• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 87
  • 20
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 113
  • 94
  • 41
  • 26
  • 22
  • 20
  • 17
  • 15
  • 15
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Evaluación del volumen de la vía aérea superior mediante tomografía computarizada de haz cónico en pacientes adultos atendidos en un centro de radiología maxilofacial de Lima

Valverde Bonilla, Katherine Larissa 12 April 2017 (has links)
Objetivo: Determinar el volumen de las vías aéreas superiores en pacientes adultos atendidos en un centro de radiología maxilofacial de Lima, Perú. Método: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, se recolectaron 203 tomografías computarizadas de haz cónico (TCHC) de adultos de 18-75 años de edad de la base de datos de una Clínica de radiología maxilofacial. Las tomografías fueron analizadas a través del programa Planmeca Romexis®. Se usó una medición con planos validados por Guijarro R y col, 2013 en sentido sagital, transversal y coronal para la medición de la vía aérea nasofaringe y orofarínge. Los volúmenes medidos fueron de la nasofaringe, orofarínge y volumen total. Para evaluarlos según género y edad, se realizaron las pruebas de U de Mann-Whitney, Kruskall Wallis respectivamente. Resultados: El 52% fue de género masculino, el promedio de edad fue 29,7 años [18-75 años]. Los volúmenes promedio para la nasofaringe, orofarínge y volumen total para el género masculino fue de 8,19 cm3, 16,96 cm3, 25,15 cm3 y para el género femenino fue de 7,23 cm3, 13,99 cm3 y 21,21 cm3 respectivamente. Los varones tuvieron 3,94 cm3 más con respecto al volumen total de las mujeres p<0.001 Conclusiones: Los volúmenes totales de la vía aérea de la población estudiada fue de 25,15 cm3 para los varones y 21,21 cm3 las mujeres. / Objective: The aim of this study was determinate the volume of upper airway in adults treated at a maxillofacial radiology center in Lima,Perú. Methods: A cross-secional descriptive study, 203 cone beam computed thomography (CBCT) of adult patients aged 18-75 years were collected from the database of a maxillofacial radiology center. Thomographys were visualized throught the Planmeca Romexis® program. A mesurement with validated plans was used. A measurement with plans validated by Guijarro R et al, 2013 was used. In the sagittal, transverse and coronal sense for the measurement of the nasopharyngeal and oropharyngeal airway. The volumes measured were nasopharynx, oropharyngeal and total volume. To evaluate them according to gender and age, the Mann-Whitney U tests were performed, Kruskall Wallis respectively. Results: 52% were male, mean age was 29.7 years [18-75 years]. The mean volumes for the nasopharynx, oropharynx and total volume for the male gender were 8.19 cm3, 16.96 cm3, 25.15 cm3 and for the female gender it was 7.23 cm3, 13.99 cm3 and 21, 21 cm3 respectively. The males had 3.94 cm3 more with respect to the total volume of the women p <0.001. Conclusions: The total airway volumes of the study population were 25.15 cm3 for males and 21.21 cm3 for females. / Tesis
62

Estudio comparativo entre resonancia magnética de cuerpo entero y gammagrafía ósea para la detección de metástasis ósea en pacientes con cáncer de mama en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, en el periodo 2009-2010, Lima-Perú

