• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1827
  • 1279
  • 720
  • 573
  • 410
  • 186
  • 71
  • 57
  • 42
  • 31
  • 27
  • 26
  • 26
  • 20
  • 11
  • Tagged with
  • 5885
  • 1815
  • 994
  • 916
  • 712
  • 650
  • 616
  • 595
  • 505
  • 483
  • 440
  • 438
  • 401
  • 378
  • 376
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Essays in fiscal federalism

Cerniglia, Floriana January 2001 (has links)
No description available.
22

The theory and practice of development education in the current political and economic climate

McKenzie, Aileen January 1995 (has links)
No description available.
23

Japan's bank borrower relationships in transition : theory and applications

Tsuru, Kotaro January 2002 (has links)
No description available.
24

Retail centre usage and structure : Empirical and theoretical explorations

Clarke, G. P. January 1986 (has links)
No description available.
25

Value for money auditing : its development and application with special reference to the U.K. public sector

Shreim, Obeid Saad January 1989 (has links)
No description available.
26

The impact of the funding environment on organisational management and performance : a study of non-governmental welfare organisations in Hong Kong

Wong, Sandra January 2000 (has links)
No description available.
27

The role, origins and strategies of business groups in Peru

Vasquez Huaman, Eduardo Enrique January 1995 (has links)
No description available.
28

Metodología para implementar sistemas de gestión de la innovación en el sector público chileno

Salinas Aladro, María Isabel January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En la medida que las sociedades avanzan y se desarrollan surgen nuevos requerimientos y exigencias hacia el sector público que se traducen en demandas responsables, informadas y dinámicas, planteando múltiples desafíos al sector público. Atender estos desafíos requiere disponer de un sector público con una estructura flexible, proactiva y mucho más cercana que permita abordarlos eficientemente en calidad, oportunidad y novedad. La innovación puede ser un medio de gran afectividad para abordar estos desafíos y crear valor público. El concepto de gestión de la innovación es aplicado con bastante éxito en el sector privado, y se define como el conjunto de estrategias y metodologías que una organización establece innovar sistemáticamente creando valor. Este estudio tiene por objeto desarrollar una metodología que permita implementar sistemas de gestión de la innovación en el sector público chileno, considerando el análisis de la literatura disponible sobre gestión de la innovación en el sector privado, casos de innovaciones exitosas en el sector público a nivel nacional e internacional, y entrevistas a stakeholders identificando los aspectos facilitadores y barrenas a la innovación pública. Sobre la base del estudio se ha desarrollado una metodología que permite abordar, como una disciplina, las etapas básicas del proceso de innovación con orientación a problemas público, como es el establecer definiciones estratégicas con orientación a la innovación e identificación de desafíos; comprender y observar los problemas públicos y generar instancias de participación ciudadana; crear y prototipar ideas para trabajar con pilotos a baja escala y costo; testear y aprender para probar tempranamente su factibilidad; implementar; monitorear, evaluar para evaluar impacto. La metodología propuesta se ha desarrollado sobre la base de identificar factores críticos de éxito que deben ser abordador de manera seria y sistemática, como son el liderazgo, difusión y comunicación, participación ciudadana, constitución de equipos, entre otros identificados a partir del análisis de la experiencia chilena en materia de innovación. No obstante la propuesta anterior, resulta indispensable acompañar estos procesos con una institucionalidad que dé gobernanza, sustente, apoye y priorice la innovación y su sistematización en el sector público.
29

Profitability, Volatility, and Risk in the Biotechnology Sector

Zucarelli, Michael, Shauffert, Maurice January 2010 (has links)
Class of 2010 Abstract / OBJECTIVES: (1) To characterize the long-term performance of the biotechnology sector and the overall market using a Sharpe Ratio analysis (excess return/volatility; α/SD). The null hypothesis tested in this paper is the generalized Sharpe ratio characteristic of the biotechnology sector is identical to that of the overall market. METHODS: 337 companies were identified using Standard Industry Classification code 2836 (Biological Products, (No Diagnostic Substances)) lists from the Center for Research and Security Prices (CRSP) and S&P CompuStat databases. Market data on equity and return were derived from securities price data from the CRSP database. Market data were used to characterize the following measures: Mean Excess Return, Mean Excess Return minus 1% of top earners (trimmed), Volatility (SD),Sharpe Ratio and 1% Adjustment RESULTS: The study finds the biotech industry earned excess returns of 13.84% over time when compared to the overall market ( 5.10%). However, these returns are highly concentrated: When the top 1% of sector earners are removed from analysis, excess return declines below the risk free rate (return of -0.05%) suggesting significant barriers to risk diversification. CONCLUSIONS: The results show the biotechnology sector experiences higher volatility compared with the overall market, as well as higher excess returns. The results justify a rejection of the null hypothesis – that the generalized Sharpe ratio of the biotechnology sector is identical to that of the overall market
30

¿Mayor competencia en el sector eléctrico peruano?

Sánchez Zegarra, Elías 20 April 2015 (has links)
En el Perú, la discusión para incorporar mayor competencia en generación eléctrica se centra en la introducción de un mercado de corto plazo (Day Ahead Market) con instrumentos financieros para el manejo de riesgos, además de abrir la posibilidad que progresivamente los pequeños consumidores accedan a los mercados libres de electricidad. Todo esto a fin de mejorar los precios marginales dirigidos a los consumidores finales (mayor beneficio social) e introducir mecanismos de competencia en el sector generación; sin embargo, estas medidas también pueden generar incentivos a comportamientos colusivos de las empresas (en el Perú existe alta concentración en generación eléctrica y claras muestras de ejercicio de poder de mercado). Este artículo destaca que se deben analizar adecuadamente estas propuestas y que los métodos utilizados no son los apropiados, ya que no permiten detectar escenarios en los que acciones concertadas (por “amenazas o promesas”) que afectan las decisiones de inversión, así como de entrada y salida de las empresas, pueden llevar a resultados no deseados. En los tres primeros puntos de este artículo se aborda este planteamiento, en el cuarto y quinto puntos se someten a discusión algunas ideas para una evaluación lógica con un enfoque técnico desde la economía.

Page generated in 0.0393 seconds