1 |
Resiliencia en familias víctimas de violencia política en AyacuchoFlores Flores, Juan José 28 November 2011 (has links)
Se aborda el estudio de la resiliencia familiar en 12 familias víctimas de la violencia política en Ayacucho. La resiliencia familiar es la capacidad del sistema familiar para enfrentar las crisis propias a la situación de desaparición o asesinato de un familiar, superarlas y lograr una adaptación positiva al entorno social y comunal. Se aplicó un Cuestionario para recoger la información oral de algún miembro de la familia sobre las condiciones en que tuvo lugar el evento
crítico y los factores protectores que promueven la resiliencia así como los factores de riesgo que la debilitan. Finalmente, se presenta un perfil de la resiliencia familiar existente en estas familias. / Tesis
|
2 |
Problemas en la Implementación del Programa de Reparación en la Salud Mental de los Afectados por el Conflicto Armado Interno: Ayacucho 2006-2014Berrocal Flores, Julian 21 January 2019 (has links)
La presente investigación documenta el “proceso dificultoso de la implementación del programa de reparación en salud mental en la región de Ayacucho – Perú”. Dicho programa se implementa como respuesta a las secuelas del conflicto armado interno ocurrida entre los años 1980 y el año 2000, entre las que destaca las psicosociales que afectaron y siguen afectando a la salud mental de la población, conocida y expresada por las víctimas: “estamos traumados”. Analizando las fuentes secundarias respecto al tema y la fuente primaria consistente en las entrevistas semi estructuradas a los actores que tuvieron el rol directo e indirecto en la implementación del programa de reparaciones, se demuestra que la “situación problemática” de la salud mental como “creación del problema” fue implementada como programa de reparación a favor de los afectados por el conflicto armado interno en Ayacucho entre los años 2006 al 2014 obteniéndose resultados limitados, porque dicho proceso de “creación del problema” o estructuración del problema ha sido definido en el interior de la estructura gubernamental, prescindiendo de las propuestas “exógenas” de los afectados por la violencia y experiencias locales de intervención, por la “brecha existente entre la gestión pública y las políticas públicas (o sea se dio menos importancia a la deliberación de los problemas públicos)”; por ello, los “técnicos” del ejecutivo hicieron posible que una “situación problemática” o “creación de problema” sea “problema tratable” y/o “solución factible”, prescindiendo de las propuestas de los afectados por la violencia política(ANFASEP, CORAVIP) y experiencias de segmentación e intervención en salud mental no gubernamentales (ONGs: IPAZ, Paz y Esperanza). / Tesis
|
3 |
Resiliencia en familias víctimas de violencia política en AyacuchoFlores Flores, Juan José 28 November 2011 (has links)
Se aborda el estudio de la resiliencia familiar en 12 familias víctimas de la violencia política en Ayacucho. La resiliencia familiar es la capacidad del sistema familiar para enfrentar las crisis propias a la situación de desaparición o asesinato de un familiar, superarlas y lograr una adaptación positiva al entorno social y comunal. Se aplicó un Cuestionario para recoger la información oral de algún miembro de la familia sobre las condiciones en que tuvo lugar el evento
crítico y los factores protectores que promueven la resiliencia así como los factores de riesgo que la debilitan. Finalmente, se presenta un perfil de la resiliencia familiar existente en estas familias. / Tesis
|
4 |
Problemas en la Implementación del Programa de Reparación en la Salud Mental de los Afectados por el Conflicto Armado Interno: Ayacucho 2006-2014Berrocal Flores, Julian 21 January 2019 (has links)
La presente investigación documenta el “proceso dificultoso de la implementación del programa de reparación en salud mental en la región de Ayacucho – Perú”. Dicho programa se implementa como respuesta a las secuelas del conflicto armado interno ocurrida entre los años 1980 y el año 2000, entre las que destaca las psicosociales que afectaron y siguen afectando a la salud mental de la población, conocida y expresada por las víctimas: “estamos traumados”. Analizando las fuentes secundarias respecto al tema y la fuente primaria consistente en las entrevistas semi estructuradas a los actores que tuvieron el rol directo e indirecto en la implementación del programa de reparaciones, se demuestra que la “situación problemática” de la salud mental como “creación del problema” fue implementada como programa de reparación a favor de los afectados por el conflicto armado interno en Ayacucho entre los años 2006 al 2014 obteniéndose resultados limitados, porque dicho proceso de “creación del problema” o estructuración del problema ha sido definido en el interior de la estructura gubernamental, prescindiendo de las propuestas “exógenas” de los afectados por la violencia y experiencias locales de intervención, por la “brecha existente entre la gestión pública y las políticas públicas (o sea se dio menos importancia a la deliberación de los problemas públicos)”; por ello, los “técnicos” del ejecutivo hicieron posible que una “situación problemática” o “creación de problema” sea “problema tratable” y/o “solución factible”, prescindiendo de las propuestas de los afectados por la violencia política(ANFASEP, CORAVIP) y experiencias de segmentación e intervención en salud mental no gubernamentales (ONGs: IPAZ, Paz y Esperanza).
