Spelling suggestions: "subject:"salas"" "subject:"falar""
11 |
Caracterización in silico de una cepa de Streptomyces sp. del Desierto de AtacamaBoisier Salinas, Dagoberto Andrés January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Biotecnología / La creciente tendencia por parte de bacterias patógenas de volverse resistentes a los antibióticos ha llevado al campo de la ciencia a una incansable búsqueda por nuevas moléculas capaces de acabar con estos microorganismos. Una tendencia ha sido buscar compuestos naturales desarrollados por bacterias de ambientes extremos. En esa búsqueda, científicos hallaron una cepa de Streptomyces en el Salar de Huasco, región de Tarapacá, Chile, con propiedades antibióticas y citotóxicas.
Con el fin de poder comprender de mejor manera el metabolismo de esta cepa, se realizó un modelo metabólico in silico de tal cepa, denominada HST28, en base al genoma secuenciado de ésta. La primera fase fue determinar la filogenia de la cepa mediante comparación de rRNA 16S, lo cual reveló una cercanía del 97% con Streptomyces avermitilis. Posteriormente, usando la información disponible en la base de datos KEGG, se elaboró el modelo metabólico en base a la comparación entre HST28 y S. avermitilis mediante BLAST usando la extensión de Python COBRApy en Jupyter para armar metabolitos y reacciones.
Se generó una serie de funciones destinadas a facilitar el trabajo de elaboración del modelo, junto con un protocolo para encontrar errores en el modelo terminado.
El modelo final cuenta con 804 reacciones, 627 metabolitos y 594 genes, lo que constituye un modelo de tamaño promedio para este tipo de estructuras. El análisis al modelo determinó que el HST28 debería crecer mejor con sacarosa como fuente de carbono, y amonio como fuente de nitrógeno. Las tasas de crecimiento en medios mínimos fueron altas en comparación a otros Streptomyces.
Finalmente, queda destacar que el procedimiento para generar y curar el modelo tiene la potencialidad de ser útil en otras investigaciones que impliquen el desarrollo de un modelo metabólico.
|
12 |
Effekt av berikad vs standard odlingsmiljö på beteende och tillväxt hos lax / The effect of enriched vs standard hatchery conditions on Atlantic salmon behavior and growthBjörndotter, Erica January 2015 (has links)
ABSTRACT The farming of salmon in hatcheries has been used to compensate for the decline of many wild populations due to human activity. Recent evidence has indicated that standard farmed salmon have a higher mortality than wild fish, leading to the question of whether hatchery conditions can be altered to improve survival of stocked salmon. The purpose of this study was to compare the behavior and growth of hatchery-raised Atlantic salmon (Salmo salar) raised under standard conditions vs varied (enriched) hatchery conditions. The hypothesis was that fish from enriched rearing would grow faster, presumably due to more efficient foraging, resulting in less total movement, In addition, I predicted that salmon from enriched conditions would have a higher biomass of food in their stomachs than fish reared under standard conditions. Salmon from the two different groups, enriched and standard, were held separate during their first 12 months of life. The following nine months the fish were raised together in semi-natural outdoor tanks. Behavior and growth of the fish were measured during this latter period. The results showed no support for my hypotheses. Biomass of food contents and summer and winter growth did not differ between treatments. I did find, however, that fish farmed in enriched environments were more active during the summer than fish raised under standard conditions. This suggests that early rearing conditions affect the behavior of the fish, but it is unclear if this effect has any bearing on survival of the fish when stocked in rivers. / SAMMANFATTNING Odling av laxar i anläggningar har använts för att kompensera för den minskning som sker i många vilda populationer på grund av mänsklig aktivitet Nutida bevis har indikerat att lax odlad inom standardiserade förhållanden har högre dödlighet än vild fisk, vilket leder till frågeställningen om hurvida odlingsförhållanden kan utvecklas för att förbättra överlevnaden hos utsatt odlad lax. Syftet med denna studie var att jämföra beteende och tillväxt hos odlad Atlantlax (Salmo salar) inom standardiserade odlingsmetoder mot varierande förhållanden inom (berikad) odling. Hypotesen var att fisk från berikad odling skulle växa fortare, förmodlingen pågrund av ett mer effektivt födosök, medförande lägre total rörelse, dessutom, förutsåg jag att lax från berikad miljö skulle ha högre biomassa mat i magarna än fisk odlad inom standardiserade metod. Lax från de två olika grupperna, berikad och standard, var separerade under deras 12 första månader. De följande nio månader odlades fisken tillsammans i semi-naturliga utomhustankar. Beteende och tillväxt mättes under den senare perioden. Resultatet visade ingen signifikant skillnad till stöd för mina hypoteser. Biomassan av maginnehåll och sommar och vintertillväxt skiljde sig inte mellan behandlingarna. Däremot fann jag att fisk odlad i berikad miljö var mer aktiva under sommarperioden jämfört med fisk från standardiserad odling. Detta tyder på att tidiga odlingsmetoder påverkar fiskens beteende, men det är oklart om denna effekt har någon betydelse för fiskens överlevnad vid utsättning i älvar.
