1 |
Conocimientos, prácticas y creencias en salud oral del personal sanitario no profesional de atención primaria, en la Región Metropolitana, 2010Amaro Romero, Carolina January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Gran parte de la información entregada a los usuarios del sistema de
salud, es transmitido por el personal sanitario no profesional (PSNP). Sin
embargo, programas de formación en promoción están destinados a profesionales
y no al PSNP. El diagnóstico sobre conocimientos, creencias y prácticas en salud
oral de ese grupo permitirá mejorar la efectividad e impacto de las intervenciones
educativas. El propósito del estudio fue describir conocimientos, prácticas y
creencias en salud oral del PSNP de APS así como los posibles vínculos que este
grupo establece con la comunidad.
Material y métodos: Estudio mixto, cuali-cuantitativo (exploratorio y descriptivo de
corte transversal). Los cuestionarios aplicados fueron: “Creencias en salud oral”,
“Conocimientos en salud oral”, “Creencias sobre etiología de la patología dental”,
“Prácticas asociadas a patologías dentales”, “Percepción sobre la importancia de
la salud oral y barreras percibidas para el tratamiento dental” y “Conductas
preventivas en salud oral” a 25 funcionarios no profesionales. Se realizó
etnografía, entrevistas individuales y grupales en 5 centros de salud. Análisis
estadístico se realizó en STATA 11.1, además se realizó análisis del discurso para
información cualitativa.
Resultados: El 96% correspondió a mujeres. El 60% habita en la misma comuna
donde trabaja. Creencias en salud oral son favorables para adquirir conductas
positivas (64.2/72), conocimientos fueron insuficientes (16/21), un 84% manifestó
conductas preventivas “regulares o buenas”. Las prácticas asociadas a patología
dental fueron adecuadas en: “dolor de muelas”, “sangramiento”, “lavado de
dientes” y “alimentación”. No se encontraron diferencias significativas entre las
variables sociodemográficas y los determinantes de conducta. Existen vínculos
que favorecen las relaciones de confianza entre PSNP y la comunidad. Existe
jerarquización, relación de poder y desvaloraciones dentro del equipo de salud que
afectan el desarrollo de actividades preventivas y promocionales.
Conclusiones: La investigación con metodología cuantitativa no es suficiente
para describir los conocimientos, prácticas y creencias en salud oral. Se hace
necesario involucrar a actores sociales mediante técnicas cualitativas. Los
resultados de este estudio tienen implicancias directas para el desarrollo de
medidas educativas y programas de salud oral basados en los vínculos que el
PSNP de APS establece con la comunidad.
|
2 |
Influencia de las estrategias didácticas de organización sobre conocimientos de salud bucal en madres gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé - Lima 2013Valdéz Velazco, Gian Carlo January 2014 (has links)
Las enfermedades de la cavidad oral afectan a gran parte de la población, especialmente en los sectores de riesgo, como son las madres gestantes y los niños. La odontología mediante la promoción y prevención, fomenta el aprendizaje de cuidados en salud bucal y con el buen uso de las tecnologías de información y teniendo en cuenta que la didáctica basada en la organización es la orientación del proceso enseñanza aprendizaje. El propósito de esta investigación es determinar el nivel de influencia de las estrategias didácticas de organización sobre conocimientos de salud bucal en madres gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Para lo cual se realizó una prueba piloto para la validación del cuestionario de medición del nivel de conocimientos (KR-20=0.82), para la ejecución se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia compuesta por 60 madres gestantes divididas aleatoriamente en 2 grupos, al primero se le brindo una sesión educativa con estrategias didácticas de organización y al segundo también una sesión educativa pero sin estrategias didácticas de organización, a ambos grupos se les dio el cuestionario antes y después de la intervención. Concluyendo que los conocimientos de salud bucal basal en su mayoría es regular, y después de las sesiones educativas los conocimientos fueron regular, seguido de eficiente y por ultimo deficiente. El estudio demostró que las sesiones educativas con y sin estrategias didácticas de organización tienen influencia positiva en los conocimientos de salud bucal. A la vez, la sesión educativa con estrategias didácticas de organización fue más influyente sobre los conocimientos de salud bucal que la sesión educativa sin estrategias didácticas de organización. / The oral cavity diseases concern a great part of the population, especially in the sectors of risk, such as pregnant women and children. Throught the promotion and prevention encourages learning in oral health care and the proper use of technology information, and taking into account the didactic based in the organization is the teaching-learning process orientation. The purpose of this research is to determine the influence of the didactic strategies of organization on the knowledge of oral health among pregnant mothers Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. For that was a pilot tested for validation of the questionnaire measuring the level of knowledge (KR-20 = 0.82) was selected to execution a nonrandom sample of convenience composed of 60 pregnant women randomly divided into 2 groups, the first thus afforded an educational session with didactic strategies of organization and the second also an educational session but not didactic strategies of organization, both groups were given the questionnaire before and after the intervention. Concluding that the knowledge on oral health basement was most regular, and after time the knowledge was regular, followed by efficient and finally deficient. The study showed that educational sessions with and without didactics strategies of organization have positive influence on the knowledge of oral health. At the same time, the educational session with didactic strategies of organization was more influential on the knowledge of oral health education session without didactic strategies of organization.
