21 |
Variación geográfica del costo de vida, y su impacto en pobreza en áreas extremas : el caso de la Cuenca del río Aysén, Región de AysénOrtiz Saini, Valentina Sofia January 2013 (has links)
Geógrafo / A pesar de que la pobreza en Chile ha disminuido de manera importante durante las últimas dos décadas (de 38,4% en 1990, a 14,4% en 2011), resulta interesante mirar con detención las cifras a nivel subnacional, puesto que la manera en que se mide la pobreza puede provocar que ciertos elementos no se estén tomando en consideración y que, de hacerlo, tanto los niveles como las tendencias en pobreza podrían verse modificadas.
En particular, la actual medición de la pobreza en Chile asume una canasta de consumo idéntica para todo el territorio y toma en cuenta, para su valorización, precios promedio a nivel nacional. Esto implica que no se consideren ciertas realidades específicas de los territorios, tales como la distinta composición en los patrones de consumo (dieta calórica) o el representativo costo de vida local.
Este último, específicamente, resulta de gran relevancia debido que si es cierto que el costo de vida varía de territorio en territorio, aquellas localidades con mayores costos de vida tendrían niveles de pobreza más altos que los oficialmente reportados, siendo en tanto pertinente pensar en la existencia de una subestimación en las cifras de pobreza, sucediendo lo opuesto en localidades con costos de vida más bajos que el promedio nacional.
De esta manera, es importante reconocer que una línea de pobreza promedio a nivel nacional (pareja para todo el país) es insuficiente para determinar efectivamente quién es pobre y quién no, puesto que no considera los distintos costos de vida a los que se ve enfrentada la población, lo que resulta especialmente cierto en las localidades aisladas y alejadas de los grandes centros urbanos y comerciales. Así, aplicando la misma metodología actualmente vigente en Chile para estimar los niveles de pobreza y utilizando la canasta de consumo nacional, el solo hecho de considerar precios locales (el costo de vida local), modifica el umbral de corte de pobreza, produciendo cambios importantes en dichos niveles.
En el caso específico de la Región de Aysén, el tomar en consideración el costo de vida promedio regional produce un cambio de más de 5 puntos porcentuales en el nivel de pobreza, cifra que pasa desde un 9,8 % oficialmente reportado a niveles de un 15 %. Esto implica que, de acuerdo a la Casen 2011, actualmente habrían 5.192 personas que no estarían recibiendo ni el trato ni los beneficios que les corresponde, como consecuencia de que son consideradas no-pobres, cuando en realidad lo estarían siendo.
La anterior, posee una repercusión directa en la población, en políticas y en programas sociales y de desarrollo, ya que el indicador de pobreza influye en diversas tomas de decisiones. Por lo que una correcta focalización y detección de la heterogeneidad de la pobreza atingente a realidades locales, es necesaria para el buen diseño de políticas públicas. En este caso de estudio, otorgando énfasis al análisis en zonas rurales, debido a la escasa data e información oficial en estas áreas, y desde una perspectiva territorial y local en cuanto a las condiciones socioeconómicas y particulares del área de estudio.
|
22 |
Análisis regional de sitios abandonados con potencial presencia de contaminantes : Región del Libertador General Bernardo O'HigginsJorquera Aliste, Mauricio Antonio January 2013 (has links)
Geógrafo / Este diagnóstico identificó y jerarquizó los Pasivos Ambientales abandonados de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins, en relación al potencial riesgo de contaminación que estos producen en el medio ambiente y a la población expuesta. Este diagnóstico surgió como una necesidad de la SEREMI del Medio Ambiente de la Región, de catastrar estos sitios y para este diagnóstico, se agregó la exposición al potencial riesgo por contaminación. Se analizaron los principales componentes ambientales como Agua Superficial, Subterránea, Suelo, Aire y como estos comparten el territorio con los Receptores Humanos. Se identificaron inicialmente 152 sitios, de los cuales 45 cumplieron con los parámetros necesarios para ser considerados Sitios Abandonados con Potencial Presencia de Contaminantes SAPPC. Se recopiló la información necesaria para la jerarquización de estos sitios durante gran parte del año 2012 y durante los meses de Mayo a Julio se realizaron visitas a terreno, con el fin recopilar la mayor cantidad de información para describir el potencial riesgo por contaminación. Se determinó que la potencial presencia de contaminantes se encontraba concentrada en áreas de desarrollo económico, como en áreas de desarrollo minero y agroindustrial. También el análisis regional del diagnóstico, evidenció un crecimiento de actividades económicas, en especial la agrícola, sobre SAPPC. Finalmente, se llegó a la conclusión que el riesgo potencial de contaminación se encuentra en los sectores económicos activos y en actual funcionamiento de la Región.