|
13 |
Modelo de la zona no saturada de la vega altoandina de Jachucoposa, I RegiónMorales Dinamarca, Lizbeth Alejandra January 2013 (has links)
Ingeniera Civil / El sistema de Jachucoposa, ubicado en el sector sureste del Salar de Coposa, ha sido afectado por la explotación de las aguas subterráneas del salar desde 1998, observándose una disminución de los niveles freáticos del acuífero somero, del caudal de la vertiente Jachucoposa y de la vegetación existente en la zona. Dado esto se han aplicado en la zona medidas de mitigación, entre las cuales se encuentran: cambio del sector de explotación de aguas subterráneas, riego y recarga artificial de la vertiente. Estas medidas han generado una recuperación paulatina del sistema, la que se ve reflejada en la recuperación de los niveles freáticos y en la respuesta de la vegetación.
Se desarrolla en este trabajo un modelo unidimensional de la zona no saturada en Hydrus 1D, para comprender y cuantificar los patrones de humedad en el sistema y cómo éstos son afectados bajo distintos escenarios de modelación. Se modelan 17 perfiles distribuidos en las zonas de vegetación de interés. De éstos, se escogen los perfiles más representativos para los distintos sectores, simulando para los distintos escenarios 7 perfiles en total. En los escenarios, se simulan los procesos existentes en la vega y las forzantes del nivel y la humedad, correspondientes a: evaporación, flujos de entrada como precipitación y riego y variaciones de nivel (descenso y recuperación).
Como resultados se obtiene que el comportamiento del perfil de humedad depende fuertemente del tipo de suelo, existiendo diferencias notorias para suelos más arenosos y franco arcillosos. En general, las zonas que poseen suelos más arenosos son más críticas y susceptibles a sufrir daños por la explotación del sistema. Se observa que el contenido de humedad responde casi proporcionalmente al descenso o recuperación de nivel. Además, pequeñas precipitaciones o una tasa de riego en torno a los 3 mm/día no genera cambios significativos en el perfil, no así una tasa de riego promedio de 5 mm/día, que sería altamente efectiva para el aumento de la humedad, y por ende, la recuperación de la vegetación.
El modelo desarrollado se considera una herramienta para el mejor manejo ambiental del sistema, el que se puede utilizar para simular distintos casos asociados a las medidas de mitigación instauradas para la recuperación del sistema.
|
14 |
Aplicación de herramientas de percepción remota para la determinación del balance hídrico en humedales altiplánicosMuñoz Retamal, Abel Alexis January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / Los humedales altiplánicos corresponden a sistemas acuáticos complejos que se generan en cuencas endorreicas. Se componen normalmente por una laguna somera de alta salinidad, un bofedal y cursos naturales, principalmente formados por afloramientos de agua subterránea. Estos sistemas tienen particularidades únicas, asociadas a las condiciones climáticas y geográficas extremas que posee la región del Altiplano, caracterizándose por tener una alta biodiversidad y riqueza endémica. Sin embargo, han sido declarados como ecosistemas frágiles ante factores como el cambio climático y la minería. Lo anterior hace relevante el estudio y la conservación de estos sistemas debido al alto valor ecológico, científico y cultural que poseen. Lamentablemente, en la región Altiplánica existe poca información de monitoreo climático, y ésta, a su vez es acotada en el tiempo y espacio, de manera que los productos satelitales y los reanálisis atmosféricos se presentan como una herramienta útil para subsanar esta falta de información.