Keywords: promotion, prevention, dentistry, didactic strategies of organization, pregnant women
|
3 |
Influencia de las estrategias didácticas de organización sobre conocimientos de salud bucal en madres gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé - Lima 2013Valdéz Velázco, Gian Carlo January 2014 (has links)
Las enfermedades de la cavidad oral afectan a gran parte de la población, especialmente en los sectores de riesgo, como son las madres gestantes y los niños. La odontología mediante la promoción y prevención, fomenta el aprendizaje de cuidados en salud bucal y con el buen uso de las tecnologías de información y teniendo en cuenta que la didáctica basada en la organización es la orientación del proceso enseñanza aprendizaje. El propósito de esta investigación es determinar el nivel de influencia de las estrategias didácticas de organización sobre conocimientos de salud bucal en madres gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Para lo cual se realizó una prueba piloto para la validación del cuestionario de medición del nivel de conocimientos (KR-20=0.82), para la ejecución se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia compuesta por 60 madres gestantes divididas aleatoriamente en 2 grupos, al primero se le brindo una sesión educativa con estrategias didácticas de organización y al segundo también una sesión educativa pero sin estrategias didácticas de organización, a ambos grupos se les dio el cuestionario antes y después de la intervención. Concluyendo que los conocimientos de salud bucal basal en su mayoría es regular, y después de las sesiones educativas los conocimientos fueron regular, seguido de eficiente y por ultimo deficiente. El estudio demostró que las sesiones educativas con y sin estrategias didácticas de organización tienen influencia positiva en los conocimientos de salud bucal. A la vez, la sesión educativa con estrategias didácticas de organización fue más influyente sobre los conocimientos de salud bucal que la sesión educativa sin estrategias didácticas de organización.
|
4 |
Estudio cualitativo:|bLa connotación y los discursos sobre la saliva en tres contextos : una comunidad científica, un consultorio rural y una comunidad rural mapucheMac-Ginty Fontecilla, Scarlett January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / El presente trabajo de investigación se sitúa en una línea innovadora dentro de la Facultad
de Odontología de la Universidad de Chile, pues investiga una línea temática no abordada
hasta el momento en Odontología a nivel nacional y además utiliza metodología cualitativa
en su elaboración, lo que implica un foco en la comprensión del fenómeno.
El problema de investigación se enmarca en la construcción social de discursos en torno a la
saliva y sus connotaciones, para lo cual, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica,
consulta a expertos y un trabajo en terreno. En este último, los grupos estudiados
corresponden a los docentes de odontopediatría de la Universidad de Chile, el personal del
área odontológica del CESFAM de la Comuna de Panguipulli (profesionales y técnicos) y la
comunidad rural mapuche de la Comuna de Panguipulli.
