• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 3
  • Tagged with
  • 52
  • 52
  • 37
  • 15
  • 13
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Avaliação do potencial geotérmico da bacia sedimentar de Taubaté / Evaluation of Taubate basin geothermal

Souza Filho, Mário Nascimento, 1943- 20 August 2018 (has links)
Orientador: Sueli Yoshinaga Pereira / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Geociências / Made available in DSpace on 2018-08-20T15:45:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 SouzaFilho_MarioNascimento_M.pdf: 8976577 bytes, checksum: 06f17de0e0e20fb1daea5a785d88c120 (MD5) Previous issue date: 2012 / Resumo: Os recursos conhecidos de energia geotermal no Brasil são de baixa entalpia, com fontes contendo fluidos com valores de temperatura inferiores a 100ºC. Isto por si só desencoraja a tentativa de buscar cenários possíveis de aproveitamento das fontes, restritas até então, aos usos através de balneários, com o aproveitamento dos poços mais profundos perfurados inicialmente para petróleo, principalmente na Bacia do Paraná. Estudos recentes foram desenvolvidos em diversos países com vistas ao aproveitamento geotermal de bacias sedimentares, semelhantes às nossas, buscando recursos geotermais, abaixo do topo do embasamento, nos denominados HDR (Hot Dry Rock), através de injeção de fluidos que irão circular no meio rochoso fraturado (artificialmente ou não), aquecer e retornar à superfície em forma de vapor, para então serem aproveitados. Este cenário foi avaliado e estudado para um eventual aproveitamento na Bacia de Taubaté. Uma pesquisa bibliográfica foi feita focada no tema em estudo e não pretendeu esgotar o assunto, mas sim servir de ponto de partida para realizá-los. Foram tratados os perfis geofísicos de 39 poços selecionados no vale do Paraíba do Sul, entre Jacareí e Cachoeira Paulista, no Estado de São Paulo, identificadas as alternâncias litológicas, medidas as temperaturas dos poços, em construção, as espessuras dos distintos litotipos e traçados mapas de isovalores do topo do embasamento cristalino e sua temperatura. A partir desse ponto calculou-se o grau geotérmico para a área e foram traçados mapas previsionais de temperatura no horizonte 1.000 metros de profundidade sobrepostos aos mapas temáticos da distribuição percentual dos litotipos encontrados na bacia, com vistas ao aproveitamento econômico dos recursos geotermais. Duas áreas no vale do Paraíba despertaram interesse e será objeto de novas prospecções com vistas à definição do Projeto de Avaliação de Energia Geotermal na Bacia de Taubaté / Abstract: The known geothermal energy resources of Brazil have a low enthalpy level, with sources showing temperature levels lower than 100º Centigrade This fact by itself had discouraged initiatives aimed to find possible scenarios for utilization of such sources, which had been employed insofar for recreational activities in water resorts by means of exploitation of deep wells drilled initially for oil and gas in Paraná Basin. Recent studies were developed several countries aiming at geothermal utilization of sedimentary basins, similar to the Brazilian ones, searching for geothermal resources named Hot Dry Rock (HDR), through injection of fluids that will circulate within rocky fault or fractured crystalline basement and return to the surface in form of vapor in order to be utilized. This scenario is being evaluated and hereto studied for potential utilization in Taubaté Basin. Bibliographic research was made focused in this subject studied and it does not aim to exhaust this subject but rather support such studies and become a starting point. Geophysical logs of 39, mainly water wells drilled in Paraíba do Sul Valley, between Jacareí and Cachoeira Paulista, were analyzed and different lithological beds were interpreted. Temperatures of wells in construction were measured, the thickness of distinguished litologies and a surface trend analysis maps were constructed. The target of this study is the evaluation of the crystalline basement top and its temperature. Throughout this point the study aims to calculate the geothermic grade for the area and evaluate the region potentiality taking into consideration the economic exploitation of the geothermal resources. Two areas in Paraíba Valley have attracted interest and will be subject to new prospections aiming the definition of the Project for Evaluation of Taubaté Basin Geothermal Energy / Mestrado / Geologia e Recursos Naturais / Mestre em Geociências
42