En este trabajo se desarrolla una metodología que permite estimar el balance hídrico en humedales altiplánicos a partir de productos satelitales y reanálisis atmosféricos. Para lo anterior se utilizó el modelo propuesto por de la Fuente & Niño (2010), el cual permitió calcular el caudal afluente a los cuerpos de agua en los salares a partir de la evaporación potencial, superficie de los cuerpos de agua y salinidad de los aportes. La evaporación potencial se obtuvo mediante el uso del método aerodinámico a nivel horario propuesto por Thornthwaite & Holzman (1939), utilizando como forzantes la temperatura del aire, la humedad relativa, y el viento proveniente de los reanálisis atmosféricos ERA-Interim, además de la temperatura del aire calibrada mediante del producto LST MODIS. Por otro lado, la superficie de los cuerpos de agua se obtuvo a través del análisis automatizado de las imágenes de Landsat 5 y Landsat 8, haciendo uso del índice NDWI. Esta metodología se aplicó en el Salar del Huasco y Salar de Coposa, los cuales fueron escogidos principalmente por su contraste en términos de intervención antrópica. Finalmente, se analizó la precipitación de la zona mediante el producto TRMM-TMPA y su relación con el fenómeno del Niño-Oscilación Sur.
Mediante la aplicación de esta metodología se logró observar la alta dependencia al nivel freático de los salares, además de los perjuicios en la disponibilidad hídrica por la sobreexplotación de los acuíferos de la zona y la lenta recuperación de estos sistemas. Mediante las herramientas implementadas se logró representar de manera adecuada la evolución y tendencia temporal de la superficie de los cuerpos de agua en los salares, así como la temperatura del aire y la humedad relativa. No obstante, ERA-Interim subestima significativamente la variabilidad del viento, limitando la correcta modelación de la evaporación potencial de la zona. Por otra parte, TRMM-TMPA mostró ser una herramienta útil para conocer la estacionalidad de la precipitación, pero presenta dificultades en reproducir su variabilidad.
En general, los productos satelitales y de reanálisis presentaron un buen comportamiento, a pesar de sus limitaciones de resolución espacial. Sin embargo, para el mejoramiento en el uso de estos productos, se hace indispensable una buena red de monitoreo para calibrar esta información y mejorar así la reconstrucción de las series climáticas históricas. En particular, la medición del viento, parámetro que generalmente se excluye en los estudios, resultó ser fundamental para la estimación de la variabilidad histórica del balance hídrico en salares. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto Fondecyt 1140821
|
15 |
Análisis de litofacies y geocronología de las ignimbritas Salar Grande, región de Atacama, Andes centrales de Chile (25°45'S - 26°15'S)Ramírez Salvo, Cristián Andrés January 2014 (has links)
Geólogo / Los depósitos de las ignimbritas Salar Grande del Mioceno superior, se distribuyen en los alrededores del salar homónimo, ubicado a los 26°S en la alta cordillera de la III Región de Atacama. Dichos depósitos están asociados al colapso de la caldera Salar Grande. En este trabajo se estudia las distintas litofacies de esta unidad ignimbrítica, correspondientes principalmente al in flow de la caldera. Las características observadas permiten definir dos subunidades e interpretar los mecanismos de depositación de algunas litofacies. Además, se dató circones de un nivel mediante el método U-Pb, para comparar con edades K-Ar realizadas en trabajos anteriores e interpretar su significado geocronológico.
