• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 158
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 162
  • 154
  • 113
  • 99
  • 58
  • 54
  • 50
  • 45
  • 31
  • 29
  • 29
  • 28
  • 27
  • 21
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Tiempo libre y rendimiento académico en alumnos de secundaria del cono sur de lima

Salas De la Cruz, Vilma Violeta January 2013 (has links)
A través del presente estudio correlacional comparativo se pretende determinar si existe relación significativa entre el empleo del tiempo libre y el rendimiento académico de los alumnos de 5º grado de educación secundaria del Cono Sur de Lima, modalidad menores de colegios estatales de la UGEL Nº 1 San Juan de Miraflores, así mismo se busca comparar las diferencias en el empleo del tiempo libre y en las preferencias de actividades culturales de dichos alumnos, según el nivel de rendimiento académico y género. A una muestra no probabilística según criterio de 348 alumnos, se les aplicó el cuestionario de actividades en el tiempo libre adaptado de A. Ponce (1998). El análisis de datos se desarrolló mediante el programa SPSS 15.0 y con los estadísticos: el coeficiente de Spearman, la prueba de Kruskal Wallis, chi-cuadrado y la prueba de U de Mann Whitney. Respecto al tiempo libre, la gran mayoría de adolescentes practica y le gusta: escuchar música y radio, ver películas, video, televisión, descansar, pasear, charlar con los amigos, pensar y salir o estar con la familia, además no practican pero les gustaría tocar instrumentos musicales, visitar museos y exposiciones, y asistir a la academia de idiomas. Se encontraron diferencias significativas en las actividades del tiempo libre y en las preferencias de actividades culturales según el rendimiento académico y género. Las actividades culturales que más prefieren son el canto, comidas, bebidas, la pintura y el teatro. Por último, dichos sujetos se encuentran en un nivel de rendimiento académico regular o intermedio, siendo las damas las que superan a los varones. Se concluye que existe una correlación significativa entre el tiempo libre y el rendimiento académico. Palabras clave: tiempo libre, rendimiento académico y preferencias culturales. / --- Through this correlational comparative study, we seek to determine whether there is a significant relation between the use of free time and academic performance of students in 5th grade of secondary education in the Cono Sur de Lima, modality children of state colleges UGEL No. 1 San Juan de Miraflores, also we seek to compare the differences in the use of free time and cultural preferences of these students, by level of academic achievement and gender. A probabilistic sample of 348 students according to criteria, we applied the questionnaire in leisure activities adapted from A. Ponce (1998). Data analysis was carried out using SPSS 15.0 and statisticians: the Spearman correlation coefficient, Kruskal Wallis test, chi-square test and Mann Whitney. Respect the free time, the vast majority of adolescents practice and likes: listening to music and radio, watch movies, video, television, relaxing, walk, chatting with friends, think and leave or be with family, also they do not practice but they would like playing musical instruments, visit museums and exhibitions, and attend language school. We found significant differences in free time activities and cultural preferences as academic performance and gender. The cultural activities that they most prefer are singing, food, drinks, painting and theater. Finally, these subjects are in a regular academic achievement level or intermediate, being ladies which outnumber men. We conclude that there is a significant correlation between free time and academic performance. Keywords: Free time, academic and cultural preferences. / Tesis
42

Estrategias que aplican los docentes para la prevención del acoso entre estudiantes en una institución educativa. SMP. 2016

Sáenz Soto, Gabriela del Pilar January 2017 (has links)
Identifica las estrategias que aplican los docentes para la prevención del acoso entre estudiantes en la Institución Educativa Gran Amauta Nº 3037 para que través de sus resultados promueva en las autoridades de la institución educativa, profesores y el personal de salud a tomar decisiones respecto al tema, mejorar las estrategias que aplican e implementar aquellas que no han sido aplicadas aún y así velar por el bienestar y la integridad de los estudiantes. / Tesis
43

Conocimientos y prácticas sobre el autoexamen de mamas en las adolescentes de una institución educativa nacional. 2016

Paucar Mendoza, Edith January 2017 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas sobre el autoexamen de mamas en las adolescentes de la Institución Educativa Nacional 1182 El Bosque. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo. La muestra está conformada por 52 adolescentes mujeres del 5to año de secundaria. Utiliza la técnica de la encuesta y como instrumento, un cuestionario de opción múltiple. Encuentra que la mayoría de las adolescentes no conoce sobre el autoexamen de mamas. No se trata de una práctica generalizada ya que solo una mínima parte lo hace, aunque inadecuadamente en términos de frecuencia. La falta de conocimientos y práctica no favorece el hábito del autocuidado de la salud mamaria, limita la concientización de su práctica y dificulta su difusión en el entorno inmediato de la adolescente, obstaculiza la detección precoz del cáncer de mama e incide en el aumento de la mortalidad. / Tesis
44

