’organisent pour permettre la conservation et la transmission des savoir-faire. / In 2003, the Quebrada de Humahuaca, located in northwestern Argentina, was declared a UNESCO World Cultural Heritage Site. Since its nomination, development of tourism in the region has intensified and there are a growing number of offers for tourists. The handicrafts of the Quebrada de Humahuaca region have become an icon of local craftsmanship that represents the ancestral culture of northwestern Argentina. Thus, the towns in the region are home to important craft ‘ferias’ and numerous souvenir shops. Although handicrafts seem to be valued in the region, the ones found there are often industrial products imported from Bolivia, or semi-industrial products produced in large quantities. In this context, the artisan producer has become a vulnerable figure, due to his independence and lack of visibility in the public arena. In the Quebrada de Humahuaca, promoting and valuing local handicrafts do not always go hand in hand. In this thesis I seek to understand what are the strategies deployed by craftsmen to enhance the value of their production, and how the local crafts are defined especially in regard to the values shared by producers. By focusing this research on the stories of some artisan producers in Quebrada de Humahuaca and on my own experience there, as a tourist and as a student in two craft courses, I will discuss the future of local crafts and how artisans organize themselves so as to conserve and transmit their know-how. / En 2003, el sitio de la Quebrada de Humahuaca, en el noroeste de Argentina, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Desde su nominación, el desarrollo turístico de la región se ha intensificado, generando así un incremento en las ofertas para los turistas. La artesanía de la región de la Quebrada de Humahuaca se ha convertido en un ícono de la artesanía local representativa de la cultura ancestral del noroeste argentino. Así, las plazas de los pueblos de la región albergan importantes ferias de artesanía y numerosos negocios de artesanías. Aunque las artesanías parecen ser valoradas en la región, suelen ser productos industriales importados de Bolivia, o productos semi-industriales producidos en grandes cantidades. En este contexto, el artesano se ha convertido en una figura vulnerable, debido a su independencia y a su falta de visibilidad en el ámbito público. En la Quebrada de Humahuaca, la promoción y la valorización de la artesanía local no siempre van de la mano. En esta investigación busco entender cuáles son las estrategias implementadas por los artesanos para valorizar su producción y cómo se define el trabajo artesanal local, especialmente en lo que respecta a los valores compartidos por los productores. Basándome en las historias de algunos productores artesanales de la Quebrada de Humahuaca y en mi propia experiencia local, como turista y como estudiante en dos cursos de artesanía, discutiré el futuro de la artesanía local y cómo los artesanos se organizan para permitir la conservación y la transmisión de conocimientos técnicos.
69

Riesgo de Inundación Producto del Cambio Climático Caso de Estudio: Quebrada San Ramón

Pérez Jara, Javiera del Carmen January 2011 (has links)
Ingeniera Civil / Las tendencias de cambio en las condiciones climáticas a nivel mundial se hacen cada vez más evidentes y, a pesar de los esfuerzos intergubernamentales por reducir el nivel de emisiones de gases invernadero, no se puede contar con una mitigación de los efectos del cambio climático en el corto plazo. Se vuelve, entonces, necesario estudiar su posible impacto en el futuro. En este trabajo de título se estudió el riesgo de inundaciones en la quebrada San Ramón, en la comuna de La Reina, Santiago; zona que se ha observado especialmente susceptible ante este tipo de eventos hidrometeorológicos extremos. El objetivo general fue cuantificar el nivel de riesgo en la zona de estudio, calculado como una combinación entre niveles de peligro y vulnerabilidad. Como peligro, se consideró el nivel de inundación generado por las crecidas probables de ocurrir ante la situación climática actual y los escenarios climáticos A2 y B2 en el período 2070 a 2100; la vulnerabilidad se estimó en función del actual uso de suelo urbano. De esta forma, se pretende aportar información que permita reducir ya sea el peligro o la vulnerabilidad, es decir, que proporcione herramientas para la adaptación. Las inundaciones se han modelado a partir del cálculo del eje hidráulico en la quebrada y canal San Ramón asociado a crecidas, las cuales se estimaron mediante un hidrograma unitario sintético, en función de tormentas asociadas a períodos de retorno de interés. Dichas tormentas se obtuvieron a través del estudio de series de tiempo de variables meteorológicas, modeladas para la situación climática actual y para escenarios futuros. El cálculo del eje hidráulico en la quebrada proporcionó caudales de desborde en puntos críticos, los cuales se ingresaron como entradas de flujo para el cálculo del eje hidráulico en las calles, determinando niveles de inundación. Por otra parte, se ha estudiado el uso de suelo en la zona expuesta a las inundaciones, de modo de calificar cuantitativamente niveles existentes de vulnerabilidad. De esta forma, niveles de inundación y vulnerabilidad se han superpuesto, para generar mapas de riesgo. Los resultados indican que las precipitaciones máximas diarias aumentarán hasta en un 30% ante el escenario B2 y disminuirán en promedio un 3% ante el escenario A2. Por otra parte, las temperaturas aumentarán en un 20% en promedio ante los dos escenarios estudiados, lo cual lleva a un aumento de hasta un 37% en el área pluvial de la cuenca de interés, especialmente para períodos de retorno bajos. Finalmente, se obtuvo un aumento en los caudales de crecida de un 35% en promedio ante el escenario B2, y de entre un 7% y un 31% ante el escenario A2, observándose los mayores aumentos para períodos de retorno bajos. El cálculo de inundaciones sugiere que incluso ante la situación climática actual, la capacidad del sistema es excedida para un período de retorno de 5 años, generando desbordes. Ante escenarios futuros, y para períodos de retorno mayores, las inundaciones son extensas. La vulnerabilidad de la zona es más bien homogénea, siendo residencias particulares las más afectadas por las inundaciones. El nivel de riesgo se ve muy marcado por la ocurrencia de inundaciones extensas, más que por la existencia de zonas muy vulnerables.
70