Se elabora siete columnas estratigráficas a partir de observaciones de terreno y de la observación de imágenes satelitales en Google Earth. En ellas se identifica tobas macizas que presentan variaciones laterales con estratificación planar y difusa, intercaladas con brechas líticas, macizas y estratificadas, además de niveles soldados, localmente reomórficos y vitrofíricos. Adicionalmente se identifica la repetición de una sucesión de litofacies y una superficie de erosión (hiatus) entre ellas. Estos antecedentes permiten definir dos subunidades compuestas por, al menos, una unidad de flujo y una de enfriamiento en cada una de ellas. Algunos de los niveles de brecha se interpretan como brechas de arrastre generadas por colapsos sucesivos de sectores de la caldera Salar Grande, que aumentaron el aporte de fragmentos líticos a la corriente de densidad piroclástica.
Se calcula una edad U-Pb de 12,29 ± 0.19 Ma en circones de uno de los niveles de la subunidad superior y se interpreta como la edad de cristalización de los circones en la cámara magmática, antes de la erupción de la ignimbrita. La poca precisión y error analítico de los datos geocronológicos previos (K-Ar) impide establecer el lapso entre las edades de cristalización de los circones y la edad de la erupción, determinada a partir de las edades K-Ar. Una estimación utilizando la edad K-Ar más joven de la columna principal entrega el rango 400 ka.- 1.78 Ma. Por otro lado, se identificó xenocristales heredados y circones detríticos. Uno de los cristales tiene 17 Ma y se interpreta como circón detrítico de la unidad Ignimbritas Río Frío o de alguno de los volcanes del Mioceno inferior ubicados en los alrededores del Salar Grande. Circones agrupados en edades entre 212 y 324 Ma y 488 600 Ma, son interpretados como xenocristales heredados y circones detríticos. Aquéllos con borde recristalizado, cuyas edades son cercanas a las de la ignimbrita (ca 12 Ma) pudieron ser incorporados por asimilación de la roca caja en la cámara magmática. Estos últimos reflejarían las unidades qué estructuran el basamento en la zona de la Caldera Salar Grande.
|
16 |
Modelación numérica y su contribución al estudio del comportamiento hidrogeológico del sector SW del acuífero del Salar de Atacama, II Región de Antofagasta, ChileDurán Ariza, Rosa Juliana January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico / La modelación numérica aplicada al estudio del funcionamiento hidrogeológico e hidrogeoquímico en aguas subterráneas es una herramienta de apoyo fundamental para gestionar y explotar efectiva y eficientemente un acuífero, dado que permite predecir el comportamiento del sistema cuando éste es sometido a diferentes políticas de explotación. En este contexto, se desarrolla la presente tesis, en la cual se construyen modelos de flujo y transporte de soluto para estudiar el Sector SW del acuífero del núcleo del Salar de Atacama. El presente trabajo es desarrollado en su totalidad con información estratégica de la empresa SQM Salar S.A., por lo tanto, los datos utilizados han sido manipulados para cumplir con los convenios de confidencialidad exigidos por parte de la empresa.
El acuífero del núcleo del Salar de Atacama ubicado en la II Región de Antofagasta (norte de Chile), posee una gran importancia económica para el país, representada principalmente en los grandes volúmenes de salmuera que almacena en su subsuperficie y las altas leyes químicas asociadas, siendo explotadas en la actualidad por empresas como SQM Salar S.A., y la Sociedad Chilena del Litio (SCL). Esta situación ha incentivado el desarrollo de investigaciones encaminadas a entender el funcionamiento del sistema acuífero, destacándose la construcción de modelos numéricos, los cuales abordan el análisis del acuífero a escala regional y cuyo objetivo principal ha sido la caracterización del comportamiento del flujo subterráneo y los fenómenos asociados al transporte de soluto de las zonas centro y este del acuífero, fundamentales en el desarrollo de las actividades comerciales de las compañías asentadas en la zona.