Se buscó identificar, describir y analizar el discurso de integrantes de los grupos de estudio
respecto a la saliva, sus propiedades y las connotaciones socio-culturales asignadas. Esto se
hace considerando los imaginarios o representaciones sociales que estos grupos poseen.
|
5 |
Calidad de vida relacionada a la salud oral, caries de aparición temprana y necesidad de tratamiento en preescolares del distrito de independenciaMaraví Gutiérrez, Jenny Elisa 10 December 2018 (has links)
Objetivo:Evaluar el impacto de la salud bucal sobre la calidad de vida según caries de aparición temprana y necesidad de tratamiento en preescolares de 3 a 5 años de la Institución Educativa pública William Fulbright del distrito de Independencia, departamento de Lima-Perú en el año 2017.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal y analítico; en el cual, se evaluaron 360 estudiantes de una institución educativa pública, mediante el cuestionario “Early Childhood Oral Health Impact Scale” (ECOHIS)para determinar el impacto en la calidad de vida de los menores. Se utilizaron los criterios de la American Academy of Pediatrics Dentristy (AAPD) para determinar la prevalencia de “caries de aparición temprana” (CAT); y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para “necesidad de tratamiento” (NT). Los datos fueron analizados estadísticamente aplicando prueba de ANOVA y Kruskal Wallis con un nivel de significancia del 95% y p<0,05; se usó el programa estadístico SPSS versión 21.0.
Resultados:Laprevalencia de caries de aparición temprana fue de 73.6% (CAT 36,1% y CATsevera 37,5%); encontrándose diferencia estadísticamente significativa en relación con todos los dominios de calidad de vida. Con respecto a necesidad de tratamiento se observó mayor necesidad para “una obturación superficial” y para “preventivo/sellante” con un 58,9% y un 26,4%, respectivamente. Asimismo, se encontró diferencia estadísticamente significativa en relación con la necesidad de tratamiento y todos los dominios de calidad de vida, con excepción a “función familiar”.
Conclusiones:La caries de aparición temprana y la necesidad de tratamiento presentaron impacto negativo en la calidad de vida relacionada a la salud de los niños preescolares de 3 a 5 años de la IE pública William Fulbright del distrito de Independencia, Lima-Perú. / Tesis
|
6 |
Relación de la calidad de vida y salud oral en deportistas de alto rendimiento de las selecciones de futbol y básquet en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Márquez Hidalgo, Jacqueline Elena 14 November 2018 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida y la salud oral de los deportistas de las selecciones de futbol y básquet de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Materiales y métodos: Se evaluó 89 deportistas de las selecciones de futbol y básquet. La salud oral fue evaluada mediante los índices epidemiológicos de CPOD, O´Leary y PSR. La calidad de vida fue evaluada mediante la encuesta OHIP-49sp. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva (media y desviación estándar) e inferencial (correlación de Spearman).
Resultados: Se halló un CPOD poblacional de 4.47 ± 3.66 (riesgo moderado), donde el promedio de Cariados fue de 1.40 ± 2.36, Perdidos 0.02 ± 0.15, y Obturados 3.04 ± 3.21. Asimismo, el promedio de índice de O´Leary fue 45.78 ± 22.04 (deficiente higiene oral). También se encontró que el 32.77% de los sextantes presentaron códigos 1 y 2, y el 30.33% código 0, según el índice de PSR. Según la encuesta OHIP-49sp las dimensiones que obtuvieron los más altos puntajes fueron limitación funcional con un puntaje de 7.37 ± 4.44, dolor físico 8.76 ± 4.97 y malestar psicológico 4.80 ± 3.67. No se halló correlación estadísticamente significativa entre las variables salud oral y calidad de vida.
Conclusiones: No se encontró relación entre la salud oral y calidad de vida en los deportistas evaluados. Sin embargo, se halló riesgo moderado de caries dental, deficiente higiene oral y probable gingivitis.
Objective: Determine the relationship between the quality of life and oral health of the soccer and basketball athletes in the Peruvian University of Applied Science team.
Materials and methods: 89 athletes from the soccer and basketball teams were evaluated. For the evaluation of oral health, DMFT, O'Leary and PSR indexes were used. Quality of life was assessed through the OHIP-49sp survey. The data was evaluated using descriptive statistics (mean and standard deviation) and inferential statics (Spearman correlation).
Results: The average population DMFT index was 4.47 ± 3.66, with Decayed teeth 1.40 ± 2.36, Missing 0.02 ± 0.15, and Filled 3.04 ± 3.21. For the O´Leary index the average was 45.78 ± 22.04. According to the PSR index, 32.77% of the sextants presented codes 1 and 2, and 30.33% code 0. According to the OHIP-49sp survey the dimensions with highest scores were functional limitation with 7.37 ± 4.44, physical pain with 8.76 ± 4.97 and psychological distress with 4.80 ± 3.67. Statistically, there is no significant correlation between oral health and quality of life variables.
