• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 13
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 63
  • 36
  • 27
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Modelo de negocios para una empresa dedicada a la renta de habitaciones a estudiantes de intercambio extranjeros a través de tecnologías de la información

Magnasco Fernández, Nicolás Stephano January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La globalización es una tendencia mundial y Chile no está exenta de ella. Un aspecto de esta es el alza en el número de estudiantes extranjeros que año a año llegan a Chile a cursar un programa de intercambio. Se proyecta que hacia el año 2018 habrá 8.065 estudiantes extranjeros cursando programas de intercambio en Chile. El objetivo de este Trabajo de Título es la creación de un Modelo de Negocios para una empresa dedicada a la renta de habitaciones a estudiantes de intercambio extranjeros. Para lograr lo anterior se ha seguido la metodología Running Lean propuesta por Ash Maurya la cual se ha dividido en 7 etapas: Análisis de la industria, Lean Canvas Inicial, entendimiento del problema, definición de solución, validación cualitativa, Lean Canvas Final y Análisis de factibilidad. El servicio que se entregará será el de corretaje de habitaciones por plazos iguales o superiores a un mes, pertenecientes a comunas centrales de Santiago a través de una página web que ofrece seguridad en el medio de pago y en múltiples lenguajes en la cual se publicarán sólo habitaciones certificadas además de información relevante sobre ellas y la ciudad de manera de reducir la incertidumbre que enfrentan los estudiantes de intercambio extranjeros a la hora de buscar un lugar donde vivir en un país desconocido. Luego de analizar el comportamiento de la demanda, se notó que existe una estacionalidad muy fuerte la que está determinada por la fecha de comienzo de los programas de intercambio en las universidades chilenas. Para que el negocio sea rentable es necesario ajustar el funcionamiento de la empresa a esta estacionalidad (en particular los costos asociados a las campañas de marketing). Los resultados de la evaluación financiera indican que el VAN del proyecto es de $31.307.104 CLP evaluado a una tasa de 8% y 5 años el cual necesita un capital de trabajo de $10.625.219 CLP. Luego se concluye que el negocio es factible y existe un mercado disponible para su desarrollo. / 01/09/2022
42

Reutilizando la industria : vivienda estudiantil : para el nodo universitario Macul San Joaquín

Cid Pavez, Juan José January 2012 (has links)
Arquitecto / El presente proyecto busca demostrar que es posible un aprovechamiento pleno del inmueble a intervenir, utilizando como caso de estudio particular una estructura de la tipología industrial, la cual albergará un nuevo uso, contemporáneo que responde a necesidades latentes de la sociedad.
43

Residencia Universitaria en el distrito de Santiago de Surco

Gallegos Paz, Vanessa Diana 01 December 2016 (has links)
Realiza un análisis antropológico de la necesidad de contar con viviendas de uso exclusivo para estudiantes, para luego señalar la gran demanda que se ha generado en nuestra sociedad ante la carencia de este tipo de espacios, en específico, de residencias universitarias en el distrito de Santiago de Surco, debido a que, a la par, también existe una alta demanda de peruanos que desean realizar sus estudios en la capital, lo que conlleva a una masiva migración de personas (estudiantes universitarios) . En ese sentido, partiendo de la evaluación de los modelos de residencias universitarias en Latinoamérica y en el mundo, se plantean las principales problemáticas y retos que estas suponen, como la disminución de ruidos molestos, la interacción entre los espacios privados y semipúblicos, el acceso a los medios de transporte tradicionales, la interacción entre diferentes culturas y estratos sociales, la correcta distribución de los ambientes, la utilización de zonas comunes como potenciadores del desarrollo intelectual, el uso de los espacios intermedios como vinculadores y generadores de actividades, entre muchos otros. Finalmente, a través de un análisis arquitectónico integrador, se procede a realizar una propuesta para la superación de la problemática planteada, ofreciéndose una vivienda funcional (residencia universitaria) que se conecta armónicamente con el espacio público, y que cubre las necesidades de todos sus residentes, lográndose obtener un posible modelo a seguir, el cual, se espera, sirva de apoyo para la sociedad. / Tesis
44