Fernández Umpire, Darwin Iván January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la exactitud estadística y reproductibilidad diagnóstica mediante Resonancia magnética de cuerpo entero y gammagrafía ósea en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas. De un total de 44 pacientes con quienes se inicio el estudio, a 37 pacientes (84,1%) se les pudo realizar el seguimiento; 7 pacientes (15,9%) fueron excluidos, de los cuales 2 fallecieron. Se determinó que 17 pacientes (45,9%) tenían metástasis y 20 pacientes (54,1%) no presentaron metástasis. Los resultados para la tabulación binaria de los pacientes evaluados mediante gammagrafía ósea fueron: sensibilidad 82,4% (14/17), especificidad 75% (15/20) y una exactitud diagnóstica de 78,3% Los resultados para la clasificación binaria de los pacientes mediante resonancia magnética entero fueron: sensibilidad 94,1% (16/17), especificidad 90% (18/20) y una exactitud diagnóstica de 91,8%. La exactitud diagnóstica para la detección de metástasis ósea fue superior la resonancia magnética contra la gammagrafía ósea, estos resultados están acorde con otros estudios. Aunque es difícil realizar la comparación de resultados debido a que los diferentes estudios muestran diferencias en los criterios de selección, técnicas y enfoque sobre los datos estadísticos usados En conclusión, la experiencia inicial mostró que la Resonancia de cuerpo entero como herramienta de screening para pacientes oncológicos es un método efectivo para determinar depósitos tempranos de enfermedad tumoral ósea, no necesariamente invasivas y con un alto grado de fiabilidad; siendo su desventaja comparado con la gammagrafía el mayor costo y tiempo de duración del examen, recomendándose sobre todo para búsqueda de lesiones a distancia multiorgánico extraóseo que pueden cambiar la conducta terapéutica del paciente. / Trabajo de investigación
63

Valores predictivos de la resonancia magnética en la detección de recurrencia de cáncer de mama 2007 – 2011

Ames Caro, Romy Lisset January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los valores predictivos de la resonancia magnética en la detección de recurrencia de cáncer de mama en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Se diseñó un estudio de una cohorte retrospectiva. La edad promedio fue 56 años y el intervalo mediano libre de enfermedad fue 36 meses. Las razones por las cuales las pacientes con cáncer de mama se realizaron la resonancia magnética fuerón por sospecha ecográfica en 37,5%, el 20,8% por sospecha clínica y el 16,7% por sospecha mamográfica. El estadiaje de las pacientes con cáncer de mama resultaron estadío IIA (tumor &lt; de 2 cm, con o sin ganglios linfáticos afectados, pero menos de 3 ganglios) en el 37,5%, estadío IIIA (tumor de cualquier tamaño con ganglios afectados) en el 20,8% , estadío IIIB (tumor de cualquier tamaño, con afectación de piel, pared torácica o ganglios regionales) en el 8,3% y estadío IV (metástasis a distancia) en el 4,2%. El tipo de tratamiento recibido fue tumorectomía en el 70,8%; mastectomía en el 25%, y no se realizó tratamiento quirúrgico en el 4,2% (1 caso). El tratamiento complementario recibido en los pacientes con cáncer de mama fue la quimioterapia en el 26,1%, seguido de quimioterapia y radioterapia en el 21,7%; la combinación de quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia la recibieron el 17,4%. La localización de la recidiva con respecto a la localización de la lesión anterior fue local fuera de la cicatriz en el 45,8%; a distancia de la cicatriz en el 33,3% y local sobre la cicatriz en el 20,8%. La clasificación BIRADS por RM resultó BI-RADS 3 (probablemente benigno) en el 39,1%; en segundo lugar tenemos al BI-RADS 4 (sospechoso de malignidad) en el 34,8% y BI-RADS 5 en el 26,1% (muy sospechoso de malignidad). El tamaño promedio del tumor fue 9,9 mm. Los hallazgos detectados fueron malignos en el 62,5% y benignos en el 37,5%.La anatomopatología reportó carcinoma ductal infiltrante en el 16,7% y fibrosis, inflamación y reacción granulomatosa en el 12,5%, es decir en 4 y 3 casos respectivamente. La prevalencia de la recurrencia de cáncer de mama fue 30,4%, la sensibilidad hallada fue 85,7% El cociente de probabilidad positivo fue 1,52 y el área bajo la curva de la resonancia magnética fue 0,65%. El 85,7% tuvieron recurrencia detectada por resonancia y comprobada por estudio anatomopatológico. / Trabajo de investigación
64

Nuclear magnetic resonance and high performance liquid chromatography chemical analysis of peruvian roasted coffee beans

