• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ruptura generacional y relaciones de género en las comunidades Awajún de Shushug, Nayumpim y Wawas del distrito de Imaza (Amazonas) en las tres últimas décadas

Seitz Lozada, Glend Martin January 2008 (has links)
La presente tesis analiza, desde una perspectiva de género, la discontinuidad en la transmisión y recepción entre generaciones del conocimiento ancestral vinculado al uso y manejo de la biodiversidad en tres comunidades nativas awajún -Shushug, Nayumpim y Wawas- ubicadas en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas. El texto consta de cuatro capítulos. El primero presenta un recuento de la redefinición conceptual de los términos cultura y naturaleza, vislumbrando los nexos existentes entre ambas categorías, tomando en consideración, la concepción indígena del entorno y una revisión crítica a la misma que podría llevarnos a la construcción de la imagen del Guardián del bosque, de no contemplarse el actual proceso de globalización, expresado en el incremento de las relaciones interculturales durante las últimas tres décadas y sus principales implicancias al interior de la cultura awajún. El segundo capítulo presenta la contextualización demográfica e histórica y la organización política social, considerando el liderazgo tradicional, la naturaleza de las interacciones al interior y exterior del grupo, las relaciones de parentesco y la institución del Ipaamamu. En el tercer capítulo se aborda el conocimiento indígena awajún, considerándose el componente simbólico y los comportamientos asociados a las prácticas culturales vinculadas al uso de la biodiversidad como a la transmisión generacional del conocimiento; para ello se describen los espacios de socialización y su estructuración por género. El cuarto capítulo expone la ruptura generacional y los procesos de cambio en la cultura awajún impulsados por una serie de agentes de transformación cultural, tanto externos como endógenos. / -- This thesis analyzes, from a gender perspective, the discontinuity in the transmission and reception between generations of ancestral knowledge related to the use and management of the biodiversity in three native awajun communities - Shushug, Nayumpim y Wawas- located in the district of Imaza, province of Bagua, and region of Amazonas. The text has four chapters. The first presents a recount the conceptual redefinition of the terms culture and nature, confusing the existing bonds between both categories, taking into consideration indigenous perception of the environment and a critical revision of the same, which could lead us to the construction of the image of the Guardian of the forest, failing to contemplate the current process of globalization, expressed in the increase of the intercultural relations during the last three decades and its principal implications to the interior of the awajun culture. The second chapter presents the demographic and historic contextualization and the social political organization, considering traditional leadership, the nature of inside and outside interactions within a group, the relationships of kinship and the institution of Ipaamamu. The third chapter speaks to awajun indigenous knowledge, considering the symbolic component and associated behavior of the cultural practices related to the use of biodiversity as a generational transmission of the knowledge; for that the socialization spaces are being describe and their structure by gender. The forth chapter explains the generational rupture and the processes of change in the awajun culture driven by a series of cultural transformation agents, both external like internal / Tesis
2

El laberinto de la choledad

Nugent, Guillermo 11 March 2015 (has links)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Centro de Información Nugent, Guillermo. El laberinto de la choledad: páginas para entender la desigualdad. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012 ISBN: 978-612-4041-97-6
3

Rutas de interacción arqueológicas en las cuencas medias de los ríos Chillón y Chancay durante el periodo intermedio tardío

Hidalgo Paucar, Carlos Albino January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Tiene como eje principal el estudio de rutas prehispánicas que estuvieron funcionando durante el Periodo Intermedio Tardío. Para este estudio, usa la corriente teórico - metodológica de la arqueología del paisaje. A partir del estudio de estas rutas, pretende demostrar que las sociedades que ocuparon las cuencas de los ríos Chillón y Chancay tuvieron una fuerte interacción social y manejo espacial. Considera que esta interacción social no sólo se dio entre las sociedades costeñas, sino también con las sociedades de la sierra. / Tesis
4

Violencia en la Araucanía. Investigación prospectiva sobre comunidades mapuches de la IX Región: período 2006-2008

Aránguiz Castel, Julia Patricia January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El conflicto de los pueblos originarios y en particular de los mapuche tiene su origen en la colonización de Chile por los españoles, quienes tras siglos de lucha nunca lograron establecer su dominio sobre este pueblo, llegando finalmente a un Tratado o Parlamento de Quillén, 1641, que reconoce como territorio autónomo en Chile las tierras ubicadas al sur del río Bío Bio. A partir de aquel acuerdo, se generaron sucesivos cambios finalmente 'estabilizados' en lo que se llamó “Pacificación de la Araucanía”, una campaña militar emprendida por el gobierno chileno a partir de 1888 cuyo objetivo final fue la ocupación del territorio mapuche, pese a lo cual estos pueblos lograron mantener sus particularidades, siendo víctimas a través de los años de una verdadera expoliación de sus tierras bosques, aguas, recursos costeros. Un cambio de mentalidad o intento por reparar la política anterior, debido a la presión ejercida por el movimiento mapuche, se produjo con el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964 a 1970), que recuperó 3,5 millones de hectáreas para devolvérselas al pueblo mapuche. El proceso se aceleró con el Presidente Salvador Allende, que en tres años alcanzó a restituir a los indígenas otros 6,5 millones de hectáreas. El proyecto integral fue interrumpido por el golpe de Estado que encabezó Augusto Pinochet.
5

La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)