Residencia universitaria para la UCV y servicios comunales en Trujillo

Caballero Miranda, Érika Vanessa 15 November 2015 (has links)
Se diseña una residencia universitaria para la Universidad César Vallejo (UCV) y servicios comunales en Trujillo. Dicho proyecto se desarrolló sobre criterios de diseño de la arquitectura moderna y, por su tipología, se concluye que es un conjunto de habitaciones para universitarios migrantes, con servicios que complementen el estudio y la interacción social. El proyecto ofrece un espacio público que relaciona directamente los servicios de la residencia universitaria con la comunidad y resulta ser un generador de cambio en la ciudad. / Tesis
45

Determinantes de la calidad de vida percibida por los ancianos de una residencia de tercera edad en dos contextos socioculturales diferentes, España y Cuba.

Fernández Garrido, Julio Jorge 01 April 2009 (has links)
La Tesis, analiza la influencia de diferentes variables sobre el nivel de calidad de vida que perciben los residentes de dos residencias de tercera edad ubicadas en España y Cuba respectivamente. La combinación de métodos de análisis cuantitativos y cualitativos para analizar la salud, la capacidad funcional, la dotación estructural y los recursos de ambos centros, así como las relaciones, las actividades diarias y la satisfacción con la vida, es uno de los aspectos más destacables de la investigación y trata de comprobar si la calidad de vida de las personas que viven en residencias de tercera edad, depende más directamente de los aspectos materiales y estructurales del centro o de otros aspectos de carácter emocional y subjetivo. La conclusión principal es que la calidad de vida percibida en el entorno de las residencias de tercera edad depende más del contexto sociocultural en que se vive que de los recursos materiales que se disponga. / The Thesis, analyzes the influence of different variables on the level of quality of life that the residents of two elderly homes located in Spain and Cuba perceive. The combination of methods of quantitative and qualitative analyses to research the health, the functional capacity, the structural resources, the relations, the daily activities and the satisfaction with the life, is one of the most prominent aspects of this research and tries to verify if the quality of life of the people who live in elderly homes, depends more directly on the material and structural aspects of the center or on other aspects of emotional and subjective character.The principal conclusion is that the quality of life perceived in the environment of the elderly homes depends more of the sociocultural context in elderly live that of the material available resources.
46

A casa e a "trastaria" : historia e iconografia de interiores de moradias da cidade do Rio de Janeiro na primeira metade do seculo XIX

Koutsoukos, Sandra Sofia Machado 19 July 2018 (has links)
Orientador: Jose Roberto Teixeira Leite / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Artes / Made available in DSpace on 2018-07-19T15:33:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Koutsoukos_SandraSofiaMachado_M.pdf: 10956423 bytes, checksum: 0f72cd840436968396f3a2ed5126c7f7 (MD5) Previous issue date: 1994 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed. / Mestrado / Mestre em Artes
47