Leyva Zegarra, Vanessa Elsie 10 March 2020 (has links)
Coffee is the most traded agricultural commodity in the world. Currently, Peru is considered the third principal producer of Coffea arabica in South America, and the sixth worldwide, accounting for 6 % of the global production. However, most of the coffee (~ 99 %) is exported as green beans due, in part, to the fact that the local quality control of the roasting process is not yet optimal. Hence, it is crucial to develop a more standardized process for the quality control of roasted coffee beans that will allow local Peruvian coffee farmers to introduce to the market a more valuable product. In the thesis presented here, work associated with the project FINCyT-PIPEI-PUCPCENFROCAFE- 2012 on the quantitation of the main compounds developed during the roasting process was embraced using NMR and HPLC-DAD methodologies. Attention was focused on the secondary metabolites that, from a flavor-aroma perspective, are of interest: caffeine, 5- caffeoylquinic acid, trigonelline, 1-methylpyridinium ion and nicotinic acid, and 5- hydroxymethylfurfural as a marker of deterioration. One- and two-dimensional NMR techniques allowed the simultaneous identification of eleven compounds known to be associated with the flavor and aroma of coffee. The NMR quantitation of five compounds was performed using ERETIC2 and Standard Calibration Curves and the results were validated by a new HPLC methodology, which constitutes the only validated methodology currently available for the simultaneous quantitation of these five compounds. The percentage difference among this three methods was within acceptable values (1 – 20%) for most of the compounds. It was demonstrated that these numbers were sample dependent. In addition, PCA analyses of quantitative data (NMR and HPLC-DAD) allowed the discrimination of coffee samples acording to the degree of roasting, as well as to their origin (instant coffee, speciality coffees from different regions in Peru). Hence, these preliminary results indicate that NMR and HPLC can be used as quality control tools to optimize the roasting conditions of Peruvian specialty coffee. Recommendations are included in this work to improve further the error percentages between the NMR and HPLC data that in some cases (for 5-caffeoylquinic acid and nicotinic acid) were high. / Tesis
65

Análisis metabolómico de extractos de Vanilla sp. (Orchidaceae) mediante resonancia magnética nuclear

Zevallos Ventura, Jorge Álvaro 31 January 2017 (has links)
El género Vanilla pertenece a la familia Orchidaceae y es la mayor fuente de esencia natural de vainilla. Esta esencia es base en productos de consumo diario como bebidas, comestibles, suplementos y perfumes. Su agradable y refinado aroma se encuentra constituido por más de 200 sustancias químicas; de todas ellas la más importante es la vainillina. Las especies de importancia comercial son tres, Vanilla planifolia (Madagascar, México), Vanilla tahitensis (Tahiti) y Vanilla pompona (Guadalupe y Martinico). En el Perú, si bien se conocen siete especies de Vanilla repartidas en los humedales de Madre de Dios, estas carecen de frutos en la naturaleza debido a la ausencia de polinizadores naturales. Estudios anteriores han señalado la presencia de los glucósidos A y B, tanto en los frutos como en las hojas y tallos, y su posible relación con los metabolitos asociados al particular sabor y aroma de la vainilla. Dado el limitado acceso a los frutos, se han estudiado las hojas de tres de estas especies de Vanilla nativas. Este trabajo consiste en el estudio metabolómico, mediante la espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN), de la V. pompona, V. riberoi y V. palmarum en búsqueda de los mencionados posibles precursores. Se hará uso también de la espectrometría de masas (MS) y análisis multivariable (MVA) como técnicas complementarias. Se identificaron 22 metabolitos, entre primarios y secundarios, mediante RMN, para las tres Vanilla sp. estudiadas, en comparación con la literatura. Entre los metabolitos determinados están el glucósido A, el glucósido B y el alcohol 4-hidroxibencílico, como glucósido y aglicona. Se observaron los pesos moleculares de los metabolitos identificados mediante MS. A través del PCA se logró una marcada distinción basada en los perfiles metabolómicos de cada Vanilla sp. estudiada. Asimismo, mediante OPLS-DA se identificaron los posibles biomarcadores y su correlación con cada especie de Vanilla. III Por lo tanto, los resultados preliminares sugieren que la metodología desarrollada en este trabajo de investigación puede ser implementada para el estudio de productos naturales. Al final de este trabajo se incluyen ciertas recomendaciones para futuras investigaciones.
66

Correlación estadística entre resonancia magnética nuclear y otras técnicas espectroscópicas en el análisis metabolómico