|
5 |
Sufrimiento social y agencia en mujeres de una Comunidad Ayacuchana en el Posconflicto en PerúVelázquez Castro, Tesania Eva 20 January 2023 (has links)
La historia social y la experiencia de las mujeres comuneras andinas en Perú se
caracteriza por la exclusión, la discriminación y la violencia, más aún si son mujeres
afectadas por el conflicto armado interno (CAI). No obstante, en los últimos años ha
comenzado el estudio sobre la agencia y la capacidad de movilización y organización
comunitaria de estas mujeres. La pregunta de investigación es ¿cómo se configura el
sufrimiento social y la agencia en la experiencia subjetiva de mujeres de una comunidad
ayacuchana en el posconflicto en Perú? Trabajamos con las mujeres de la comunidad de
Sacsamarca, reconocida por ser una de las primeras en enfrentarse a los senderistas, y
empleamos historias de vida, etnografía de campo, dibujos, entre otras fuentes de recojo
de información. Nos aproximamos desde la Psicología Comunitaria en diálogo con el
feminismo decolonial para construir un diseño metodológico pertinente al contexto
histórico, social y cultural.
Los resultados nos indican que la experiencia subjetiva de las mujeres
sacsamarquinas es un entramado de sufrimiento social y agencia; ambas existen y se
sostienen de manera simultánea. Las mujeres sacsamarquinas han convertido el
sufrimiento social en una fuerza movilizadora y trasformadora de su realidad. La
categoría de sufrimiento social nos ayudó a comprender el origen del malestar, así como
la expresión del mismo. Se trata de una experiencia que trasciende a la época del CAI, se
origina en sistemas económicos, políticos y sociales de opresión y dominación que se
mantienen hasta la actualidad, a los que se suma un conjunto de estresores cotidianos que
aumentan el malestar. El sufrimiento social se expresa a través del cuerpo de la mujer y
del cuerpo comunal, que a su vez incluye el cuerpo de las mujeres, pero también el
territorio, la naturaleza, las divinidades, los muertos y la comunidad. Asimismo,
identificamos el desarrollo y expresión de una agencia situada en las mujeres, a la que
hemos denominado agencia relacional, producto de un conjunto de características —
condiciones corporales y subjetivas— y oportunidades —condiciones materiales y
simbólicas— que dan cuenta de la capacidad de las mujeres para actuar sobre sí mismas
y su comunidad.
Además, la perspectiva psicohistórica nos permitió un análisis sobre la historia y
características de la comunidad, para comprender la historia de las mujeres. Las mujeres,
al igual que la comunidad, transitan entre la exclusión y la resistencia. Se trata de un
movimiento constante real y simbólico entre diferentes espacios, lugares, posiciones,
concepciones y estrategias, como es el caso de las migraciones de ida-vuelta y las pugnas
por la memoria. Adicionalmente, las mujeres sacsamarquinas se mueven al interior de
relaciones de género en disputa, transitan entre relaciones de dominación y subordinación
hacia relaciones más equitativas. Por todo ello, las denominamos mujeres en tránsito.
Esta investigación también identifica un conjunto de actos de sanación, como son las
expresiones artísticas y los rituales con la naturaleza que se caracterizan por su carácter
comunitario, performativo, espiritual, afectivo y de resistencia. A partir de ello,
afirmamos la importancia de la afectividad y la acción colectiva para desarrollar un
modelo de salud comunitaria, que va más allá de la dicotomía mente/cuerpo y se sustenta
en el respeto y cuidado por los marcos culturales de referencia. Finalmente, el análisis de
los resultados confirma la relevancia de incorporar el feminismo decolonial a la
Psicología Comunitaria en nuestro país para el trabajo con mujeres comuneras. / The social history and experience of Andean communal women (comuneras) in
Peru is characterized by exclusion, discrimination and violence, even more so if they are
women affected by the internal armed conflict (CAI). However, in recent years, the study
of their agency and mobilization capacity, as well as the community organization of these
women has begun. The research question is how is social suffering and agency
configured in the subjective experience of women in an Ayacucho community in postconflict
Peru? We worked with women of the Sacsamarca community, recognized for
being one of the first to confront Shining Path guerrillas. We used life stories, field
ethnography, drawings, among other sources of information gathering. Our approach was
one of Community Psychology in dialogue with decolonial feminism to build a
methodological design relevant to the historical, social and cultural context.
The results indicate that the Sacsamarcan women’s subjective experience is a
lattice of social suffering and agency, both of which coexist and sustain each other
simultaneously. Sacsamarcan women have turned social suffering into a mobilizing and
transforming force of their reality. The category of “social suffering” helped us to
understand the origin of discomfort, as well as its expression. This is an experience that
transcends the CAI era. It originates in economic, political and social systems of
oppression and domination that have persisted to the present day, to which a set of daily
stressors that increase such discomfort are added. Social suffering is expressed through
women's bodies and the communal body, which includes women’s bodies, but also
territory, nature, divinities, the dead and the community itself. We also identified in
women the development and expression of a situated agency, which we have
denominated "relational agency," which is the product of a set of characteristics —bodily
and subjective conditions— and opportunities —material and symbolic conditions— that
account for women’s capability to act on themselves and their community.
