11 |
Cómo impacta el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en el establecimiento de un futuro régimen AmazónicoVillanes Rojas, Sandro Pedro 24 September 2018 (has links)
Este trabajo de investigación se focalizará en vislumbrar el establecimiento de un
futuro régimen amazónico, teniendo como punto de partida el TCA y la OTCA, los
mismos que de cierta forma en su origen y concepción contiene las características que
son necesarias para determinar un régimen internacional y en este caso sería un
régimen de un aérea natural que es la Amazonía. El objetivo es analizar el impacto del
TCA y la OTCA como determinantes para establecer un futuro régimen amazónico.
En ese sentido, se requiere no sólo determinar el impacto del TCA y la OTCA para
establecer un régimen internacional o un régimen para una área natural, sino también
analizar el marco teórico de las relaciones internacionales con respecto a los
regímenes internacionales, los hechos históricos de la Amazonia, otros regímenes
similares como es la Antártida y el mar Mediterráneo, los actores en torno a la
situación amazónica, las amenazas a la región amazónica y los intereses manifiestos y
ocultos en la amazonia, los cuales finalmente nos brindarán una lectura del régimen
amazónico.
Este trabajo de investigación desarrolla siete capítulos. Y como resultado tenemos que
el TCA y la OTCA impactan directa y significativamente en el establecimiento del
régimen amazónico como también para una determinada área natural, en este caso la
Amazonia. Asimismo, esta investigación servirá como una fuente más de consulta para
la mejora del rol del Perú en el orden regional y mundial vigente, y teniendo como
marco el cambio climático al ser la amazonia un área natural de importancia global. / Tesis
|
12 |
Plaza cubierta turística y comercial de Río Puelo: Río Puelo, comuna de Cochamó, X región de Los LagosModer Estrada, Daniela January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
13 |
Centro educacional para el desarrollo local: Educación Comunidad Turismo - revalorización de territorios aislados Patagonia Chilena : competencias para consolidar el desarrollo del ecoturismo en el sector surponiente del Lago General Carrera, Puerto Tranquilo, XI RegiónBarcaza Soto, Mónica January 2012 (has links)
La idea general del Proyecto es, consolidar a Puerto Tranquilo como un nuevo subcentro de desarrollo del Lago General Carrera y para eso crear un Centro que abastezca en términos educativos a la comunidad local y escolar, en relación a las actividades turísticas que se pueden realizar en la localidad y sus alrededores principalmente deportivas como: Trekking, deporte náutico, visita a los glaciares. Creando las instancias necesarias para que la comunidad pueda por otro lado seguir ejerciendo sus practicas en mármol, gastronomía entre otros.
De esta manera el proyecto resulta ser por un lado el lugar dónde la comunidad se reúne y adquiere las herramientas necesarias para aplicarlas a sus negocios familiares y optar a certificaciones de calidad y por otro el liceo Técnico Profesional en Ecoturismo del sector surponiente del Lago General Carrera, convirtiéndose así en el Centro Educacional para el Desarrollo local del sector.
El Centro educacional se refiere al espacio educacional apto para la comunidad local y escolar, con la incorporación de la enseñanza media y equipamiento comunitario para el desarrollo de actividades practicas y reunión. Siendo este espacio el Centro y el Motor para el desarrollo local de Puerto Tranquilo y sus localidades aledañas.
El proyecto permitirá consolidar el desarrollo local basado en el turismo de naturaleza y sus actividades a partir de la educación local, siendo una herramienta clave para el desarrollo y la permanencia de los jóvenes y la consolidación de esta localidad.
|
14 |
Centro de interpretación paleontológico. Sendero fósil. Termas del Flaco VI RegiónLehmann Bazán, Kristine January 2013 (has links)
Arquitecto / En Chile, los hallazgos paleontológicos son de carácter patrimonial
y es necesario vincular al Consejo de Monumentos Nacionales con
éstos, debido a que debe velar por su conservación.
En la VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins, a la altura de San
Fernando y al interior del paisaje cordillerano-andino, se ubica el
Centro Turístico de las Termas del Flaco. Lugar poseedor de distintas
rutas turísticas, de las cuales destaca un sendero precariamente
señalizado que conduce a unas huellas fosilizadas impresas en una
ladera montañosa, conocidas como las Huellas de Dinosaurios,
Monumento Histórico Nacional. Este patrimonio paleontológico se
encuentra en estado de deterioro, debido a la constante erosión
causada por el contacto directo con los visitantes del lugar.