Residencias universitarias: Historia, arquitectura y ciudad

Gil Campuzano, Miguel Ángel 01 September 2015 (has links)
[EN] The present thesis studies the typological evolution of the university residence hall, considering its function as an active element of urban configuration, furthermore relating it with the Architecture itself, through the observation of technical progresses, formal, structural and functional changes in the programme and also about the expressive resources. Time frame covers a period from the Middle Ages until the second half of the twentieth century, but with special emphasis on the last stage. A four-section structuring is organized, side by side likely to be divided in a location-based way, in each appearing the university residence as a loyal reflection of the contemporary architecture to date. Its index collects: Architectural Precedents (Block I) ; The University Residence Hall in History (Block II); The University Residence in Spain (Block III); Halls of the "Ciudad Universitaria de Madrid" and Modern Architecture, (Block IV). Research is carried out in each block, setting the typologies under study. These so called types are what determine a model to be maintained over time, what is more being value-transmitter for the development of these models. The process sees through a general insight, located in the origins of these models, to a more limited range where it is particularized, and materializes the end of the developmental process. And so, pioneering models in their category are beheld, pondering their trend through multiple innovations that are evolved over the study period, establishing early twentieth century as the most remarkable. To obtain the evolutionary upshots of these foregoing historical case studies of University Residence Hall, the analysis is carried out in three different scales. In the first one, -from urban-wide scope-, it is reflected on how to implement the site of residence halls as residential elements within the university complex masterplanning. The mosaic of selected works reveals a transfer of urban-architectural styles that beset the international scene of this period co-occuring with the last time stage of the current investigated subject. As well, it deepens, in a second level -this time building-layout-based- , the plausible influence of several European and American streams that had been transmitted directly by the most prominent architects during their tours to Spain and especially the "Residencia de Estudiantes" in Madrid by the first decades of 20th Century. A third level, -aimed on the social focus-, addresses how the residential spaces in "UniversidadesLaborales" case-studies, and the new concept of Residence Hall named "Colegio Mayor" develops into a double duality. On the one hand, the individual achieves both individually and collectively upbringing and on the other hand, the "Colegio Mayor" unfolds in both its educational and residential areas. As a conclusion, the selected examples show an evolutionary process that, from the (historical) germinal synergy between university and city, passes through an intermediate stage of campus master planning and developing, to reach a final phase marked by social affairs, in where the constituent University Residence Hall building has turned into an architectural piece integrated in such Campus/University Town, and linked to the programmatic principles of the Architectural Modern Movement. / [ES] En la tesis se estudia la evolución tipológica de la residencia universitaria, planteando su función como elemento activo de la configuración urbana, además de relacionarla con la arquitectura en sí misma, a través de la observación de los avances técnicos, cambios formales, estructurales y funcionales, cambios en el programa y también respecto a los recursos expresivos. El marco cronológico abarca un periodo desde la edad media hasta la segunda mitad del siglo XX, aunque con un énfasis especial en la última etapa. Se organiza una estructuración en cuatro bloques diferentes, a su vez susceptibles de dividirse según geografías, apareciendo, en cada uno de ellos, la residencia universitaria como fiel reflejo arquitectónico del tiempo en el que se desarrolla. El índice recoge: Precedentes Arquitectónicos, (Bloque I); La Residencia Universitaria en la Historia, (Bloque II); La Residencia Universitaria en España, (Bloque III); Colegios Mayores de la Ciudad Universitaria de Madrid y la Arquitectura Moderna, (Bloque IV). La investigación se realiza, en cada uno de los bloques, estableciendo las tipologías que van a ser objeto de estudio. Éstas son las que determinan un modelo que sea perdurable en el tiempo y también transmisor de valores para el desarrollo de los siguientes modelos. El proceso va desde una óptica general amplia y situada en los orígenes de dichos modelos, hasta un rango más acotado donde se particulariza y concreta el final del proceso evolutivo. Por tanto, se observan unos modelos pioneros en su tipo, estudiando posteriormente su evolución a través de distintas innovaciones que se van desarrollando a lo largo de los periodos estudiados, estableciéndose como punto más destacable los inicios del siglo XX. Para obtener las conclusiones evolutivas de los citados modelos históricos