Diseño de una Red Geotérmica de Distribución de Calor para el Municipio de Coñaripe, X Región

Peirano Ochorán, Jaime Andrés January 2009 (has links)
La energía geotérmica puede extraerse de la tierra al bombear un fluido calentado en su interior. Este fluido puede ser agua termal extraída de un pozo geotérmico, o un líquido refrigerante que absorba calor de la Tierra mediante evaporación, y a una profundidad superior a los 5 metros. Los pozos se encuentran sólo en zonas de alto potencial geotérmico, mientras que el refrigerante puede inyectarse en gran parte de la superficie terrestre. La geotermia puede usarse para entregar energía calórica o generar energía eléctrica, para uso industrial, comercial y residencial. Este último sector representa una importante fracción del consumo energético de una nación. Por lo tanto, es interesante evaluar el uso que se le puede dar al calor de las termas, en una comunidad ubicada en las cercanías de estas. En este marco, y con la motivación actual en el desarrollo de las energías renovables como pilar esencial de la sustentabilidad ambiental, surge esta Memoria que tiene como objetivo principal diseñar una Red Geotérmica de Distribución de Calor en la comunidad de Coñaripe, en la X Región de Chile. Se seleccionó este pueblo ya que esta rodeado de manifestaciones termales en superficie y tiene un tamaño que perfectamente puede ser abastecido por un pozo geotermal. Esta red es capaz de entregar calefacción yagua caliente sanitaria a las viviendas. Por ende, una Red como esta permite dejar de combustionar leña y gas licuado, cuyas emisiones de CO2 incrementan el calentamiento global del planeta. Las principales tecnologías para utilizar el calor de la Tierra en el sector residencial son las redes geotérmicas urbanas (comunitarias) y las bombas de calor (individuales). Esta última tecnología presenta importantes ventajas frente a los sistemas de calefacción convencionales. Por lo tanto, es interesante pensar en un sistema que combine ambas tecnologías, y comparado con una red geotérmica clásica. Se desarrollaron dos algoritmos: uno que diseña una Red Geotérmica de Distribución de Calor clásica (RGDC), y otro que diseña la combinación entre ésta y una bomba de calor (RGDC-BC). Luego, se optimizó el diseño para evaluar la factibilidad de instalar una o ambas redes, notando las ventajas que pueden ofrecer estas redes frente a redes o sistemas de calefacción convencionales. Para lograr esta optimización se realizó una evaluación económica que definiera el diseño con mayor rendimiento económico de la Red durante el ciclo de tiempo definido. Por lo tanto los algoritmos mencionados permiten no solo diseñar, sino también dimensionar, simular y realizar una evaluación económica privada de la operación de la Red.
43

Origen y comportamiento del CO2 difuso del suelo en los sistemas geotérmicos de Juncalito (68o 55'-68o38'20"W y 26o25'-26o31'30"S, Región de Atacama) y Colpitas (69o29'30"-69o 23'30"W y 17o50'30"S-18oS, Región de Arica y Parinacota), Chile

