• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 13
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 63
  • 36
  • 27
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Residencia universitaria : Valparaíso

Camelio Zamorano, Natalia January 2013 (has links)
Arquitecto / Las nuevas oportunidades universitarias que ofrece la ciudad de Valparaíso, traen consigo nuevas necesidades programaricas que buscan el desarrollo económico, social y cultural de la ciudad. Con la idea de ayudar a concretar la identidad de Valparaíso como ciudad universitaria, consolidando el Barrio Playa Ancha como barrio universitario se busca por un lado, responder a una demanda estudiantil de alojamiento para universitarios extranjeros y de regiones. Y por otro lado, se busca crear un espacio que promueva el intercambio cultural entre los universitarios, los profesores y la comunidad, potenciando el barrio universitario como un área de interes pública. Es por estos motivos que se propone crear un polo residencial universitario conector y articulador de la trama residencial y la trama universitaria. La presente memoria de titulo da cuenta del proceso llevado a cabo para lograr el desarrollo del proyecto "Residencial Univesitaria"; mostrando el lugar de emplzamiento, los antecentes del terreno, referentes de arquitectura y finalmente el desarrollo arquitectónico.
12

Residencia universitaria para los estudiantes de las facultades de Arte y Arquitectura de la PUCP

Guzmán Salinas, Maria Isabel 31 May 2016 (has links)
Busca atender las diferentes necesidades y demandas existentes por parte de los estudiantes universitarios, no sólo de la ciudad de Lima, sino de todo el país que se encuentran en la búsqueda de una mejor formación académica superior en la capital, sin contar con la facilidad de un espacio residencial propio o accesible. La base de toda ciudad, se podría afirmar que es la vivienda, ya que ésta se conforma por diversos barrios o zonas en las cuales las personas eligen vivir y desarrollarse; creando en su entorno las actividades ya mencionadas. En este caso en particular, se pondrá mayor atención a las residencias que albergan a los estudiantes, proponiendo así un proyecto de ésta tipología para la ciudad de Lima. Paralelamente al planteamiento del tema a investigar y desarrollar, se analizaron los posibles problemas que surgirían al crear un proyecto de esta índole; los cuales éste estaría apuntando a solucionar. A su vez, se presenta una lista de proyectos referenciales, los cuales ayudarán a comprender mejor las dificultades, demandas y necesidades que contiene un proyecto como este, así como servirán de referentes para un próspero análisis y desarrollo de proyecto. A lo largo de esta investigación, se estudiaron las necesidades que poseen las diversas personas que se convertirían en el usuario objetivo de este proyecto, así como sus preferencias y posibles factores urbanos y culturales que los afectarán y los beneficiarán. Algunos de estas necesidades son: la preferencia por albergarse en una zona tranquila o poco congestionada, encontrar diversos usos y servicios en el entorno a su hospedaje, facilidad de conexión con el transporte urbano público, entre otros. De igual manera, en lo que a funciones del propio edificio se refiere, los usuarios poseen las necesidades de contar con espacios propios/íntimos (ya sean una habitación o un pequeño departamento compartido), espacios de estudio y espacios de ocio y recreación. / Tesis
13

Residencia universitaria Barrio Yungay

Díaz Espinoza, Daniela January 2009 (has links)
Arquitecto / Año a año las matriculas de universitarios van creciendo y se hacen necesarios más lugares de alojamiento, principalmente para estudiantes de regiones y también para estudiantes de intercambio internacional. Las residencias universitarias son una solución para éste problema, ya que generalmente se abaratan los costos y además responden a las necesidades de un usuario específico. Las residencias universitarias son una tipología de edificios habitacionales, que además de las habitaciones incluyen diversos espacios que se viven en comunidad, que es lo más trascedente de la edificación. En el extranjero esta tipología de edificio es muy común y es recurrente el uso que le dan los universitarios por ser pensados para ellos y el modo de vida de un estudiante. Las principales ventajas de este proyecto son: - Evitar la segregación urbana, al equipar un lugar de la ciudad accesible para todos. - Descontamina Santiago con la inclusión de nuevas áreas verdes y disminuyendo la cantidad de viajes. - Cambia la imagen y el estándar del centro de la ciudad, intensificando el uso de suelo en el área central. - Aprovecha la infraestructura existente y evita inversiones del sector público en la periferia. - Fomenta el Turismo, genera riqueza y nuevos empleos - Protege el Patrimonio natural y edificado.
14

Nómade: residencia universitaria en Concepción

Sagredo F., Ma. Fernanda January 2012 (has links)
Arquitecto / El proyecto propone un sistema de habitar colectivo que albergue una densidad máxima de estudiantes en periodos de alta demanda, pero una vez que los estudiantes emigren de la ciudad de Concepción, el proyecto debe funcionar como un espacio semi-público, en donde los espacios comunes entre estudiantes funcionen como espacios comunes de la ciudad.
15

Residencia para estudiantes en el barrio cívico de Santiago

Arriagada, Alvaro January 2006 (has links)
No description available.
16

Residencia universitaria en Viña del Mar

Salinas Vejar, Cristian January 2006 (has links)
No description available.
17

Residencia universitaria en Isla Teja Valdivia.