En los últimos años SQM ha realizado investigaciones en el Sector SW del acuífero del núcleo del Salar de Atacama, demostrándose que las salmueras depositadas allí presentan características químicas especiales que hacen factible su explotación, convirtiendo a esta zona en un polo de desarrollo minero muy importante, haciendo necesario la realización de estudios para conocer el funcionamiento del yacimiento. En este sentido, se desarrolla la presente tesis, cuyo objetivo principal es la caracterización del comportamiento del flujo y el transporte de soluto de esta parte del acuífero, mediante la construcción de dos modelos numéricos; el primero, corresponde a un modelo monocapa de 30 m de espesor, y el segundo, a un modelo multicapa constituido por tres capas que representa la geometría del acuífero.
Los principales desafíos de esta tesis están relacionados con la heterogeneidad del sistema, representada en la alta variabilidad espacial de los parámetros elásticos del acuífero, especialmente la transmisividad que muestra valores que fluctúan entre 100 y 3,300 m2/d y la porosidad que varía exponencialmente con la profundidad; la recarga subterránea del sistema y su distribución en cada estrato; la representación de la conexión hidráulica con el resto del acuífero en los bordes norte y noreste (Península de Chépica); la predicción de escenarios futuros de extracción de salmuera a corto plazo, y la modelación del transporte del Ión A y los parámetros que lo controlan.
Los resultados obtenidos corresponden a dos modelos numéricos que son una buena representación del sistema real, tanto para el flujo como para el transporte del Ión A, pudiéndose usar cualquiera de los dos indistintamente como modelo de gestión del yacimiento. Estos modelos constituyen importantes herramientas para avanzar en el estudio del comportamiento hidrogeológico e hidrogeoquímico del acuífero, en beneficio de una explotación óptima de las reservas del yacimiento.
|
17 |
Gene expression of the gonadotropin receptors and anti-Müllerian hormone in early maturing male Atlantic salmon parr, <em>Salmo salar</em> / Genuttryck av gonadotropinreceptorerna och anti-Müllerian hormon hos tidigt mognande atlantlaxhanar, <em>Salmo salar</em>Trombley, Susanne January 2009 (has links)
<p>An up-regulation of gene expression of the gonadotropin receptors FSHR and LHR, and a down-regulation of anti-Müllerian hormone (AMH), in the gonads of early maturing male Atlantic salmon parr (<em>Salmo salar</em>) have been shown to take place during the process of sexual maturation. It has however not been determined if this happens prior to or after the onset of spermatogenesis. The aim of this study was to see if such an up-regulation of the gene expression of FSHR and LHR mRNA, and down-regulation of AMH in the gonad tissue could be seen prior to the onset of spermatogenesis in early maturing salmon. For this study gonad tissues were sampled before and after the onset of spermatogenesis. Small pieces of testis tissue were removed using surgery from individually tagged one year old male Atlantic salmon parr in April prior to the onset of spermatogenesis. The same salmon were sampled again in July and maturing and non-maturing fish could be distinguished by differences in GSI. Each tissue sample from April could be matched with the July sample from the same individual by pit-tag numbers. This made it possible to separate the April samples into a maturing and non-maturing group. Gene expression levels were analysed using real-time PCR. The findings of this study showed that all three genes were expressed in the gonads in April but no significant difference in expression levels between maturing and non-maturing salmon was seen for any of the genes, which indicate that no up- or down-regulations had taken place in early maturing fish at this time. In July however, total FSHR and LHR expression levels/testis were significantly higher in maturing salmon which is in accordance with previous studies. AMH expression levels/unit RNA in July were found to be on average 25 times higher in the non-maturing group. A 100-fold drop in AMH from April through July was seen in the maturing fish, while only a 4-fold drop was seen in the non-maturing group which may indicate that a down-regulation of AMH expression took place as spermatogenesis was initiated in the maturing males.