Navarrete Calvo, Álvaro Antonio January 2012 (has links)
Geólogo / Este trabajo contempla la recopilación bibliográfica, aplicación y evaluación del método de medición del CO2 difuso desde el suelo (CO2-DDS), como técnica de exploración geoquímica en la prospección geotérmica en Chile. Esto debido a que este gas es uno de los más abundantes en sistemas geotermales asociados a volcanismo. Este estudio fue pionero en exploración geotérmica en el país, y fue realizado en conjunto con la empresa Energía Andina (EASA) y el CEGA en los campos geotermales de Juncalito y Colpitas, dos concesiones de exploración de EASA. El sistema de la cámara de acumulación (SCA), consiste en medir la tasa de acumulación de CO2 que emana desde el suelo dentro de una cámara dispuesta sobre éste, a través de un detector infrarojo. Con estos datos se estiman flujos puntuales de CO2-DDS. Las mediciones siguen una planificación espacial (perfiles o grillas), dada por información geológica, geoquímica o geofísica. Los resultados fueron distintos para cada zona. En Colpitas se registraron altos valores de flujo de CO2-DDS, asociados muchas veces a rasgos geológicos muy particulares, por lo que no se considera un flujo difuso en la zona, sino más bien dado por estructuras de desgasificación con orientaciones preferenciales. Por otra parte, en Juncalito, los valores de flujo medidos fueron muy bajos, difíciles de correlacionar geológicamente. Estos resultados motivaron un estudio sistemático acerca de las fuentes posibles de CO2-DDS, y probables factores que pueden modificar las concentraciones y flujos del gas, desde su fuente hasta la superficie en campos geotermales. Dentro de las fuentes destacan la de nivel profundo, hidrotermal o magmático; y de nivel somero, biológico. Dentro de los factores, se encuentran los inherentes al sistema hidrotermal, profundos y de largo plazo, como las condiciones geológicas y estructurales de la zona (grado de permeabilidad), procesos físico-químicos de condensación del gas en agua. Así también se consideraron los llamados factores externos, parámetros atmosféricos que pueden generar variaciones en las concentraciones y flujos de CO2-DDS. En Colpitas, al correlacionar los resultados de CO2-DDS con los datos de geología, no se observó una litología que favoreciera el flujo de CO2-DDS. En cambio, sí se encontraron estructuras inferidas que lo facilitan. De este mismo modo, se reconoció una correlación con los datos de química de aguas, puesto que un aumento de HCO3 en las aguas termales puede deberse a procesos de condensación de CO2. Según el método estadístico del flujo de CO2, se identifican 2 orígenes; somero y profundo, la diferencia entre estos valores es de 1 hasta 4 órdenes de magnitud. Además, se cuenta con valores de δ13C desde gases libres en manantiales termales que sugieren el origen profundo del CO2. Por lo tanto, la conclusión para Colpitas es que existe una fuente en profundidad desgasificándose, con estructuras que controlan y permiten su ascenso; y aguas subterráneas someras que están condensando estos gases hidrotermales. Todo esto en conjunto sirve para establecer que la zona de Colpitas presenta un sistema hidrotermal activo con potencial geotérmico. Por otro lado, en Juncalito no se observa ninguna correlación entre los valores de CO2-DDS y alguno de los antecedentes: geológicos, estructurales o geoquímicos. Con el método estadístico sólo se reconoce una posible fuente para el CO2, pero no se logra establecer si es somera o profunda, debido a que la señal de CO2 puede estar influenciada por los factores y procesos geológicos durante su ascenso, pero tampoco existen agentes biogénicos evidentes en la zona para asignarle un origen biológico. Así es que el sistema hidrotermal de Juncalito presenta aun incertidumbres respecto del origen y comportamiento del CO2-DDS. Los valores y correlaciones de CO2-DDS contribuyeron a la elaboración de un modelo conceptual esquemático para cada zona de estudio. La evaluación del método es positiva, ya que es capaz de mostrar desgasificación profunda, pero su interpretación requiere más investigación, ya que la complejidad geológica estratigráfica-estructural Chilena no permite ser comparada de manera directa las interpretaciones efectuadas en otros países. Se sugiere que el estudio sea acompañado con mediciones de isotopos de δ13C, que pueden ser capaces de develar el origen del CO2 y que sean efectuadas en zonas con permeabilidad estructural media o alta, al menos inferida.
44

Potencial de energía geotérmica de baja entalpía para calefacción domiciliaria en la cuenca de Santiago