Arnés Pizarro, Tómas January 2005 (has links)
Aún en Chile se da que, en regiones principalmente, las ciudades son los centros de intercambio donde la gente va en busca de salud, información, diversión, servicios y educación. Esto hace que las ciudades cuenten con un gran porcentaje de población que podríamos llamar "temporal", que requieren de una infraestructura adecuada que los albergue. Valdivia, ciudad reconocida por su carácter universitario y turístico, va cada temporada del año renovando su población, siendo, durante la época académica, la principal demanda por un lugar de residencia por los estudiantes universitarios
18

Residencia universitaria: barrio universitario de Santiago

Torres Rojas, Gonzalo January 2005 (has links)
Actualmente se desarrolla en los barrios Sur de la Alameda, entre Av. Norte Sur y la Estación Central, el Proyecto llamado "Barrio Universitario de Santiago", proyecto que es, según sus creadores, la primera iniciativa de desarrollo integral de barrios de Chile. Plan que nace de la necesidad de ordenar un sector que había crecido de manera demasiado autónoma y explosiva; situación que ameritaba una decisión que aunara esfuerzos en pro del crecimiento local. Así se desarrolló una estrecha asociación entre la Municipalidad de Santiago y las Universidades e Institutos Profesionales presentes en el sector.
19

Residencia universitaria en Pueblo Libre

Vargas Meza, Jorge Enrique 13 August 2013 (has links)
El presente trabajo está dividido en seis partes. La primera parte se trata del marco teórico, donde se reúne la información necesaria para profundizar y tener una base clara de la realidad en la que se está inmerso cuando nos hablamos de residencias universitarias, pues veremos la evolución histórica, datos estadísticos, nociones básicas del tema, etc. La segunda parte trata del estudio del lugar, y cuáles son los factores que influenciaron en su elección, y que opciones nos ofrece para intervenir en él. La tercera parte se trata sobre los proyectos referenciales que se tomaron como modelo, y que fueron factor de estudio para poder desarrollar proyecto. La cuarta parte consta del programa arquitectónico, y de las áreas a las que se llegó de acuerdo a lo estudiado en el capítulo anterior. La quinta parte trata del tipo de usuario al cual se está apuntando, que por lo general es el estudiante de provincia, conocer su manera de ser y pensar. Y la sexta parte habla del proyecto en sí, como se elaboró y llegó a la solución final, explicando el proceso de diseño hasta llegar a la concepción del mismo, y mostrando en una memoria descriptiva los rasgos más resaltantes del proyecto.
20

Modelo de negocios de un sistema de vivienda para universitarios de regiones de la FCFM que potencie sus competencias transversales

Zúñiga Dupas, Natalia Paulina January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como propósito el diseño de un modelo de negocios para un sistema de residencia universitario de estudiantes de regiones de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, realizado en conjunto con la Startup Uphouse, que dirige la alumna de este trabajo, y la Unidad de Calidad de Vida de la Facultad. El proyecto surge al observar la falta de ofertas de alojamiento existente y la mala calidad de los servicios entregado, versus una demanda creciente y de gran magnitud. Solo en la Facultad ingresan cada año un 30% de estudiantes de regiones, llegando a aproximadamente 1.200 alumnos en total. La misión del proyecto es transformar la forma en que viven el periodo universitario los alumnos, creando espacios que no sean tan solo un lugar donde dormir, sino que represente un conjunto de prácticas que originen habilidades complementarias a las competencias operativas que entrega la Universidad, afectando de manera positiva su desarrollo como individuos participativos en una comunidad humana. Buscando formar estudiantes comprometidos con su aprendizaje personal y que se hagan cargo de su entorno. El diseño del modelo utiliza las teorías de los modelos de negocios Lean, bajo el desarrollo de metodologías ágiles que permiten estar en constante cercanía con el cliente objetivo, permitiendo pivotear esquemas de negocios y el producto o servicio final a entregar. Las conclusiones del análisis financiero bajo los supuestos de compra, arriendo y construcción de un inmueble, entregan un VAN negativo en los casos expuestos para un horizonte de 20 años y una tasa de descuento de un 12%, lo que indica que económicamente el proyecto no es factible, a menos que exista un inversionista interesado en el beneficio social del proyecto. Dentro de este ámbito se han entablado conversaciones con la Fundación Moisés Mellado, quienes han mostrado interés en el proyecto, generando así una alianza estratégica en donde la fundación aporta los contactos de su directorio, y acerca a las autoridades de la Escuela al proyecto. Con lo que se afirma que existen inversionistas interesados y que el proyecto posee proyecciones interesantes en el corto plazo. Adicionalmente, se entrega un nuevo modelo de negocios que actúa como concentrador de demanda de diversos servicios para estudiantes de regiones, creando con ello una comunidad de aprendizaje y vida, sin la necesidad de un lugar físico, teniendo además, un mayor impacto en cuanto a la cantidad de estudiantes con los que se trabaja.

Page generated in 0.0431 seconds