Jaime ballero, Martín O. January 2002 (has links)
La vida humana, inserta en la irrealidad propia de la fatuidad del hecho, intenta encontrar lo auténtico, lo seguro, lo constante; en esta búsqueda personal e íntima se refleja la convergencia de innumerables circunstancias que dibujan las nuevas formas de llegar a lo absoluto. De esta manera, todas las culturas encuentran su estabilidad social mediante la creación de símbolos definidos por su características sociológicas; esta estabilidad guía, a manera de un mapa, la conducta del ser humano, proporcionándole un conocimiento, cierto y veraz, a partir del cual se transforma en agente y representante de la acción social dentro de un conjunto de instancias que sirven como contexto discursivo de la razón práctica. Esta unidad simbólica, encarnada en el hombre, le permite crear una serie de estrategias, las cuales se adecúan a diversos lugares y situaciones tanto históricas como geográficas. Así pues, una comunidad encuentra maneras sólidas de llevar su mundo a través de distintos marcos y estructuras de referencia, elaborando un sistema de acciones yuxtapuestas e intercambiables. Estas ideas nos permitieron acercarnos a la realidad de distintas comunidades que viven en Lima, en un intento por estudiar sus tradiciones religiosas y sus interpretaciones culturales. Los ortodoxos, los judíos y los musulmanes fueron parte de las primeras indagaciones de este estudio, realizadas con el objetivo de circunscribir nuestro tema. En esta etapa preferimos dedicarnos a las comunidades judía e islámica, con el fin de realizar un estudio comparativo que nos permitiera vislumbrar algunas consideraciones generales sobre el proceso de lo sagrado, debido al hecho que entre ellas existen numerosos puntos en común , como por ejemplo la adoración a un mismo Dios, la revelación mediante profetas y libros sagrados, similitud en muchos aspectos sociales y culturales. Pero a la vez, encontrábamos una serie de conflictos y disputas surgidos a partir de mediados del siglo XIX que han ido creciendo por supuestas causas religiosas. De una u otra manera, este trabajo quería explicar cómo se entretejían las relaciones interculturales en base a la definición cultural a partir de la producción y reproducción del capital religioso de cada tradición.
6

La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)

Jaime ballero, Martín O. January 2002 (has links)
No description available.
7

Neocholos: entre la tradición y la modernidad : estudio acerca de la construcción de la identidad de los nietos de los migrantes

Noel Aguado, Gabriela January 2009 (has links)
La presente tesis es una investigación de carácter exploratorio, que tiene por objetivo dar a conocer los elementos y factores que configuran la identidad jóvenes neocholos de la tercera generación, nietos de los migrantes que se asentaron en la ciudad de Lima desde los años 40’ ,que tienen entre los 18 y 25 años de edad que han nacido y residen en la ciudad de Lima; además constatar si ha habido una ruptura total con lo tradicional, es decir en los estilos de vida y costumbres, cuáles han sido sus estrategias para enfrentar y relacionarse con la otredad, además demostrar que han construido su identidad en base a dos grandes cambios culturales. La metodología aplicada ha sido cualitativa, aplicándose diez historias de vida, siendo esta cantidad el punto de saturación para el presente método, considerando que es una investigación exploratoria, y cuantitativa, con la aplicación de veinte cuestionarios, además de la utilización de análisis de diversos reportes periodísticos y trabajos de observación, con el objetivo de triangular y validar la información recopilada, dándosele prioridad al método cualitativo debido a la naturaleza de la investigación realizada. Como hipótesis planteo que la identidad de los nietos de los migrantes, neocholos, se ha constuido en base a dos cambios culturales importantes, la migración de los años 40 en adelante, y la globalización a través de la modernidad como forma de trastocar la vida cotidiana de los mismos, y que a diferencia de sus padres y abuelos, se identifican con la ciudad de Lima, han conquistado espacios y se enfrentan a una variedad de opciones para el estilo de vida, pero continúan con el mandato generacional de sus antecesores en la ciudad de Lima.
8

Neocholos: entre la tradición y la modernidad : estudio acerca de la construcción de la identidad de los nietos de los migrantes

Noel Aguado, Gabriela, Noel Aguado, Gabriela January 2009 (has links)
La presente tesis es una investigación de carácter exploratorio, que tiene por objetivo dar a conocer los elementos y factores que configuran la identidad jóvenes neocholos de la tercera generación, nietos de los migrantes que se asentaron en la ciudad de Lima desde los años 40’ ,que tienen entre los 18 y 25 años de edad que han nacido y residen en la ciudad de Lima; además constatar si ha habido una ruptura total con lo tradicional, es decir en los estilos de vida y costumbres, cuáles han sido sus estrategias para enfrentar y relacionarse con la otredad, además demostrar que han construido su identidad en base a dos grandes cambios culturales. La metodología aplicada ha sido cualitativa, aplicándose diez historias de vida, siendo esta cantidad el punto de saturación para el presente método, considerando que es una investigación exploratoria, y cuantitativa, con la aplicación de veinte cuestionarios, además de la utilización de análisis de diversos reportes periodísticos y trabajos de observación, con el objetivo de triangular y validar la información recopilada, dándosele prioridad al método cualitativo debido a la naturaleza de la investigación realizada. Como hipótesis planteo que la identidad de los nietos de los migrantes, neocholos, se ha constuido en base a dos cambios culturales importantes, la migración de los años 40 en adelante, y la globalización a través de la modernidad como forma de trastocar la vida cotidiana de los mismos, y que a diferencia de sus padres y abuelos, se identifican con la ciudad de Lima, han conquistado espacios y se enfrentan a una variedad de opciones para el estilo de vida, pero continúan con el mandato generacional de sus antecesores en la ciudad de Lima. / Tesis

Page generated in 0.0854 seconds