de residencia universitaria, el análisis se lleva a cabo a partir de tres escalas diferentes. En la primera, de alcance urbano, se reflexiona sobre el modo de implantación de los colegios mayores como elemento residencial único dentro del conjunto universitario. En la muestra de obras seleccionadas se pone de manifiesto un trasvase de las tipologías urbano-arquitectónicas que caracterizan el escenario internacional del periodo que coincide con la última etapa de la materia investigada. Asimismo se reflexiona, en una segunda escala, ésta edilicia, la posible influencia de distintas corrientes europeas y americanas que habían sido transmitidas de forma directa por los arquitectos más destacados durante sus visitas a España y, especialmente a la Residencia de Estudiantes de Madrid en las primeras décadas del siglo XX. Una tercera escala enfocada hacia la dimensión social, contempla como los espacios residenciales de las Universidades Laborales y el nuevo concepto de Colegio Mayor evolucionan hacia una doble dualidad. De un lado, la persona se desarrolla tanto individual como colectivamente y del otro lado, el Colegio Mayor se desdobla en sus aspectos tanto formativos como residenciales. En síntesis, los ejemplos seleccionados nos muestran un proceso evolutivo que, desde la sinergia inicial (histórica) entre universidad y ciudad, se pasa por una fase intermedia de creación de recinto universitario, para llegar a una última etapa marcada por lo social, donde se observa que el edificio constituyente de la residencia universitaria se ha convertido en una pieza arquitectónica integrada en la ciudad universitaria y vinculada a los principios programáticos del Movimiento Moderno. / [CAT] En la tesi s'estudia l'evolució tipològica de la residència universitària, plantejant la seua funció com a element actiu de la configuració urbana, a més de relacionar-la amb l'arquitectura en si mateixa, a través de l'observació dels avanços tècnics, canvis formals, estructurals i funcionals, canvis en el programa i també respecte als recursos expressius. El marc cronològic comprén un període des de l'edat mitjana fins a la segona mitat del segle XX, encara que amb un èmfasi especial en l'última etapa. S'organitza una estructuració en quatre blocs diferents, al seu torn susceptibles de dividir-se segons geografies, apareixent, en cada un d'ells, la residència universitària com a fidel reflectisc arquitectònic del temps en què es desenrotlla. L'índex arreplega: Precedents Arquitectònics, (Bloc I) ; La Residència Universitària en la Història, (Bloc II) ; La Residència Universitària a Espanya, (Bloc III) ; Col¿legis Majors de la Ciutat Universitària de Madrid i l'Arquitectura Moderna, (Bloc IV). La investigació es realitza, en cada un dels blocs, establint les tipologies que seran objecte d'estudi. Estes són les que determinen un model que siga perdurable en el temps i també transmissor de valors per al desenrotllament dels següents models. El procés va des d'una òptica general àmplia i situada en els orígens dels dits models, fins a un rang més tancat on es particularitza i concreta el final del procés evolutiu. Per tant, s'observen uns models pioners en el seu tipus, estudiant posteriorment la seua evolució a través de distintes innovacions que es van desenrotllant al llarg dels períodes estudiats, establint-se com a punt més destacable els inicis del segle XX. Per a obtindre les conclusions evolutives dels esmentats models històrics de residència universitària, l'anàlisi es du a terme a partir de tres escales diferents. En la primera, d'abast urbà, es reflexiona sobre el mode d'implantació dels col¿legis majors com a element residencial únic dins del conjunt universitari. En la mostra d'obres seleccionades es posa de manifest un transvasament de les tipologies urbà- arquitectòniques que caracteritzen l'escenari internacional del període que coincidix amb l'última etapa de la matèria investigada. Així mateix es reflexiona, en una segona escala, esta edilícia, la possible influència de distints corrents europees i americanes que havien sigut transmeses de forma directa pels arquitectes més destacats durant les seues visites a Espanya i, especialment a la Residència d'Estudiants de Madrid en les primeres dècades del segle XX. Una tercera escala enfocada cap a la dimensió social, contempla com els espais residencials de les Universitats Laborals i el nou concepte de Col¿legi Major evolucionen cap a una doble dualitat. D'un costat, la persona es desenrotlla tant individualment com col¿lectivament i de l'altre costat, el Col¿legi Major es desplega en els seus aspectes tant formatius com residencials. En síntesi, els exemples seleccionats ens mostren un procés evolutiu que, des de la sinergia inicial (històrica) entre universitat i ciutat, es passa per una fase intermèdia de creació de recinte universitari, per a arribar a una última etapa marcada pel social, on s'observa que l'edifici constituent de la residència universitària s'ha convertit en una peça arquitectònica integrada en la ciutat universitària i vinculada als principis programàtics del Moviment Modern / Gil Campuzano, MÁ. (2015). Residencias universitarias: Historia, arquitectura y ciudad [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54132 / TESIS
48