Garat Charme, Pablo David January 2014 (has links)
Geólogo / El siguiente trabajo muestra el resultado de una estimación a escala regional del potencial geotermal de muy baja entalpía, enfocado a calefacción domiciliaria, para la cuenca de Maipo (33,5°S), ubicada entre la Cordillera de la Costa y Cordillera Principal. Para realizar la estimación se generaron Sistemas de Decisión Geoespacial (GDDS) con la información geológica y económica necesaria para evaluar un intercambiador de calor con el suelo acoplado a una bomba de calor geotérmica (GSHP). Los tipos de GSHP considerados en este trabajo fueron sistemas abiertos que utilizan agua subterránea (GWHP) y sistemas cerrados verticales que intercambian calor con el suelo (BHE). Para generar el GDSS, en el caso del intercambiador GWHP se consideró la profundidad necesaria para instalar bombas que extraigan agua del acuífero y un pozo de reinyección, para esto se estimó la profundidad del nivel estático utilizando los registros máximos de este, en las últimas 5 décadas y el abatimiento esperable en cada sector de acuerdo a la geología del relleno. Además se utilizaron las cotas piezométricas para reconocer las direcciones de flujo del agua subterránea la cuenca y así evitar el quiebre térmico de los sistema GWHP. Para generar el GDSS de potencial de BHE, se consideraron los registros estratigráficos disponibles de los pozos construidos en el área de estudio y cada unidad estratigráfica se le asignó un valor de extracción de calor específica (sHE) según litología, estado de saturación y velocidad real del agua subterránea. Una vez asignados los sHE a las unidades de cada pozo, se obtuvo un valor de sHE ponderado en cada pozo. Para obtener las profundidades necesarias de perforación de dividió los sHE ponderados por la potencia necesaria para la calefacción para una casa tipo en Santiago. Los resultados muestran que las zonas con niveles estáticos someros serán las más convenientes para ambos tipos de bomba, y, en general, se va preferir la instalación de GWHP dobles por sobre BHE. Finalmente se generó un mapa que muestra las zonas donde sería recomendable instalar las bombas de calor evaluadas (BHE vs GWHP).
45

Alteración hidrotermal y geoquímica de las aguas termales en el área de la concesión geotérmica Licancura III, I Región de Tarapacá, Chile

Maureira Maureira, Gustavo Adolfo January 2013 (has links)
Geólogo / La concesión geotérmica Licancura III se encuentra ubicada en la Cordillera Occidental, en el límite entre la I región de Tarapacá y la XV Región de Arica y Parinacota, aproximadamente a 220 km al NE de la ciudad de Iquique. El área concedida para la exploración corresponde a un rectángulo elongado de orientación norte sur, con una superficie de 27.000 hectáreas. El objetivo de este trabajo es establecer una relación, tanto química como espacial, entre la alteración hidrotermal y las manifestaciones termales presentes en la zona e integrarlas en un modelo conceptual del sistema geotérmico. Para esto, se utilizaron análisis mediante sensores remotos, petrografía, análisis de rayos X y análisis de las fuentes termales muestreadas en dos campañas de terreno realizadas el año 2012. Estos análisis arrojaron como conclusión que en la parte centro norte de la concesión se ha configurado un sistema geotermal posiblemente relacionado al calor relicto de cámaras magmáticas asociadas a un centro eruptivo Plioceno (Cerro Pumire Millacucho), caracterizado por la presencia de numerosas manifestaciones termales y extensas zonas de alteración hidrotermal del tipo argílica avanzada. Este sistema geotermal presenta características típicas de un sistema asociado a volcanismo, es decir una zona de up flow asociado a aguas sulfatadas (aguas de Pulinario) cercanas al edificio volcánico, con alteración hidrotermal argílica avanzada asociada, y zonas de out flow distales al centro eruptivo, caracterizadas por la descarga de aguas cloruradas de alto flujo, temperaturas por sobre los 70°C y depósitos hidrotermales de sinter silíceo y travertino (aguas de Punpunjire, Ancollo, Agua Veneno, Mulluri y Palca). Los análisis de isótopos estables (D- 18O) indican que las aguas tienen un origen meteórico y los geotermómetros arrojan temperaturas por sobre los 180°C para el sistema. Se identificaron cinco zonas mayores de alteración hidrotermal: Cerro Millacucho, Quebrada Maymaja, Palca, Lipiscaca y Socorilla. La alteración hidrotermal asociada a estas zonas es del tipo argílica avanzada, caracterizada por la presencia de caolinita, alunita, óxidos de hierro y fases silíceas, como minerales principales. En la zona de Cerro Millacucho existen, además de estos minerales, depósitos de azufre nativo, similares a los depositados por la actividad de fumarolas en volcanes activos. En este lugar, la génesis de la alteración estaría asociada principalmente a la actividad volcánica en este centro eruptivo en sus etapas activas y en la actualidad estaría asociada a fluidos sulfatados calentados por vapor (Pulinario). En la zona de Quebrada Maymaja además caolinita, alunita, óxidos de hierro y fases silíceas, se identificaron hematita, esmectita y jarosita. En este sector la alteración hidrotermal tiene similitudes a la generada en los depósitos del tipo epitermal de alta sulfidización. La acidéz de las muestras Comalixa y Maymaja Norte (por tanto la alteración hidrotermal) estaría asociada tanto a la absorción de vapores magmáticos (principalmente H2S) como a la oxidación de la pirita, de la cual es posible observar solo boxwork´s. Los depósitos hidrotermales del tipo sinter silíceo y travertino, asociados a las aguas cloruradas, muestras espesores y morfologías variables. Estos depósitos sugieren que las aguas a partir de las cuales son precipitados provienen directamente desde el reservorio.
46