Conclusions: No relationship was found between oral health and quality of life in the evaluated athletes. However, there is a moderate risk of caries, poor oral hygiene and probable gingivitis. / Tesis
|
7 |
Comment on “Referral of young children to dental personnel by primary care nurses”Maccha, L, Montenegro, H, Caballero-García, S, Pereyra Elías, Reneé 02 1900 (has links)
Cartas al editor
|
8 |
Comparación del conocimiento en salud oral de trabajadoras de educación preescolar en Comuna de La serena Región de Coquimbo con Comuna La Cisterna de Región MetropolitanaMedina Pereira, Fabiola Beatriz January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En Chile la alta prevalencia de patologías bucales en niños es entre
otros factores, un reflejo de la deficiente educación en el tema. La educación y
promoción en salud son herramientas básicas para prevenir las enfermedades.
En este contexto las caries, gingivitis y anomalías dentomaxilares en niños pueden
ser prevenibles al contar con los conocimientos apropiados.
Objetivo: Realizar una evaluación a las Educadores (EP) y Técnicos en
párvulo(TP) respecto al conocimiento que manejan sobre salud bucal en niños
preescolares, con el propósito de tener un catastro para poder informar a los
organismos y/o autoridades pertinentes de salud y educación para que refuercen
los contenidos educativos en cuestión.
Materiales y métodos: En este estudio se comparan los resultados obtenidos en 2
comunas de distintas regiones del país donde se realizó el mismo trabajo de
investigación. Se realizó un estudio transversal, descriptivo y comparativo. La
muestra fue de 136 personas en total (EP y TP) que trabajaban en jardines
infantiles pertenecientes a la JUNJI, Fundación Integra y Particulares
correspondientes a la Comuna de La Serena, Región de Coquimbo. La
investigación se realizó mediante la aplicación de un cuestionario que determinó el
nivel de conocimiento que presentaban respecto a la salud oral de niños
preescolares.
Resultados: En la comuna La Serena del universo encuestado, el 48.5% se
encuentra en el rango de conocimiento Insuficiente acerca de la salud oral de un
niño en etapa pre-escolar, y un 6% un conocimiento malo.
De las 84 Técnicos en párvulo participantes de esta investigación, un 46.4% está
en el rango de cocimiento insuficiente y un 9.5% en conocimiento malo. De las 52
Educadoras de párvulo que respondieron la encuesta un 52% está dentro del
rango de conocimiento Insuficiente, un 0% en el rango de conocimiento malo.
1
En la comuna de La Cisterna del universo encuestado , el 63% se encuentra en el
rango de conocimiento Insuficiente acerca de la salud oral de un niño en etapa
pre-escolar, y un 13% un conocimiento malo. De las 56 Técnicos en párvulo, un
61% está en el rango de cocimiento insuficiente y un 18% en conocimiento malo.
De las 42 Educadoras de párvulo un 64% está dentro del rango de conocimiento
Insuficiente, un 10% en el rango de conocimiento malo.
Conclusiones: Existen diferencias estadísticamente significativas entre ambas
comunas, siendo los resultados en la comuna de La Serena mejores. Sin
embargo, ambas comunas no presentan los conocimientos suficientes sobre salud
oral en pre escolares, por lo que se deduce que este conocimiento puede seguir
siendo mejorable, mediante capacitación y con la cercanía a las fuentes de
información.
|
9 |
Barreras y facilitadores en la implementación y funcionamiento del "Programa de promoción y prevención de la salud bucal para preescolares", en jardines infantiles de Cerro NaviaVerdaguer Muñoz, , Carolina Nicole January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Introducción: El jardín infantil se constituye como un espacio fundamental para
implementar estrategias efectivas de promoción y prevención en salud, al
considerar los grupos sociales que más influyen en la etapa formativa del
individuo.