Vasquez Limaco, Heldy Lorelyn 14 February 2023 (has links)
La metabolómica es el análisis completo de todos los metabolitos presentes en un sistema biológico. Su aplicación en el área de las ciencias y tecnologías de alimentos ha permitido abordar la calidad, la autenticidad y la denominación de origen de diversos productos, así como también identificar metabolitos asociados con las propiedades organolépticas, nutritivas o nocivas de un alimento. El análisis de mezclas en estudios de metabolómica se centra en el uso de metodologías basadas en la espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y la espectrometría de Masas (MS), esta última de modo directo o acoplada a diversos sistemas cromatográficos. El uso de estas metodologías dependerá en muchos casos del tipo de análisis químico-analítico que la muestra requiera, resaltando entre ellas el estudio dirigido, no dirigido o semi- dirigido. En este trabajo de investigación se presentarán varios ejemplos de estudios de este tipo, haciendo uso de la RMN y otras técnicas espectroscópicas y espectrométricas para el análisis de mezclas complejas. También, se abordará la correlación estadística total (STOCSY) y heteroespectroscópica (SHY) y se presentarán algunos ejemplos de su potencialidad en la identificación de metabolitos en muestras biológicas de importancia en las ciencias de los alimentos y ciencias de la salud.
67

Método preparativo de ácido ursólico a partir de la planta de medicinal Flor de arena (Clinopodium revolutum)

Ludeña Huamán, Michael Azael 29 September 2017 (has links)
El ácido ursólico es un triterpeno pentacíclico que pertenece al grupo de los terpenoides y debido a sus diversas actividades farmacológicas, relacionadas con sus efectos hepatoprotectores, anti-oxidante, anti-inflamatorio y antitumoral, es objeto de un gran interés científico. Esta investigación tuvo como finalidad obtener ácido ursólico de alta pureza de una manera fácil, rápida y económica a partir de la especie clinopodium revolutum conocida comercialmente como flor de arena. El proceso comenzó con la obtención del extracto de las hojas secas, a partir de ello se aisló ácido ursólico y se usó la técnica de recristalización para la separación y purificación. Finalmente se realizó análisis espectroscópicos de IR y RMN mono y bidimensional para caracterizar la molécula. Mediante la técnica de UPLC se determinó el contenido total y el porcentaje de pureza. Entre los resultados más importantes del estudio se determinó que dicha especie es la que presenta mayor cantidad (4,864 %) de ácido ursólico entre las especies de la familia Lamiaceae. Entre las conclusiones se destaca que dicha planta medicinal Clinopodium revolutum conocida y comercializada con el nombre de flor de arena o té indio endémica del Perú, cultivada principalmente en las regiones de Huánuco y Cajamarca, resultó ser una importante biofuente de ácido ursólico, no solo por su alto contenido sino también por los métodos fáciles, económicos y reproducibles con las que se logró obtener cristales de ácido ursólico puro mediante la técnica de recristalización. / Ursolic acid is a pentacyclic triterpene that belongs to the group of terpenoids and for its variety of pharmacological activities, related to their hepatoprotective effects, anti-oxidant, anti-inflammatory and anti-metastasis, is a subject of great scientific interest. This research aimed to obtain high purity ursolic acid in an easy, fast and economical way from the Clinopodium revolutum species known commercially as flor de arena. The process began with obtaining the extract of the dried leaves, from which ursolic acid was isolated using and the recrystallization technique was used for separation and purification. Finally we performed spectroscopic analyzes of IR and mono and twodimensional NMR to characterize the molecule. The total content and percentage of purity were determined by the UPLC technique. Among the most important results of the study, it was determined that this species is the one with the highest amount (4.864%) of ursolic acid among species of the Lamiaceae family. Among the conclusions, it is noted that this medicinal plant known as Clinopodium revolutum and marketed under the name of flor de arena or té indio endemic of Peru, grown mainly in the regions of Huánuco and Cajamarca, proved to be an important biofuente of ursolic acid, not only for its high content but also by the easy, economical and reproducible methods with which crystals of pure ursolic acid were obtained by the recrystallization technique. / Tesis
68

Síntesis de nuevos hidrogeles a partir de n-isopropilacrilamida, macromonómeros de 2-oxazolinas y laponita