Actividades físico - deportivas desde una perspectiva de la educación para la salud en estudiantes del nivel secundaria, de la Institución Educativa Parroquial Santísima Trinidad, UGEL 03, Cercado de Lima

Cabrejos Ramos, Juan Carlos January 2016 (has links)
Determina la relación que existe entre el deporte y salud: actividades físico - deportivas desde una perspectiva de la educación para la salud en estudiantes del colegio parroquial santísima trinidad. Esta investigación servirá de guía diseñado para proporcionar e información sobre la importancia de la actividad física y sobre cómo se puede promover de manera eficaz la actividad física en el entorno escolar, en el hogar, en la comunidad, incluyendo a profesores, educadores, entrenadores, monitores, progenitores y profesionales de la salud. / Tesis
45

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prevención del embarazo adolescente en estudiantes de quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa Nacional Santa Rosa 6094. Chorrillos, 2016

Garnica Núñez, Jennifer Marleni January 2016 (has links)
Determina los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prevención del embarazo adolescente en estudiantes de quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa nacional “Santa Rosa 6094” ubicada en el distrito de Chorrillos. Es un estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo y de corte transversal, que cuenta con una muestra de 150 estudiantes. Encuentra que el 20% de los alumnos tiene un nivel de conocimiento alto sobre la prevención del embarazo adolescente, el 62% un conocimiento medio y el 18% un conocimiento bajo. Los estudiantes tienen actitudes favorables al pensar que es necesario que los jóvenes conozcan el uso correcto de los métodos anticonceptivos para prevenir un embarazo adolescente (completamente de acuerdo: 58%), la responsabilidad que implica ser padre o madre de forma precoz (completamente de acuerdo: 64.7%) y la buena comunicación que se debe tener en familia para disminuir un embarazo precoz (45.3%). Las prácticas sobre la prevención del embarazo adolescente en los estudiantes consisten en no iniciar relaciones sexuales (73.3%), tener solo una pareja sexual (16.7%), usar preservativo en la relación sexual (18.7%), recibir información (96%) principalmente de los profesores (72%) y de la familia (41.3%). / Tesis
46

Autoeficacia percibida en adolescentes para retrasar el inicio de relaciones sexuales en la Institución Educativa "El Pacífico", Lima - 2010

Meneses Baldeón, Mayra Stephany January 2011 (has links)
El objetivo fue determinar la autoeficacia percibida que tienen los adolescentes para retrasar el inicio de sus relaciones sexuales en la I. E.”El Pacífico”. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 100 adolescentes escolares del primer a tercer año de secundaria. La técnica fue la encuesta y los instrumentos fueron el cuestionario y una escala tipo Lickert modificada, considerando el consentimiento informado. Resultados. Tenemos que del 100%(100), 54%(54) tiene alta autoeficacia percibida y 46%(46) baja. Los items referidos a alta están dados por no poseer experiencia de contacto personal íntimo, conocer los cambios biologicos, psicologicos y sociales del adolescente, presentar total seguridad para rechazar una relación sexual cuando alguien que le gusta mucho se lo propone y alta capacidad para conversar con amigos sobre su sexualidad; la baja está dado por poseer experiencia de contacto personal íntimo, desconocen los cambios biologicos, psicológicos y sociales, se sienten poco seguros de rechazar una propuesta sexual cuando alguien que le gusta mucho se lo propone y poseen poca capacidad de conversar con sus amigos sobre sexualidad Conclusiones. Un porcentaje significativo de adolescentes presenta una alta autoeficacia percibida para retrasar el inicio de sus relaciones sexuales, lo cual los hace con una mayor capacidad para poder manejar situaciones de riesgo en el curso de su vida sexual a diferencia de aquellos adolescentes que obtuvieron una baja autoeficacia percibida, ya que ello los hace más susceptibles a embarazos no planificados e infecciones de transmisión sexual. -- PALABRAS CLAVES: Autoeficacia percibida, adolescencia, relaciones sexuales. / -- The objective was to determine the perceived efficacy of adolescents to delay the onset of sexual intercourse in the I. E. "The Pacific." Material and Methods. The study was application level, quantitative, cross sectional method. The sample consisted of 100 adolescent students from first to third grade. The technique was the survey and the instruments were the questionnaire and a modified Likert scale, given informed consent. Results. We have 100% (100), 54% (54) have high self-efficacy and 46% (46) low. Items related to high are given for not having experience of close personal contact, know the biological, psychological and social aspects of adolescent present safety for refusing sex when someone who loves it offers high capacity to converse with friends about their sexuality, the floor is given by having close personal contact experience, unknown biological changes, psychological and social, they feel unsafe sex to reject a proposal when someone who loves it proposes and have little ability to converse sexuality with their friends Conclusions. A significant percentage of adolescents have high self-efficacy for delaying the onset of sexual intercourse, which makes them a greater capacity to handle risk situations during their sex lives as opposed to those adolescents who were low self-efficacy perceived as this makes them more susceptible to unintended pregnancy and sexually transmitted infections. -- KEY WORDS: Perceived self-efficacy, teens, sex.
47