|
23 |
Parque Estero Chimbarongo y reposición Liceo Santa Cruz : integración del Estero Chimbarongo a la trama urbana de Santa CruzBravo Munita, Jaime January 2013 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
24 |
Termas de Skyring : aguas termales en SenoSkyring : desarrollo turístico para Río Verde, Región de Magallanes y Antártica ChilenaFeliú R., Daniela January 2013 (has links)
Arquitecto / La temática de investigación presentada para este proceso de título, denominada “Aguas Termales en Seno Skyring; Desarrollo turístico para Río Verde, Región de Magallanes y Antártica Chilena” aborda en sí misma una oportunidad para una comunidad extremadamente austral y desconocida por muchos, cuyos recursos naturales y vírgenes son de una infinita belleza, que sólo hace poco se comenzó a indagar.
Ubicadas en un sector llamado “Punta Laura” del Seno Skyring, a 127 km al noroeste de Punta Arenas, estas aguas eran parte del itinerario Kawésqar en sus rutas y contienen la carga histórica de este pueblo ancestral, rodeadas de una selva húmeda y cercanas a glaciares, ríos y también estancias, como evidencia de la casi reciente colonización de la zona. Todos estos recursos tienen un gran atractivo para los turistas, principalmente extranjeros, que visitan estas localidades buscando experiencias específicas.
Los nuevos conocimientos que actualmente están surgiendo de esta zona -mediante investigación científica– y las nuevas políticas que se gestan para estos terrenos, hace prever que su destino es un uso turístico específico (también conocido como Turismo de Intereses Especiales) de alta calidad, incorporando la sustentabilidad como valor obligado dentro de los programas posibles de ofrecer. La gestión de estos recursos debe hacerse de tal manera, que las materias primas se conserven en el tiempo para hacer perdurar estos productos, de lo contrario, la comunidad dejaría de percibir sus beneficios a largo plazo.
Diseñar las Termas de Skyring, como respuesta arquitectónica, significaría mucho más que una mayor retención de turistas que pasan por Río Verde con destino a otros parajes; sería también, dar una oportunidad a la comunidad de participar, disfrutar y promover sus recursos a un nivel internacional, mediante una propuesta de alto nivel y calidad que permita su reconocimiento global, como merece ostentar la imagen de Chile: un destino turístico de excelencia.
|
25 |
Parque Estero Chimbarongo polideportivo Santa Cruz : integración del Estero Chimbarongo a la trama urbana de Santa CruzSalvo, Gerardo January 2013 (has links)
Arquitecto / La problemática a la que responde este proyecto de título esta inmersa en el tema general de la relación entre ciudad y naturaleza, y específicamente en la relación entre la ciudad y los bordes fluviales.
El proceso de urbanización conlleva una alteración profunda y a menudo irreversible del medio físico; necesario para la adaptación del entorno a las condiciones óptimas para el desarrollo de la vida y las actividades humanas. Los bordes fluviales han sido tradicionalmente marginados de la planificación, generando en la práctica verdaderos vacíos territoriales. Esta falta de planificación, ya sea negando el sistema natural o abordándolo sin tomar en cuenta sus variadas dimensiones, le permite a la matriz biofísica emerger generado problemas ambientales, sociales y económicos.
|
26 |
Escuela básica Gabriela Mistral : implementación de un proyecto educativo en un territorio ruralChacana Alfaro, Aníbal January 2017 (has links)
No description available.