Malásquez Anchante, María del Carmen 02 April 2016 (has links)
Fueron elaborados nuevos hidrogeles mediante la copolimerización radicalar de la N-isopropilacrilamida (NiPAAm) y macromonómeros de 2-oxazolinas, en medio acuoso, en presencia de la arcilla Laponita XLS (Hectorita). Los macromonómeros utilizados fueron polímeros de 2-oxazolinas (éster- y metil-oxazolina), con un contenido de 25 y 50% molar de éster oxazolina con un grado de polimerización de 20 unidades y tuvieron un grupo vinilo en el extremo de la cadena polimérica. La síntesis de los hidrogeles fue realizada en agua utilizando el sistema de iniciación persulfato de amonio y TEMED. La gelación fue bastante rápida ocurriendo en apenas 5 minutos. En el sistema de polimerización, la Laponita XLS actuó como un elemento entrecruzador de las cadenas de PoliNiPAAm y macromonómeros que se generaron. De esta forma se obtuvieron hidrogeles con buena consistencia mecánica, transparencia y sensibilidad térmica y al pH. Posteriormente, los grupos éster contenidos en los hidrogeles fueron hidrolizados generándose así los grupos ácido carboxílico dentro de la estructura del hidrogel. Los hidrogeles fueron caracterizados por su rendimiento, su absorción de agua, estabilidad mecánica y su sensibilidad a la temperatura y al pH. Asimismo, fueron caracterizados estructuralmente vía resonancia magnética nuclear (RMN). Estos últimos análisis fueron realizados en el Instituto Leibniz de Investigaciones en Polímeros de Dresden, Alemania. En la presente tesis se utilizó la estrategia de elaborar primero el hidrogel conteniendo grupos protectores ésteres y después hidrolizar estos, in situ, en el hidrogel ya formado, para obtener los grupos ácido carboxílico dentro de su estructura y evitar así al máximo la formación de complejos entre los grupos ácido y la Laponita. Los hidrogeles mostraron sensibilidad a la temperatura debido a su contenido de segmentos de poli(N-isopropilacrilamida) y exhibieron sensibilidad al pH por su contenido de grupos ácido carboxílico. Asimismo, se indica que esta investigación fue presentada en The European Polymer Congress, llevado a cabo en Dresden, Alemania, del 21 al 26 de Junio de 2015. Título: "Synthesis of New Bi-sensitive Composite Laponite XLS-Hydrogel", Autores: J.C. Rueda, L. Lagos, M. Malasquez, H. Komber, S. Zschoche,B. Voit (Código del trabajo SOFT-L-27, página 236 del libro del congreso). / Tesis
69

Síntesis de hidrogeles interpenetrados sensibles al pH y a la temperatura basados en N-isopropilacrilamida y 2-Oxazolinas