Material y método: Estudio cualitativo. Se realizó entrevistas individuales a
educadoras de párvulos y grupos de discusión con directoras de jardines infantiles
de Cerro Navia, para recoger su percepción sobre la implementación y
funcionamiento del Programa de Promoción y Prevención de la Salud Bucal para
preescolares. El objetivo fue identificar Barreras y Facilitadores en el ámbito
personal, social, material; y establecer propuestas para su retroalimentación.
Resultados: Se identificaron como Barreras personales: poco compromiso y bajo
nivel de conocimientos formales sobre salud bucal de algunas educadoras; como
Barreras sociales: salud bucal menor posicionada que otros temas, excesivas
responsabilidades dentro del jardín, educadoras con desconocimiento sobre el
Programa, deficiencias en registros de cepillado, atención dental de funcionarias
no contempla segunda oportunidad de atención, falta apoyo educativo del
intersector y del gobierno, capacitaciones para educadoras esporádicas y con
temas pendientes, padres no poseen actitudes favorables para salud bucal; y
como Barreras materiales: recursos económicos limitados para la confección de
material educativo, carencia de material didáctico infantil, deficientes instalaciones
para higiene bucal en ciertos jardines.
|
10 |
Comparación del control de higiene oral posterior a la aplicación de un material educativo físico versus material educativo multimedia en los alumnos de una institución educativa primaria pública del distrito de ChilcaPérez Vega, Estefany 2015 November 1918 (has links)
Objective: To compare the control of the application after a physical education material
with a multimedia educational materials on students in public primary institution in the
district of Chilca oral hygiene.
Materials and Methods: A quasi-experimental study with a sample of 58 students between
9 and 12 years of age in a school of Chilca was performed. Participants were divided into
two groups: the first was applied physical education material and the second multimedia
material; both educational sessions lasted 30 minutes. Oral hygiene index was recorded as
O'leary in the initial, 15 days and a month time.
Results: In the physical education materials, average percentage of oral hygiene index to
the second control was performed a month, earned an average of 5.97% +5.52 and
multimedia educational material was 3.73% +4.08; comparing these averages, no
statistically significant differences (p <0.05). However, when comparing the averages of the
percentage obtained at 15 days for both educational materials, educational materials and
physical 20.76% +15.05 in the educational multimedia 12.72% +8.82, statistically
significant differences, noting that the p value was 0.03 (p <0.05).
Conclusions: When comparing the control back to the application of physical educational
materials versus multimedia educational material oral hygiene not statistically significant at
month evaluation differences were found, however after 15 days of evaluation itself
statistically significant differences were found, favoring the results to multimedia
educational material. Both educational tools helping acted alike progressively reduce the
level of oral hygiene students tested. / Objetivo: comparar el control de higiene oral posterior a la aplicación de un material educativo físico con un material educativo multimedia en los alumnos de una institución primaria pública del distrito de Chilca.
Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental con una muestra de 58 alumnos entre 9 y 12 años de edad en una institución educativa de Chilca. Se utilizó dos materiales educativos, uno físico y el otro multimedia y fueron validados por una ONG. Los participantes se dividieron en dos grupos: al primero se le aplicó material educativo físico y al segundo material multimedia; ambas sesiones educativas duraron 30 minutos. Se registró el índice de placa blanda según O´Leary en el tiempo inicial, a los 15 días y al mes.
Resultados: en el material educativo físico, el promedio del porcentaje del índice de placa blanda al segundo control que se realizó al mes, obtuvo una media de 5.97% + 5.52 y la del material educativo multimedia fue de 3.73% + 4.08; la comparación de estas medias no presentaron diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05). Sin embargo, al comparar los promedios del porcentaje obtenidos a los 15 días para ambos materiales educativos, material educativo físico 20.76% +15.05 y en el material educativo multimedia 12.72% +8.82, presentan diferencias estadísticamente significativas, y se observa que el p valor fue de 0.03 (p < 0.05).
Conclusiones: al comparar el control de higiene oral posterior a la aplicación del material educativo físico versus material educativo multimedia no se encontraron diferencias estadísticamente significativas al mes de evaluación, sin embargo a los 15 días de evaluación sí se hallaron diferencias estadísticamente significativas, favoreciendo en los resultados al material educativo multimedia. Ambas herramientas educativas actuaron por igual y ayudaron a disminuir progresivamente el índice de placa blanda de los alumnos evaluados.
|
Page generated in 0.057 seconds