</p> / <p>En uppreglering av genuttrycket av gonadotropinreceptorerna (FSHR och LHR) samt en nedreglering av anti-Müllerian hormon (AMH) har observerats i gonaderna under spermatogenesen hos tidigt mognande atlantlaxhanar (<em>Salmo salar</em>). Man har dock inte kunnat visa huruvida detta sker före eller efter spermatogenesen inletts. Syftet med denna studie var att undersöka om en uppreglering av FSHR och LHR samt en nedreglering av AMH kunde ses hos tidigt mognande laxar redan före spermatogenesen inletts. I den här studien användes gonadprover tagna före och efter spermatogenesen inletts. Små gonadvävnadsprover togs från individuellt märkta ettåriga atlantlaxhanar i april, före spermatogenesen inletts, genom ett operativt ingrepp. I juli togs sedan gonadprover från samma individer igen och mognande och icke-mognande individer kunde nu särskiljas genom deras GSI-värden. Varje gonadprov från april kunde matchas med proverna från juli för samtliga individer genom att jämföra pit-tag nummer och möjliggjorde att även aprilproverna kunde sorteras i en mognande och en icke-mognande grupp. Nivåerna av genuttryck av mRNA analyserades med real-time PCR. Resultaten från denna studie visade att alla tre generna var uttryckta i de omogna gonaderna i april men det var ingen signifikant skillnad mellan de mognande och icke-mognande fiskarna för någon av generna, vilket betyder att det ännu inte skett någon upp- eller nedreglering vid denna tidpunkt hos de tidigt mognande fiskarna. I juli var dock de totala FSHR och LHR mRNA nivåerna/testikel signifikant högre hos mognande fiskar vilket överrensstämmer med tidigare studier. AMH mRNA/enhet RNA var uttryckt 25 gånger högre i de omogna gonaderna jämfört med de mognande. Mellan april och juli föll AMH nivåerna hos mognande fiskar nästan 100 gånger, medan de hos de omogna minskade endast 4 gånger vilket kan indikera att en nedreglering av genuttrycket för AMH skett i de individer där spermatogenesen inletts.</p>
|
18 |
Gene expression of the gonadotropin receptors and anti-Müllerian hormone in early maturing male Atlantic salmon parr, Salmo salar / Genuttryck av gonadotropinreceptorerna och anti-Müllerian hormon hos tidigt mognande atlantlaxhanar, Salmo salarTrombley, Susanne January 2009 (has links)
An up-regulation of gene expression of the gonadotropin receptors FSHR and LHR, and a down-regulation of anti-Müllerian hormone (AMH), in the gonads of early maturing male Atlantic salmon parr (Salmo salar) have been shown to take place during the process of sexual maturation. It has however not been determined if this happens prior to or after the onset of spermatogenesis. The aim of this study was to see if such an up-regulation of the gene expression of FSHR and LHR mRNA, and down-regulation of AMH in the gonad tissue could be seen prior to the onset of spermatogenesis in early maturing salmon. For this study gonad tissues were sampled before and after the onset of spermatogenesis. Small pieces of testis tissue were removed using surgery from individually tagged one year old male Atlantic salmon parr in April prior to the onset of spermatogenesis. The same salmon were sampled again in July and maturing and non-maturing fish could be distinguished by differences in GSI. Each tissue sample from April could be matched with the July sample from the same individual by pit-tag numbers. This made it possible to separate the April samples into a maturing and non-maturing group. Gene expression levels were analysed using real-time PCR. The findings of this study showed that all three genes were expressed in the gonads in April but no significant difference in expression levels between maturing and non-maturing salmon was seen for any of the genes, which indicate that no up- or down-regulations had taken place in early maturing fish at this time. In July however, total FSHR and LHR expression levels/testis were significantly higher in maturing salmon which is in accordance with previous studies. AMH expression levels/unit RNA in July were found to be on average 25 times higher in the