Centro de residencia y rehabilitación como respuesta a la inadecuada atención del paciente de la tercera edad en Chiclayo

Huayama Bobadilla, Felix Jesus Orlando January 2019 (has links)
La presente investigación, “Centro de Residencia y Rehabilitación como respuesta a la inadecuada atención del paciente de la tercera edad en Chiclayo”, tiene como objetivo principal proponer un proyecto arquitectónico que brinde servicios de atención médica, rehabilitación, residencia y recreación; para mejorar la atención y calidad de vida en los pacientes de la tercera edad de la ciudad de Chiclayo. El adulto mayor en la actualidad, ha experimentado un notorio aumento de su población, sin embargo, la consideración y el apoyo que reciben estas personas es muy escaso. Se les considera poco productivos, se les da mínima importancia en el tema de inserción social y laboral, se ven excluidos en servicios de salud, residencia, recreación entre otros, a menudo el adulto mayor se ve cada vez más segregado de la sociedad y siendo esta una población que va en constante y fuerte crecimiento, no existen centros que brinden un adecuado servicio. Por ello; el presente proyecto, tiene como finalidad crear un centro de atención para las personas de la tercera edad, ofreciéndoles espacios agradables y óptimos, que permitan mejorar su calidad de vida, redefiniendo la tradicional percepción que se tiene los centros de salud, asilos o residencias; en su mayoría solitarios, tenebrosos, e inmersos en el caos la ciudad. Lo que se busca entonces y mediante este proyecto en cambio es que el paciente interactúe más con la naturaleza, mediante espacios abiertos y con actividades al aire libre, en donde también puedan interactuar con su familia y demás grupos de edad, generando un ambiente intergeneracional que les permita llevar su envejecimiento de manera más activa y saludable, puedan potenciar sus habilidades y destrezas y con esto reinsertarse de manera efectiva a la sociedad. El lugar escogido, está ubicado al noreste del Distrito de Monsefú, por contar con un clima sub tropical, predominio de vegetación y zonas agrícolas, ideales para que las personas de la tercera edad disfruten del área libre y el contacto directo con la naturaleza.
49

Lugar e Comunidades no Jardim Morada do Sol e Parque Residencial Francisco Belo Galindo : análise a partir de uma Estratégia de Educação de Jovens e Adultos /

Torrezan, Rosiane Morais. January 2014 (has links)
Orientador: Nécio Turra Neto / Coorientador: Maria P. de Fátima Rotta Furlanetti / Banca: Maria Encarnação Beltrão Sposito / Banca: Eda Maria Goes / Banca: Lana de Souza Cavalcanti / Banca: Marquiana de Freiras Vilas Boas Gomes / Resumo: O objetivo desta pesquisa é discutir as relações teóricas entre os conceitos de lugar e comunidade, para compreender como têm se manifestado nos bairros Jardim Morada do Sol e Parque Residencial Francisco Belo Galindo em Presidente Prudente, quais os agentes envolvidos na sua constituição e as articulações com contextos relacionais mais amplos. Para tal, tomamos como foco da pesquisa as ações do processo educativo em Educação de Jovens e Adultos (EJA), desenvolvida no Jardim Morada do Sol, mais especificamente, o Projeto de EJA e Economia Solidária, baseado na Educação Popular de Paulo Freire, analisando de que maneira favorece a integração social dos educandos, fortalecendo os laços identitários, culturais e de pertencimento socioespacial. A pesquisa procura conhecer os sujeitos educandos do projeto enquanto trajetórias histórico-geográficas que constituem o lugar que é o bairro, bem como as novas trajetórias que passam, ou não, a traçar a partir do projeto de alfabetização. Fundamenta esta tese a hipótese de que o Projeto de EJA e Economia Solidária seria uma ação política cultural poderosa no sentido de produzir, a partir de fora, uma comunidade no bairro, entre os sujeitos sobre os quais se realiza o processo de alfabetização, e que esta passaria a ser mais uma voz atuando na constituição do lugar e na negociação de seus significados. Assim, a tese procura compreender o lugar, que abrange esse bairro do extremo norte da cidade de Presidente Prudente, tanto na sua trajetória histórica, quanto como um contexto/condição para a existência (ou não) da vida comunitária, e o papel do Projeto de Alfabetização, a partir da metodologia Paulo Freire, na elaboração da comunidade e na complexificação dos sujeitos em interação na constituição do lugar. / Résumé: L'objectif de cette recherche est d'examiner les relations théoriques entre les concepts de lieu et de communauté , de comprendre comment ils se sont manifestées dans les quartiers Jardim Morada do Sol et Parque Residencial Francisco Belo Galindo dans Presidente Prudente , y compris ceux qui les agents impliqués dans sa constitution et les articulations avec les contextes relationnels plus larges. À cette fin, nous nous sommes concentrés sur les actions du processus éducatif d'Education des Jeunes et Adultes (EJA) , développé dans le Jardim Morada do Sol , plus spécifiquement , le projet de EJA et Economie Solidaire basée sur l'Education Populaire de Paulo Freire, analysant comment faveurs l'intégration sociale des apprenants, renforcement de l'identité et des liens socio culturels à laquelle ils appartiennent. La recherche vise à comprendre les élèves du projet tandis que des trajectoires historiques et géographiques qui constituent l'endroit qui est le quartier ainsi que les nouvelles trajectoires qui passent, ou non, a tracer a partir du projet d'alphabétisation. Cette thèse est basée sur l'hypothèse que que le projet de EJA et économie solidaire serait une puissante action de la politique culturelle de produire, à partir de l'extérieur, une communauté dans le quartier entre les sujets sur lesquels il effectue le processus d'alphabétisation, et que ce serait une voix de plus agissant dans la constitution du lieu et de la négociation de leurs significations... / Doutor
50