|
27 |
Observatorio arqueoastronomico Las Mercachas : puesta en valor del espacio - tiempo andino en el paisaje de la contemplaciónCerda Valdés, Sebastián de la January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Por momentos el hombre solo existe en sí mismo, desde su concepción, él es centro de todo aquello que lo rodea, el cuestionamiento de lo que sucede fuera de él, supuestamente ya ha sido resuelto, no hay necesidad de preguntarse el porqué de las cosas. El conocimiento está al alcance de la mano, la tecnología te lo permite, singulariza el saber y te entrega certezas. Aquello de los largos plazos, años incluso, rayan la obsolescencia, se desvanecen ante la rapidez y eficiencia que te entrega lo actual, lo moderno.
El conocimiento ancestral queda guardado en libros, se volatiza y carece de simbolismo, el observar detenidamente, queda para el campo de lo primitivo, de lo remoto. El cielo perdió su
carácter sagrado, quedo estancado en lo común donde solo la tecnología logra impregnarle valor,
a proponer nuevas dudas de las que se debe hacer cargo el ser humano, que están más lejanas, pero no en un campo de lo simbólico para alcanzar el bien común, sino uno aterrizado, alcanzable pero que se diluye en distancias y el tiempo.
El observatorio arqueoastronómico Las Mercachas es una obra que, además de ser un monumento al legado simbólico dejado por los andinos, funciona como un observatorio a simple
vista de eventos terrenales y celestiales que son predecibles y están continuamente en flujo, que
requieren del hombre y su conexión con el entorno para su real entendimiento y contemplación. Una obra alejada de las distracciones hechas por el hombre, y a una altura tan natural que conduce a ilimitadas vistas del vasto cielo, que busca proporcionar una experiencia singular, por medio de una observación exhaustiva.
Construido para durar siglos, representando la atemporalidad de los conocimientos antiguos,
ligados a la observación astronómica andina, vinculando lo efímero y lo físico, el objetivo con los subjetivo, en una experiencia sensorial trasformadora, presentando espacios pensados y diseñados para empaparse de la atmosfera antigua y sagrada propuesta por el pueblo andino,
que busca en el recorrer, el confort personal y espiritual, donde se podrán experimentar directamente los ciclos del tiempo geológico y celestial.
Se encuentra emplazado en el cerro Las Mercachas, hito geográfico andino olvidado con el pasar de los siglos, donde la imposición de la cultura hispánica enterró su simbolismo y significado, su función como observatorio astronómico y adoratorio al Aconcagua se omitió, se invisibilizo. Su puesta en valor por medio del observatorio arqueoastronómico es una búsqueda por exponer y difundir una forma de sentir, de relacionarse con el cosmos, opuesto a lo que se entrega en la actualidad, es ajeno a la singularidad que ofrece un telescopio y donde el conectarse con el entorno es sinónimo de conectarse con uno mismo, un pensamiento y concepción andina que se debe volver a visibilizar.
|
28 |
Usos de DICE en castellano andino : estrategias evidenciales y narrativas en contacto con el quechuaAndrade Ciudad, Luis 02 September 2011 (has links)
Como sucede con varias características del castellano andino, el caso de dice se ha convertido
en un tópico en la literatura sobre esta variedad lingüística. Ya en Variaciones sociolingüísticas del
castellano en el Perú, Alberto Escobar presentaba los resultados de una encuesta aplicada en ocho
de las nueve regiones educativas peruanas, que tuvo como objetivo sondear la productividad
de los principales rasgos del castellano andino descritos hasta entonces. Dice estaba
considerado allí, subsumido junto con diciendo y descrito de la siguiente manera:
La adición final de una forma del verbo decir que funciona como elemento
narrativo: Extrañaba a su marido, dice; No sé dónde está mi marido, diciendo (Escobar,
1978: 109).