Introdução aos monopolos magnéticos de t’Hooft e Polyakov

Amorim, Victor Alves [UNESP] 17 February 2012 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:27:55Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2012-02-17Bitstream added on 2014-06-13T19:15:36Z : No. of bitstreams: 1 amorim_va_me_guara.pdf: 461720 bytes, checksum: 3b0e31ee8648d12655bf8ee9dc3a0c20 (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / No capítulo 2 faz-se uma breve revisão e uma generalização da estrutura matemática sob a qual a teoria da relatividade restrita se fundamenta. Indiscutivelmente esta representa a base de todo formalismo que é desenvolvido ao longo deste trabalho. Enquanto capítulo este figura um papel eminentemente didático. No capitulo 3 faz-se um estudo detalhado do formalismo Lagrangiano em teoria quântica de campos, abordando tanto o campo escalar real como o campo escalar complexo. Dá-se atenção especial às transformações globais e locais que estes campos podem sofrer, dando origem a importantes resultados que são utilizados ao longo do trabalho: resultados estes provenientes, claro, dessas análises. No capítulo 4 é desenvolvido um conceito fundamental, a ideia de quebra espontânea de simetria. Trata-se do tema evidenciando as principais características de cada caso estudado, abeliano e não-abeliano. A partir dessa estrutura, no capitulo 5, faz-se um estudo refinado da construção de Dirac acerca da possibilidade de existência de monopolos magnéticos. Constrói-se, a aprtitr do eletromagnetismo usual de Maxwell, a primeira ideia de monopolos magnéticos, conhecido como monopolo de Dirac. Por ultimo, no capitulo 6, desenvolve-se a abordagem de t’Hooft e Polyakov acerca da possibilidade de existência de monopolos magnéticos. Partindo de uma lagrangiana não abeliana obtém-se a solução, estima-se a massa, e ainda se calcula a carga de monopolo. Todos os resultados obtidos nas mais variadas seções são comentados e confrontados trazendo à tona o contexto em que as teorias estudadas têm apenas representação especulativa e ainda qual a possibilidade de se encontrar monopolos magnéticos em teorias de grande unificação / At first, in the chapter 2, we present a brief review and the generalization of the mathematical structure in which the special relativity theory is based on. This chapter plays a highly didactic role. Undoubtedly, this represents the basis of all formalism presented in this work. In chapter 3 we present the lagrangiana formalism in quantum field theory addressing the real scalar field and the complex scalar field. We pay a special attention to the global and the local transformations on the fields. in chapter 4 a fundamental concept is developed – the spontaneous breakdown symmetry. This topic in particular is treated showing the main features of each studied case – the abelian one and the non-abelian one. Based on this structure, in the chapter 5 a refined study is done about the Dirac´s Monopole. From the usual electromagnetism theory it´s buit the first idea about the magnetic monopole. In the and chapter 6, the t´Hooft and Polyakov treatment to the magnet monopole is constructed. Starting with a non-belian lagrangiana it´s obtained the solution, the mass and its charge. All the obtained results in the more variety sections in the present text are commented bringing up te context in which the studied theories have only an speculated treatment and what is the possibility in finding magnetic monopoles in grand unification theories

Page generated in 0.0467 seconds