Lugar e Comunidades no Jardim Morada do Sol e Parque Residencial Francisco Belo Galindo: análise a partir de uma Estratégia de Educação de Jovens e Adultos

Torrezan, Rosiane Morais [UNESP] 24 April 2014 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2015-03-03T11:52:53Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2014-04-24Bitstream added on 2015-03-03T12:06:49Z : No. of bitstreams: 1 000803851.pdf: 7033113 bytes, checksum: 5875fc15198acd4284a060edc7a67afc (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / L'objectif de cette recherche est d'examiner les relations théoriques entre les concepts de lieu et de communauté , de comprendre comment ils se sont manifestées dans les quartiers Jardim Morada do Sol et Parque Residencial Francisco Belo Galindo dans Presidente Prudente , y compris ceux qui les agents impliqués dans sa constitution et les articulations avec les contextes relationnels plus larges. À cette fin, nous nous sommes concentrés sur les actions du processus éducatif d'Education des Jeunes et Adultes (EJA) , développé dans le Jardim Morada do Sol , plus spécifiquement , le projet de EJA et Economie Solidaire basée sur l'Education Populaire de Paulo Freire, analysant comment faveurs l'intégration sociale des apprenants, renforcement de l'identité et des liens socio culturels à laquelle ils appartiennent. La recherche vise à comprendre les élèves du projet tandis que des trajectoires historiques et géographiques qui constituent l'endroit qui est le quartier ainsi que les nouvelles trajectoires qui passent, ou non, a tracer a partir du projet d'alphabétisation. Cette thèse est basée sur l'hypothèse que que le projet de EJA et économie solidaire serait une puissante action de la politique culturelle de produire, à partir de l'extérieur, une communauté dans le quartier entre les sujets sur lesquels il effectue le processus d'alphabétisation, et que ce serait une voix de plus agissant dans la constitution du lieu et de la négociation de leurs significations... / O objetivo desta pesquisa é discutir as relações teóricas entre os conceitos de lugar e comunidade, para compreender como têm se manifestado nos bairros Jardim Morada do Sol e Parque Residencial Francisco Belo Galindo em Presidente Prudente, quais os agentes envolvidos na sua constituição e as articulações com contextos relacionais mais amplos. Para tal, tomamos como foco da pesquisa as ações do processo educativo em Educação de Jovens e Adultos (EJA), desenvolvida no Jardim Morada do Sol, mais especificamente, o Projeto de EJA e Economia Solidária, baseado na Educação Popular de Paulo Freire, analisando de que maneira favorece a integração social dos educandos, fortalecendo os laços identitários, culturais e de pertencimento socioespacial. A pesquisa procura conhecer os sujeitos educandos do projeto enquanto trajetórias histórico-geográficas que constituem o lugar que é o bairro, bem como as novas trajetórias que passam, ou não, a traçar a partir do projeto de alfabetização. Fundamenta esta tese a hipótese de que o Projeto de EJA e Economia Solidária seria uma ação política cultural poderosa no sentido de produzir, a partir de fora, uma comunidade no bairro, entre os sujeitos sobre os quais se realiza o processo de alfabetização, e que esta passaria a ser mais uma voz atuando na constituição do lugar e na negociação de seus significados. Assim, a tese procura compreender o lugar, que abrange esse bairro do extremo norte da cidade de Presidente Prudente, tanto na sua trajetória histórica, quanto como um contexto/condição para a existência (ou não) da vida comunitária, e o papel do Projeto de Alfabetização, a partir da metodologia Paulo Freire, na elaboração da comunidade e na complexificação dos sujeitos em interação na constituição do lugar.

Page generated in 0.0567 seconds