Al momento de especificar los resultados de la encuesta, Escobar solo señala el “uso normal”
de estos elementos en la región educativa conformada por Tumbes, Piura, Lambayeque, parte
de Cajamarca y Amazonas, y extrañamente, no reporta su empleo en las demás regiones
educativas peruanas. Por otra parte, el autor solo toma en cuenta las ocurrencias de dice y
diciendo al final de la frase, lo cual, como veremos, brinda una visión parcial de los hechos en el
caso de dice. Además, caracteriza ambos elementos como narrativos, sin mayor especificación
acerca del sentido en que está usando este término, pero a juzgar por sus ejemplos, narrativo
parece querer decir en este pasaje ‘de uso frecuente en narraciones’, una manera demasiado
laxa de usar el concepto de narratividad. Por otro lado, la caracterización es insuficiente, pues
tanto dice como diciendo pueden aparecer en géneros discursivos distintos de la narración.
Al margen de estos problemas, quiero resaltar el hecho de que tanto dice como diciendo aparecen
identificados como elementos característicos del castellano andino desde mediados de los años
setenta, en una obra que bien podría considerarse como fundacional en el estudio de esta
variedad lingüística. Un punto importante del planteamiento de Escobar es la idea de que las
formas dice y diciendo constituyen dos manifestaciones del mismo fenómeno; a saber, una serie
de formas derivadas del verbo decir que en castellano andino funcionarían como “elementos
narrativos”. El subsumir ambas formas dentro de una misma categoría constituye una opción
que, como veremos, se mantendrá en la literatura hasta años recientes. En contraste, en este
trabajo parto por sostener, a partir de una sugerencia de Anna María Escobar (2001), que
diciendo y dice son elementos lingüísticos distintos: mientras que el primero se puede describir
como citativo en la medida en que siempre enmarca una cita directa,1 el dice que aparece en
Extrañaba a su marido, dice se puede caracterizar como reportativo —y de hecho, así se lo ha
llamado en la literatura— en la medida en que está refiriendo el discurso de otro (u otros) sin
citarlo(s) directamente y, crucialmente, sin especificar la identidad de la fuente. La distinción
semántica principal entre ambos elementos reside en que en el primer caso, el agente del decir
se encuentra identificado, mientras que en el segundo no. En No sé dónde está mi marido, diciendo,
el agente del decir es el propio sujeto citado, aquel que ha dicho “No sé dónde está mi
marido”, mientras que en Extrañaba a su marido, dice, el agente del decir no se encuentra
identificado: se trata de una o más personas —distintas del hablante— que han dicho de otro
sujeto que extrañaba a su marido.2 Por esta razón, parto en esta introducción por postular una
distinción básica entre la forma diciendo y la que constituye el objeto inicial de este estudio: el
dice reportativo. / Tesis
|
29 |
Pesquería artesanal Lafkenche en Tirúa lugar de encuentroSchleyer G., Rommie M. January 2013 (has links)
Arquitecto / El proyecto es una propuesta para el desarrollo de una pesquería de
carácter cultural, es decir, explora el fortalecimiento de un sector
sociocultural a través de la consolidación económica de los pescadores
artesanales de la Caleta Tirúa, ubicada en la Región del Bio
Bio, provincia de la Araucanía, quienes poseen raíces lafkenches
(mapuches del mar).
El diseño arquitectónico plantea un nodo de tipo enclave lafkenche,
en que por asociatividad productiva se abordaría el desarrollo de un
grupo sociocultural. Usando el espacio y el diseño como precursores
de actividades que fomenten estos estratos vulnerables.
En el terreno de la misma caleta se propone generar una pesquería
(relativo a la captura y procesos básicos del pescado, generando
valor agregado) y asesorías técnicas/profesionales para superar
problemáticas con el sistema de mercado y el manejo económico
de los pescadores de la zona. Agregando programas de apoyo, tanto
orientados hacia el manejo económico como al fomento cultural,
por ejemplo: bodegas para recolectores de orilla, locales para
artesanías mapuches y espacios para comida gastronómica, entre
otros.
|
30 |
Análisis de la alteración actual de los ecosistemas de la Patagonia de Aisén, con posterioridad a grandes fuegos del siglo pasado entre los 45° 33' - 45° 57' S — sector entre el río Simpson y el norte del lago General Carrera Proyecto FONDECYT 1060115Brugerolles Basualto, Paulina Andrea January 2009 (has links)
Los bosques andinos patagónicos de la región de Aisén situados entre los 45° 33’ y los
45° 57’ sur, sufrieron grandes incendios entre los años 1920 y 1950, provocados por los
primeros pobladores de este nuevo territorio, cuyo objetivo principal era limpiar los terrenos
boscosos para el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas; habilitándose de esta
manera una serie de praderas, las cuales se extienden sobre un relieve suave y de lomajes
de escasa altura, disectados por una serie de cuencas hídricas, las cuales finalmente
conforman el paisaje a estudiar.