El desafío entonces, es cuidar el patrimonio a la vez de revitalizar a
las Termas del Flaco, potenciar su desarrollo cultural y sostenibilidad,
a través del turismo y la educación ambiental, manteniendo el
respeto por la belleza del paisaje en que está situado.
|
15 |
Accesibilidad y poblamiento : orientaciones estratégicas para el ordenamiento territorial : caso estudio micro región sur de la XI región Aysén : provincia de Capitán PratZapata, Isabel January 2009 (has links)
Magister en geografía, mención organización urbano regional / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
16 |
Patrones de vulnerabilidad espacial al delito en el distrito central de negocios de la Región Metropolitana de SantiagoContreras Carvajal, Claudio Andrés January 2009 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
17 |
Agenda de diálogo social para procesos de reconstrucción con empleo post desastresDíaz Nilo, Alicia January 2012 (has links)
Magister en hábitat residencial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
18 |
Estudio de Cuencas Altiplánicas Endorreicas de la Segunda Región de Chile: caracterización, tipología y potencialidades de usoJiménez Riveros, Constanza Marcela January 2012 (has links)
Memoria (Geógrafo) / El Altiplano es una zona geográfica poco estudiada en su conjunto y muy rica tanto en
ecosistemas endémicos como en reservas de recursos minerales. Cuenta con una geografía muy
particular, presentando riqueza y variedad en lo climático, ecológico, morfológico, hidrológico y
paisajístico, todo lo cual lo coloca en un plano de gran laboratorio natural.
Dado este contexto, la presente memoria se avoca al análisis y tipología de los sistemas
hidrológicos, proceso que se desarrolla en tres partes. La primera consiste en la descripción de las
características de once cuencas altiplánicas. Se utiliza información de diversas instituciones para
poder caracterizar físicamente a los sistemas de cuencas altiplánicas para poder así tener una
visión de cómo es su funcionamiento y de sus características. La segunda parte es una propuesta
para clasificar cuencas, la cual consiste en una actualización de la clasificación hidrodinámica
(Ferrando, 1993) pero esta vez agregándole un nuevo componente. Y la tercera parte consiste en
proponer algunos usos potenciales para estas cuencas, completamente distintos unos de otros,
pero que demuestran que el área de estudio cuenta con recursos muy interesantes de aprovechar
y de proteger. Uno de ellos está enfocado a la protección del medio ambiente y el otro a la
explotación responsable de los recursos minerales existentes en las salmueras. A pesar de ser
muy distintos y completamente opuestos, ambos son posibles de llevar a cabo de manera
responsable y protegiendo el ecosistema altiplánico.
|
19 |
Campus de investigación agropecuaria para la innovación agroindustrial: centro de transferencia tecnológica INIA Quilamapu Chillán, Región del Bío BíoBarreau Daly, Camila January 2008 (has links)
Memoria (arquitecto) / La crisis alimentaria mundial ha instado a los países
agrícolas, como el caso de Chile, a tomar decisiones
sobre el uso de sus tierras, ya sea para alimentos o para
biocombustibles; así como también a decidir entre la
producción de alimentos orgánicos o bio-tecnologizados.
Las autoridades políticas y económicas chilenas han tomado
la decisión política de constituirse como Potencia Alimentaria
Mundial, escenario que nos presenta un interesante desafío
especialmente en el área de la biotecnología de los alimentos.
El proyecto que se presenta a continuación intenta dar lugar
al proceso de transferencia tecnológica necesaria para la
aplicación de la investigación que impulsa el gobierno en el
marco de esta política. Específicamente a través del Instituto
de Investigación Agropuecuaria de la Región del Bío Bío,
instituto dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile.
|
20 |
Análisis de suelos desarrollados en dunas litorales antiguas de Chile CentralAqueveque González, Cecilia Andrea January 2008 (has links)
Memoria Geógrafo / Se analizan las características físicas y morfológicas de suelos desarrollados en dunas
antiguas de tres sistemas litorales de Chile Central. El sistema El Yali, ubicado en el suroeste
de la Región de Valparaíso y los sistemas Chanco y Putú, ambos localizados al
sur-oeste de la Región del Maule. Se estudió la relación suelo-geomorfología, la
identificación de dunas antiguas y la descripción morfológica de los perfiles de suelos
que fueron realizados de acuerdo al USDA.
Las dunas parabólicas, upsiloidales y longitudinales antiguas se caracterizan por no
poseer actividad y presentar suaves pendientes, logrando un equilibrio natural con la
vegetación. Poseen un tipo de horizonte preferentemente A-C, con profundidades no
superiores a los 40 cm., estructura granular a bloques subangulares débiles. La clase
textural es arenosa (a) a areno francosa (aF) y el color grada de pardo grisáceo a pardo
grisáceo oscuro en profundidad en un matiz 10 YR. En profundidad existen moteados
comunes de hierro difusos.
La clasificación taxonómica es dominada por los suelos Typic Ustipsamment, no
obstante, el sistema Putú y Chanco presenta una cantidad de suelos más variable, donde
es posible encontrar suelos Aquic Ustipsamment.
Palabras claves: dunas antiguas, suelos arenosos, pedogénesis-morfogénesis, Entisoles.
|
Page generated in 0.0237 seconds