non-maturing group. A 100-fold drop in AMH from April through July was seen in the maturing fish, while only a 4-fold drop was seen in the non-maturing group which may indicate that a down-regulation of AMH expression took place as spermatogenesis was initiated in the maturing males. / En uppreglering av genuttrycket av gonadotropinreceptorerna (FSHR och LHR) samt en nedreglering av anti-Müllerian hormon (AMH) har observerats i gonaderna under spermatogenesen hos tidigt mognande atlantlaxhanar (Salmo salar). Man har dock inte kunnat visa huruvida detta sker före eller efter spermatogenesen inletts. Syftet med denna studie var att undersöka om en uppreglering av FSHR och LHR samt en nedreglering av AMH kunde ses hos tidigt mognande laxar redan före spermatogenesen inletts. I den här studien användes gonadprover tagna före och efter spermatogenesen inletts. Små gonadvävnadsprover togs från individuellt märkta ettåriga atlantlaxhanar i april, före spermatogenesen inletts, genom ett operativt ingrepp. I juli togs sedan gonadprover från samma individer igen och mognande och icke-mognande individer kunde nu särskiljas genom deras GSI-värden. Varje gonadprov från april kunde matchas med proverna från juli för samtliga individer genom att jämföra pit-tag nummer och möjliggjorde att även aprilproverna kunde sorteras i en mognande och en icke-mognande grupp. Nivåerna av genuttryck av mRNA analyserades med real-time PCR. Resultaten från denna studie visade att alla tre generna var uttryckta i de omogna gonaderna i april men det var ingen signifikant skillnad mellan de mognande och icke-mognande fiskarna för någon av generna, vilket betyder att det ännu inte skett någon upp- eller nedreglering vid denna tidpunkt hos de tidigt mognande fiskarna. I juli var dock de totala FSHR och LHR mRNA nivåerna/testikel signifikant högre hos mognande fiskar vilket överrensstämmer med tidigare studier. AMH mRNA/enhet RNA var uttryckt 25 gånger högre i de omogna gonaderna jämfört med de mognande. Mellan april och juli föll AMH nivåerna hos mognande fiskar nästan 100 gånger, medan de hos de omogna minskade endast 4 gånger vilket kan indikera att en nedreglering av genuttrycket för AMH skett i de individer där spermatogenesen inletts.
|
19 |
Lašišų (Salmo salar L.) jauniklių populiacijos būklės ekologinis įvertinimas Lietuvos upėse / The ecological assessment of the condition of juvenile salmon (salmo salar l.) populations in lithuanian riversŠirvinska, Alina 25 November 2010 (has links)
Lašišų (Salmo salar L.) skirtingų amžinių grupių tyrinėjimas yra svarbus norint įvertinti šių žuvų išteklių. Žuvų augimo įvertinimas yra svarbus rodiklis, leidžiantis apibūdinti populiacijos būklę ir prognozuoti žuvų išteklius. Jis gali kisti tiek laike, tiek erdvėje kartu su jam darančiais įtaką biotiniais ir abiotiniais veiksniais. Darbo tikslas yra, remiantis turima ir sukaupta informacija, išnagrinėti lašišų populiacijos paplitimo ypatumus ir gausumą Lietuvos upėse, jų išteklių sumažėjimo prevencines priemones, bei nustatyti lašišų jauniklių augimo priklausomybę nuo upių ekologinių sąlygų. Duomenys buvo rinkti lašišinėse upėse 2000 – 2006 metais, vykdant VU Hidrobiontų ekologijos ir fiziologijos laboratorijai Lašišinių žuvų monitoringo programą bei Lietuvos valstybinio žuvivaisos ir žuvininkystės tyrimų centrui Lašišinių žuvų įveisimo į valstybinius neišnuomotus vandens telkinius planus (programas). Upių bendro hidrologinio režimo apžvalgai panaudoti Žeimenos, Vilnios ir Šventosios upių Lietuvos hidrometeorologijos tarnybos vandens matavimo stočių duomenys už 2000 – 2006 metus. Pradėjus veisimo ir įžuvinimo darbus, 1999-2006 metais į upes išleista 715,56 tūkst. lašišų jauniklių, iš jų 39 % visos įveisimo medžiagos atiteko Neries baseinui, 34 % – Šventosios, 11 % – Šventosios (pajūro), 10 % – Dubysos ir 6 % Minijos baseinui. Pagal tyrimų ir eksperimentinio vertinimo duomenis 2006 m. 10 Lietuvos lašišinių upių potencialus produktyvumas siekia apie 137 tūkst. rituolių... [toliau žr. visą tekstą] / Researches on salmon (Salmo salar L.) adults and juveniles are important for the estimation of these fish stocks. The growth of individuals varies temporarily and spatially, relatively to abiotic and biotic