Análisis y comparación de ciclos termodinámicos para la generación de potencia a partir de recursos geotermales de media y alta entalpía

Matamala Avilés, José Gustavo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El aumento progresivo en los costos de producción de electricidad en nuestro país, sumado al déficit que se prevé que este insumo presentará considerando el crecimiento gradual de su demanda frente a la cobertura actual de su oferta, se debe, entre otras variables, a la exigua diversificación de nuestra matriz energética frente a las alternativas de generación tradicionales; termoelectricidad e hidroelectricidad. Ante este escenario, es menester el desarrollo de nuevas tecnologías para la producción de electricidad, a partir de fuentes nacionales, con costos competitivos, de fácil acceso, y con poco impacto en el medio ambiente. Mediante el presente Trabajo de Título, se busca dar solución a esta necesidad, brindando sustento teórico a la termodinámica implicada en la transformación energética comprendida en el uso de recursos geotermales. A partir de la programación de cuatro configuraciones de ciclo orientadas a la generación eléctrica con sistemas geotermales hidrotermales; ciclo de utilización directa, ciclo de una etapa de expansión súbita, ciclo de doble expansión súbita y ciclo binario, y utilizando diferentes temperaturas del geofluido para distintas condiciones de presión de entrada, se obtuvieron resultados que permitieron realizar un análisis completo a cada uno de los ciclos modelados, para luego comparar, mediante la fabricación de diagramas, los desempeños según potencia máxima generada y eficiencia térmica lograda, con el fin de recomendar alguna configuración para un recurso geotermal en particular. Se empleó en estas modelaciones agua pura como fluido geotérmico, una curva de producción del pozo obtenida de la bibliografía y una temperatura de condensación de 40 [°C]. Se encontró que la temperatura del yacimiento, con el nivel de potencia generado y la eficiencia térmica se relacionaban de forma directa. De manera similar, la presión de entrada determina el flujo másico de geofluido participante, y aumenta levemente el trabajo específico desarrollado en la turbina. Entre las configuraciones que presentaron mejor desempeño, se observó notoria jerarquía de las centrales de vapor seco frente a sus contendientes de alta entalpía; los ciclos de una y dos etapas de expansión súbita. En el rango de baja entalpía, predominó el isobutano como el fluido de trabajo que presentó mayores potencias, mientras que las eficiencias térmicas mayores se distribuyeron entre los cuatro fluidos en estudio. Las centrales de doble expansión súbita, obtuvieron en promedio un 26% más potencia que su símil de una etapa de expansión, mientras que en términos de eficiencia, las superaban en un 2%. En cuanto al uso de agua pura como fluido geotérmico, se determinó que el decrecimiento en la entalpía calculada era cercana al 0,8% para cada 1% de sal en el geofluido, lo que se extrapoló a los valores de potencia obtenidos
47

Contribución de la conductividad térmica y la producción de calor radiogénico a la estructura termal de la corteza superior en la latitud de Santiago, Chile