In addition, the psycho-historical perspective allowed us to analyze the history
and characteristics of the community in order to understand the history of women.
Women, like the community, move between exclusion and resistance. It is a constant
movement real and symbolic among different spaces, places, positions, conceptions and
strategies, as in the case of round-trip migrations and struggles for memory. Additionally,
Sacsamarcan women move within gender relations in dispute, from relations of
domination and subordination towards more equitable relations. For all these reasons, we
call them “women in transition”. This research also identified a set of “healing acts”, such
as artistic expressions and rituals with nature, which are characterized by their
communitarian, performative, spiritual, affective, and resistance character. On this basis,
we affirm the importance of affectivity and collective action to develop a model of
community well-being, which goes beyond the mind/body dichotomy, and is based on
respect and care for cultural frames of reference. Finally, analysis of the results confirms
the relevance of incorporating decolonial feminism to Community Psychology in our
country in order to collaborate with comuneras.
|
6 |
Estrategia del programa de reparaciones en salud mental: una aproximación a la acción del Estado peruano para garantizar derechos de víctimas de la violencia políticaAlvarez Blas, Claudia Mariela, Landeo Chein, César Antonio 20 November 2020 (has links)
El conflicto armado interno acontecido en el Perú entre los años 1980 y 2000, generó graves
secuelas, tanto físicas, psicológicas y sociales, en las víctimas del mismo. Ante ello y
atendiendo las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, el Estado
peruano puso en marcha, desde el 2005, el Plan Integral de Reparaciones, mediante la Ley
N° 28592, con el objetivo de generar las condiciones para garantizar el derecho a la
reparación de las víctimas del conflicto.
Más de una década después, persiste un Estado que no ha sido capaz de responder a las
necesidades específicas de las víctimas y que ha invisibilizado la salud mental como
problema. Por ello, el presente proyecto de innovación busca mejorar el acceso de las
víctimas en Ayacucho a los servicios de salud mental, reconociendo que su derecho a la
reparación no ha sido plenamente garantizado.
La propuesta está orientada a la incorporación del enfoque intercultural en la intervención,
hecho fundamental para poder acercarnos al discurso de las víctimas del conflicto armado
interno y poder comprender sus pesares y su manera particular de entender el mundo, con
la finalidad de construir una sociedad donde todas las personas nos reconozcamos como
ciudadanos/as y podamos ejercer plenamente nuestros derechos. / Trabajo de investigación
|
7 |
Acompañamiento psicosocial y pandemia: una aproximación etnográfica al trabajo del Estado peruano desde el caso de la DAACarranza Sotomayor, Lucia Esther 04 May 2023 (has links)
La investigación analiza la manera en que el contexto de la pandemia por Covid-19
repercute en el trabajo del Estado en su tarea de garantizar el derecho a la salud mental
de los familiares de víctimas de desapariciones forzadas del conflicto armado interno
durante su proceso de búsqueda. Para ello se realizó un estudio de caso con las
servidoras de la Dirección de Atención y Acompañamiento (DAA) de la Dirección
General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos (MINJUSDH). Se planteó como una Etnografía del Estado,
realizando un trabajo de campo mixto con entrevistas mediadas digitalmente y
observación presencial en la región de Ayacucho.
Se identificaron los retos y las adaptaciones que tuvo el trabajo de la DAA durante parte
de la pandemia (entre marzo de 2020 y marzo de 2022), en un escenario de crisis doble
(sanitaria y política) y permanente o coyuntural. Por cada reto, se analizó la forma en
que las servidoras de la DAA fueron resolviéndolo. Asimismo, se identificaron las
dificultades que pueden agudizarse en un acompañamiento psicosocial en tiempos de
crisis como lo fue y sigue siendo el escenario de la pandemia mundial. / This research analyzes the way in which the context of the Covid-19 pandemic affects
the government work in its task of guaranteeing the right to mental health of the relatives
of victims of enforced disappearances of the non-international armed conflict during their
search process. For this, a case study was carried out with the servants of the Directorate
of Attention and Accompaniment (DAA) of the Directorate General of Search for Missing
Persons (DGBPD) of the Ministry of Justice and Human Rights (MINJUSDH). It was
proposed as an Ethnography of the State, carrying out mixed fieldwork with online
interviews and face-to-face observation in Ayacucho region.
The challenges and adaptations that the work of the DAA had during part of the pandemic
(between March 2020 and March 2022), in a scenario of crisis double (health and
political) and permanent or conjunctural, were identified. For each challenge, the way in
which the DAA servants were solving it was analyzed. Likewise, the difficulties that can
be exacerbated in times of crisis for the psychosocial accompaniment were identified, as
it was and continues to be the scenario of the global pandemic.
|
Page generated in 0.0709 seconds