Se generó, producto de la quema de los bosques, una serie de desequilibrios en los
ecosistemas forestales. Cerca de 3.500.000 ha de materia vegetal fueron arrasadas por el
fuego, lo que redujo drásticamente la masa forestal. Dicha situación, afectó los formaciones
caducifolias, en especial las agrupaciones de Nothofagus pumilio y Nothofagus antarctica.
La estepa patagónica fue una de las áreas menos perturbadas, pero que en la actualidad
es sobreutilizada por el pastoreo.
Actualmente los ecosistemas nativos son degradados principalmente producto de la
utilización de los bosques como recurso energético. La recolección y extracción de leña,
es una actividad que disminuye considerablemente el valor ecológico de estas unidades
vegetales. Dicha actividad está siendo hoy en día fiscalizada, mediante la creación de
proyectos que regulan la utilización de este combustible. No obstante, estos programas
están destinados a la reducción de los niveles de contaminación atmosférica en los
centros urbanos, olvidando su labor ecológica. Adicionalmente, desde el punto de vista
silvícola, se detectan malas prácticas silvícolas, siendo común encontrar cortas carentes de
tratamientos silviculturales, lo que indica que los recursos no son debidamente explotados.
Para aminorar está situación, CONAF ha incentivado en los campesinos, la adopción de
planes de manejo.
Los bosques, después de los grandes incendios acaecidos 50 años atrás en los
valles del río Simpson; se han regenerado lentamente, además de denotar un recambio
en la morfología y distribución de las especies de Nothofagus. En la actualidad, las
formaciones de lenga se localizan en las áreas de mayor gradiente altitudinal, mientras que
los matorrales de ñire, sólo en los sectores topográficamente más deprimidos y cercanos
a los cursos fluviales o, en lomajes de escasa altura. No obstante, algunas de estas
agrupaciones corresponden a bosques adultos y sobremaduros, muy perturbados por el
ramoneo del ganado y por la utilización de la leña como recurso dendroenergético.
Los bosques han sido colonizados y repoblados por vegetación alóctona como la Rosa
moschata (rosa mosqueta), Telline monpesulanum, y Cyrsium vulgare (cardo),
las que se extienden principalmente a orillas de la Carretera Austral y de los caminos
adyacentes a la ruta. Esta investigación formó parte del Proyecto FONDECYT N° 1060115,
cuyo estudio se extendió entre los 45° 33’ S – 72° 13’ W y los 45° 57’ S y los 72° 20’ W,
entre Coyhaique y el norte del lago General Carrera. Para la realización de este proyecto,
se efectuaron dos campañas de terreno. La primera se llevó a cabo entre el 8 y 15 de
noviembre de 2008; mientras que la segunda, las dos primeras semanas de enero de 2009. Este estudio indagó en las alteraciones y transformaciones a las que se vieron
expuestos los ecosistemas vegetales nativos de la región andino patagónica de Aisén, a
raíz de los grandes fuegos acontecidos durante la primera década del siglo XX. De esta
manera, se describe el estado actual de la vegetación, las condiciones ecológicas de los
ecosistemas naturales, los principales agentes trasformadores de paisaje forestal y sus
consecuencias. Cabe destacar, que en la actualidad gran parte de los paisajes forestales
se encuentran fuertemente afectados por procesos erosivos, derrumbes y deslizamientos
de tierra, disminución y retroceso de los grandes bosques, además de la pérdida del valor
paisajístico de dichos ecosistemas, debido a la acción antrópica.
|
Page generated in 0.027 seconds