Rengifo Maravi, Joel Claudio 04 September 2018 (has links)
La presente tesis trata sobre la síntesis y caracterización de los hidrogeles interpenetrados (IPN) sensibles a la temperatura y al pH, compuestos por una primera red polimérica basada en N-isopropilacrilamida (NiPAAm) (termosensible) y una segunda red polimérica basada en macromonómero de 2-oxazolina y acrilamida (sensible al pH). Estos hidrogeles IPN se sintetizan en tres etapas. Primeramente, se sintetiza el hidrogel de NiPAAm por polimerización radicalaria de una solución acuosa de NiPAAm en presencia de la N,N’-metil-bisacrilamida (BIS) como agente entrecruzante. Después se sintetiza la segunda red polimérica mediante una polimerización radicalaria de la acrilamida y un macromonómero de 2-oxazolina (MM), el cual es un copolímero estadístico de 2-metil-2-oxazolina (MeOXA) y 2-carboxietil-2-oxazolina (EsterOXA), en presencia de la primera red polimérica de NiPAAm. Finalmente, se realiza la hidrólisis básica de los grupos ésteres presentes en el hidrogel IPN. Se caracteriza al hidrogel IPN por diferentes métodos. La absorción de agua y la sensibilidad del hidrogel IPN a diferentes pH y temperaturas se determina mediante el peso de los hidrogeles en diferentes condiciones. La caracterización estructural se realiza por espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) mediante la técnica de reflectancia total atenuada (ATR) y por resonancia magnética nuclear de protón (1H-RMN) en el modo de alta resolución con ángulo mágico (HR-MAS). Su comportamiento mecánico se estudia mediante el análisis mecánico dinámico de compresión (AMC). La caracterización estructural demuestra la formación del hidrogel IPN. La sensibilidad a la temperatura del hidrogel IPN se debe a la presencia del PoliNiPAAm, conforme aumenta la cantidad molar del NiPAAm, disminuye la temperatura de transición conformacional, aumentando la contracción del hidrogel. Mientras que la sensibilidad al pH del hidrogel IPN se debe a la presencia de los grupos carboxilatos de la segunda red polimérica, el hidrogel a pH bajos se contrae y a pH altos se expande. / The present thesis is about the synthesis and characterization of interpenetrated polymer network (IPN) hydrogels of sensitive temperature and sensitive pH, composed of a first polymer network based on N-isopropylacrylamide (NiPAAm) (thermosensitive) and a second polymer network based on macromonomer of 2-oxazoline and acrylamide (ph sensitive). These IPN hydrogels are synthesized in three steps. Firstly, the NiPAAm hydrogel is synthesized by free radical polymerization in an aqueous NiPAAm solution in presence of N,N´-methyl-bisacrylamide (BIS) as crosslinking agent. After the second polymer network is synthesized by free radical polymerization of acrylamide and macromonomer (MM) of 2-oxazoline, which is a statistical copolymer of 2-methyl-2- oxazoline (MeOXA) and 2-carboxyethyl-2-oxazoline. (EsterOXA), in the presence of the first NiPAAm polymer network. Finally, the ester groups present in the IPN hydrogel is hydrolyzed. The IPN hydrogel is characterized by different methods. Hydrogel swelling and the sensitivity of the IPN hydrogel at different pH and temperatures is determined by the weight of the hydrogels under different conditions. The structural characterization by Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) the technique of attenuated total reflectance (ATR) and proton nuclear magnetic resonance (1H-RMN) by highresolution magic-angle-spinning (HR-MAS). The mechanical behavior is studied through dynamic mechanical analysis (DMA). The structural characterization demonstrates formation of the IPN hydrogel. The sensitivity to temperature of the IPN hydrogel is due to presence of PoliNiPAAm, just as the molar amount of NiPAAm increases, decreases the conformational transition temperature; raise the contraction of the hydrogel. While the pH sensitivity of the IPN hydrogel is due to presence of the carboxylate groups of the second polymer network, at down pH the hydrogel contracts and at high pH the hydrogel expands. / Tesis
70

Análisis de la fracción apolar del fruto de aguaymanto (P. peruviana L.) mediante Resonancia Magnética Nuclear

Cabrera Allpas, Rodrigo 31 August 2017 (has links)
Physalis peruviana Linnaeus es el nombre botánico de un arbusto nativo del Perú. Su fruto, conocido como aguaymanto, ha ganado gran importancia en el mercado internacional por su sabor, color y valor nutricional. Entre los compuestos bioactivos de importancia, resaltan los ácidos grasos poli-insaturados, carotenoides, tocoferoles y fitoesteroles, todos ellos de naturaleza apolar. En el mercado internacional, el aguaymanto se encuentra como un producto alimenticio comercializado en su forma fresca y deshidratada. Dado que Colombia, Kenia y Sudáfrica son los mayores productores de aguaymanto, los estudios realizados con esta planta se enfocan en ellos. En el Perú, el aguaymanto se produce en varias regiones: Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín y Arequipa. La composición química del aguaymanto peruano aún no ha sido abordada sistemáticamente. En este estudio se planteó implementar metodología basada en la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) para abordar la composición lipofílica del aguaymanto, fresco y deshidratado. Este último producto fue considerado en el estudio, pues el Perú exporta más aguaymanto deshidratado que fresco. Se ha hecho énfasis en la identificación de biomarcadores organolépticos y nutritivos de interés como el β-caroteno y los ácidos grasos presentes en el fruto. La espectrometría de masas fue utilizada para complementar el estudio. / Tesis

Page generated in 0.0603 seconds