factors. The aim of this work is to estimate a peculiarity and density of salmon population and define ecological conditions - dependent growth of salmon juveniles in Lithuanian rivers. Investigations were carried out in different salmon rivers sampling stations in 2000 – 2006, in pursuance of programme of salmon fish abundance monitoring in investigated water bodies by Institute of Ecology of Vilnius University, and in pursuance of programme of releasing cultured salmon juveniles into rivers by Lithuanian State Pisciculture and Fishery Research Centrum. Data for the overview of Žeimena, Vilnia and Šventoji river‘s hidrological regime was collected from Lithuanian Hydrometeorological Service under the Ministry of Environment for year 2000 – 2006. In 1999 – 2006 about 715560 individuals of cultured salmonids were released at all life stages, i.e. as fry, juveniles and smolts. 39 % of it‘s hatchery production comes for Neris river basin, 34 % - Šventoji river basin, 11 % – Šventoji (seabord) river basin, 10 % – Dubysa and 6 % Minija river basin. According to research and experimental assessment potential salmon smolt production in Lithuanian rivers amounts to 137 000 individuals. However, the actual annual wild salmon smolt production makes only 25.6 – 26 % of that potential... [to full text]
|
20 |
Caracterización y cuantificación de los procesos de transporte-reacción que dominan la dinámica intradiaria de dióxido de carbono y oxígeno en el Salar del HuascoHidalgo Durán, Felipe Antonio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / Los salares se ubican típicamente en la región altiplánica andina de Chile, Perú y Bolivia. Los sistemas acuáticos formados en ellos, corresponden usualmente a lagunas extremadamente someras, sometidas a condiciones ambientales desfavorables como bajo oxígeno atmosférico, alta oscilación térmica, alta radiación y fuertes vientos durante las horas del día. Estos ecosistemas están principalmente sustentados por la producción bentónica primaria, la que funciona como alimento para aves de la zona, como los flamencos, ave que se encuentra en estado vulnerable. Debido a lo anterior es que el trabajo de título realizado, consiste en la elaboración de un modelo hidrodinámico de la variación intradiaria de dióxido de carbono y oxígeno en el salar de Huasco, dinámicas que se ven afectadas por los flujos en la interfaz agua-sedimentos, los procesos biológicos de la columna de agua y los flujos en la interfaz aire-agua.
El objetivo general es describir y cuantificar los procesos de transporte-reacción de dióxido de carbono y oxígeno en la zona, mediante la elaboración de un modelo hidrodinámico impermanente en 0D del salar, que permita obtener las evoluciones diarias para el oxígeno y el dióxido de carbono, para luego ser validado utilizando mediciones del terreno. El fin de la modelación es adquirir conocimiento acerca de estos fenómenos que pueden afectar considerablemente a los ecosistemas de la zona, únicos en el mundo, adaptados a condiciones climáticas extremas.
Inicialmente se realizó un procesamiento de los datos obtenidos en dos campañas de terreno realizadas en los años 2015 y 2016, el que complementado con una revisión bibliográfica orientada a la hidro y biodinámica de sistemas someros, permitió plantear un modelo conceptual que simula las evoluciones intradiarias de dióxido de carbono y oxígeno. Luego se procedió a calibrar y validar el modelo con datos medidos, para finalmente realizar un análisis de sensibilidad que explique los procesos y parámetros más significativos del modelo.
El principal resultado del trabajo, corresponde a un modelo que permite cuantificar las variaciones intradiarias de dióxido de carbono y oxígeno. Este modelo permite identificar que los procesos más importantes para el salar corresponden a la producción primaria, y a los flujos de masa en la interfaz aire-agua, tanto para el dióxido de carbono como para el oxígeno. En estos flujos se presentan inconsistencias entre lo que se sabe de la literatura y lo que se observa en el modelo, donde se presentan grandes diferencias entre las tasas de trasferencia en esta interfaz según el compuesto que se esté analizando.
|
Page generated in 0.0401 seconds