Valdenegro Cid, Pablo Esteban January 2015 (has links)
Geólogo / Contribución de la conductividad térmica y la producción de calor radiogénico a la estructura termal de la corteza superior en la latitud de Santiago, Chile La conductividad térmica y la producción de calor radiogénico (RHP, por sus siglas del inglés Radiogenic Heat Production), son dos propiedades termales intrínsecas a un volumen de roca. Estas propiedades influyen directamente en la estructura termal de la corteza, pues determinan la conducción de calor y, a la vez, lo producen. La conductividad térmica y RHP dependen de la composición química de las rocas y de sus características petrográficas. Además, las variaciones de presión y temperatura relacionadas a la profundidad, afectan las propiedades termales, principalmente por el aumento de la temperatura. El estudio y modelamiento de la estructura termal de la litósfera representan un gran desafío, considerando la resolución numérica del problema y las condiciones iniciales y de borde. Se entregan aquí los valores obtenidos para la conductividad térmica y RHP, correspondientes a las propiedades termales más influyentes en la estructura termal de la corteza superior. Las rocas de la corteza superior en la latitud de Santiago están compuestas por unidades de la Cordillera de la Costa, que corresponden a rocas estratificadas de origen volcánico y sedimentario del Jurásico y Cretácico, además de rocas intrusivas paleozoicas, jurásicas y cretácicas, y por unidades de la Cordillera Principal de Los Andes, correspondientes a rocas estratificadas de origen volcánico del Oligoceno al Mioceno e intrusivos de la misma edad. El objetivo principal de este trabajo es investigar las propiedades termales de las unidades geológicas de la corteza superior en la latitud de Santiago, y su relación con la litología y edad. Esto se llevó a cabo realizando nuevas mediciones de las propiedades termales y ajustando los datos a distribuciones estadísticas, con un alto nivel de confiabilidad. La conductividad térmica se midió utilizando una sonda mediante el método de fuente de calor lineal, mientras que el cálculo de RHP se realizó a partir de las concentraciones medidas de U, Th y K, (RHPe, del inglés Radiogenic Heat Production elements). Para la conductividad térmica, el mayor valor promedio se registró en la Formación Lo Prado, cuya magnitud es 2,91[W/m*K], mientras que el mínimo se obtuvo en la Formación del Cordón Los Ratones, con 1,60 [W/m*K]. El máximo medido se registró en la Formación Lo Prado, con un valor de 4,92 [W/m*K]. Por otra parte, para la producción de calor radiogénico, el valor promedio más alto se obtuvo en la Formación Veta Negra, con 1,6 [𝜇W/m3], mientras que el mínimo se obtuvo para la Formación Lo Valle, con un valor de 0,59 [𝜇W/m3].El valor máximo medido se registró en la Formación Lo Prado, con una magnitud de 3,48 [𝜇W/m3]. Conductividad térmica y RHP dependen principalmente de la litología de las formaciones, siendo otros factores como edad, tamaño de grano, etc., menos o totalmente no influyentes. La estimación de flujo calórico para la zona de estudio está entre 45 a 60 [mW/m2], y el potencial de la cuenca de Santiago se asocia a la geotermia de muy baja entalpía.
48

Simulación de sistemas hidrotermales mediante modelos de transporte reactivo: el caso de San Felipe - Los Andes, Chile Central

Jara Cubillo, Mauricio Ernesto January 2016 (has links)
Geólogo / En la zona de San Felipe Los Andes existen numerosos manantiales termales y evidencia de circulación de fluidos de alta temperatura a través de la Zona de Falla Pocuro. La configuración de la zona, determina la existencia de un sistema hidrotermal del cual se desconocen las claves de su evolución. Para ello, en este trabajo se desarrollan simulaciones de transporte reactivo en el software Crunchflow, que buscan determinar la evolución de los fluidos hidrotermales y su relación con la mineralogía secundaria identificada en la zona de estudio. En base a esto, se generan tres escenarios: el primero, simula las condiciones actuales; el segundo, que a su vez conglomera cuatro simulaciones, corresponde a las mismas condiciones que el primer escenario, pero con un aumento gradual de la temperatura global; finalmente, se plantea un tercer escenario en que se simula el ingreso de fluidos profundos de alta temperatura (250°C) en la zona de falla, cuya composición inicial se explora a través de dos sub-escenarios. Para el tiempo de simulación (1,000 años) en la situación actual (escenario I) sólo ocurre precipitación de calcita (0.2% volumen máximo). Cuando la temperatura global del sistema se establece en 100°C (simulación II.4) se mantiene la formación de calcita, pero comienza a precipitar levemente epidota (volumen máximo 0.4%) y clorita en muy baja cantidad. El ingreso de fluidos de alta temperatura en el escenario III, trae consigo la formación de sílice, y en el sub-escenario en que los fluidos profundos son de tipo clorurados, además se tiene precipitación de wairakita en la zona en que dichos fluidos entran al sistema, llegando a ocupar un 5% del volumen total. Los resultados obtenidos confirman que el proceso de interacción agua - roca constituye el factor más importante en la química de fluidos geotermales, al ser capaz de reproducir casi en su totalidad la hidroquímica observada en la zona de estudio, aun cuando otros procesos pueden ocurrir. Finalmente, se plantea que el sistema hidrotermal se ha desarrollado principalmente en tres estadios: en primera instancia, por efecto de la circulación de fluidos clorurados de alta temperatura, se genera precipitación de wairakita y sílice; luego, mediante dilución con agua de recarga de carácter bicarbonatada y/o en menor grado, un enfriamiento del sistema, llevan a un segundo estadio en que ocurre precipitación de zoisita y clorita; finalmente, la continua dilución con agua de recarga y enfriamiento del sistema, llevan a un tercer estadio que incluye la situación actual, en que se genera precipitación de calcita.
49

Alteración hidrotermal asociada al sistema de falla "Pocuro-San Ramón"

Navarro Valdivia, Leonardo Antonio January 2014 (has links)
Geólogo / El Sistema de Falla Pocuro San Ramón (SFPSR), corresponde a un sistema de fallas normales invertidas con vergencia oeste, el cual posee zonas de daño kilométricas en torno a su traza principal. Se estudió la mineralogía de alteración en dos afloramientos localizados aproximadamente a la latitud 32°52'S. Las muestras se estudiaron: petrográficamente en láminas delgadas, a través de difracción de rayos X, y microscopía electrónica de barrido (SEM) junto a espectroscopía de energía dispersada de rayos X (EDX). Se determinó que uno de estos afloramientos corresponde a la zona de daño del sistema de falla cuya alteración está localizada principalmente en vetillas, donde se presenta laumontita, estilbita, wairakita y yugawaralita, mientras que en la fracción arcilla de las rocas existen interestratificados de clorita-esmectita con contenido de clorita entre 60-90 %, y de illita-esmectita ordenada variando entre 50-70 %. En el segundo afloramiento, correspondiente a un núcleo de la falla, la alteración es mucho más pervasiva debido a la mayor densidad de estructuras, donde existe una mineralogía similar, pero en la parte central aparece epidota, y casi no se presentan los interestratificados pues la clorita y la mica blanca pura son predominantes. Se presentan también, en el mismo afloramiento, intrusivos dioríticos porfíricos en contacto tectónico, los cuales presentan clorita-esmectita ordenada y desordenada, variando entre 50-80 %. Superpuesto a esto, existe una importante presencia de esmectita, principalmente montmorillonita, lo que le otorga una coloración intensa blanquecina al afloramiento. Para el primer afloramiento se estimó una temperatura de alteración entre los 120-230°C, y para el segundo entre 190-250°C. La relación de Pfluido=Ptotal se asumió entre 0.37 (hidrostática) y menores, y la profundidad se estimó en un máximo de 500 m, mientras que la mínima profundidad se estimó entre 50-200 m. En consecuencia el gradiente geotermal debió ser muy alto, comprendido en un rango de 200-400°C/km. Los fluidos que provocaron la alteración habrían sido del tipo clorurados, para luego pasar a un tipo carbonatado, precipitando gran cantidad de calcita sobre el sistema de alteración clorurado. Se propone además que las rocas fracturadas y disgregadas del SFPSR sirvieron e incluso servirían actualmente como un dominio geotermal, el cual almacena y permite la circulación de fluidos.
50

Sistema Geotermal Asociado al Volcán Sierra Nevada: Estudio Geoquímico de Aguas y Gases Termales

Muñoz Morales, Mauricio Ernesto January 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0501 seconds