Nivel de autoestima y su relación con las características de la familia, en estudiantes de secundaria. Institución Educativa Daniel Alcides Carrión Lima 2010

Cano Centi, Carla Roxana January 2010 (has links)
La adolescencia es uno de los períodos más críticos para el desarrollo de la autoestima y la familia es parte de la formación del adolescente porque aprende a desenvolverse y a establecer relaciones sociales y comunicativas que le ayudan a conocerse más y a formar su identidad personal. El presente estudio titulado “Nivel de autoestima y su relación con las características de la familia en estudiantes de secundaria. Institución educativa Daniel Alcides Carrión año 2010”, con el objetivo de determinar el nivel de autoestima de los adolescentes de 3º de secundaria y su relación con las características de la familia. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal, la población estuvo conformada por 120 adolescentes de 3º de secundaria de la Institución educativa Daniel Alcides Carrión. La técnica que se utilizó fue la encuesta y se aplicaron dos instrumentos: el test de Autoestima de Cirilo Toro Vargas y un cuestionario sobre características de la familia. El 70.83% de los adolescentes encuestados presentan autoestima alta positiva y 66.7% viven en familias con características ix funcionales. Con respecto a la relación del nivel de autoestima y las características de la familia se aplicó la fórmula estadística Chi cuadrado que evidencia que no existe relación estadística entre las variables (P = 0,20). Por lo tanto se concluye que el nivel de autoestima no depende totalmente de las características de la familia. / Adolescence is one of the most critical periods for the development of self and family is part of training adolescent because he learns to cope and to establish social relationships and communication that will help you learn more and to form their personal identity. This study entitled "Level of self-esteem and its relationship to family characteristics of high school students. Daniel Alcides Carrión educational institution in 2010, with the aim of determining the level of self-esteem of adolescents 3 of high school and their relationship to family characteristics. The study is quantitative, descriptive, crosssectional, population consisted of 120 adolescents from 3 of secondary educational institution Daniel Alcides Carrión. The technique used was the survey and instruments used were the self esteem test Cirilo Toro Vargas and a questionnaire on family characteristics.The 70.83% of teens surveyed have high positive self-esteem and 66.7% live in families with functional characteristics. With regard to the relationship of self-esteem and family characteristics, the formula was applied chi-square statistic that shows that there is no statistical relationship between variables (P = 0.20). It is therefore concluded that the level of self-esteem does not depend entirely on the characteristics of the family.
48

Evaluación de la calidad del desempeño docente del nivel secundario en el aula en el CEPSM San de Martín Porres Nº 60019 – Iquitos

Arévalo Ramírez, Mariela January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene que ver con los procesos de la evaluación de la calidad de la enseñanza que los docentes del CE. San Martín de Porres lleva a la práctica y su posible relación con la mejora de la calidad educativa en ella. El propósito de la investigación es describir el desempeño del docente en el aula del nivel secundario del CEPSM Nº 60019 San Martín de Porres. Para ello será necesario identificar los procesos de enseñanza, los servicios y programas en relación a ello, determinar el grado de satisfacción, además de identificar otras necesidades de los usuarios finales que son los estudiantes, de manera que puedan surgir alternativas de mejora que se traduzca en calidad educativa en la institución. Eso nos lleva a que planteemos la siguiente interrogante de investigación: ¿Cuál es la calidad del desempeño del docente del nivel secundario del CEPPSM Nº 60019 San Martín de Porres – Iquitos – 2007. El tipo de estudio es no experimental, descriptivo, correlacional y transversal.
49

Calidad de gestión del personal directivo en la Institución Educativa Rosa Agustina Donayre de Morey-Iquitos, 2009

Salazar Saldaña, Lastenia January 2010 (has links)
El objetivo general de este estudio, fue determinar la calidad de gestión del personal directivo en el nivel secundaria de menores de la Institución Educativa Pública “Rosa Agustina Donayre de Morey” en el año 2009. La muestra estuvo conformada por 30 docentes que laboran en la Institución Educativa. Para la recolección de la información se hicieron uso de un cuestionario estructurado para obtener información de cada personal directivos. Los resultados nos muestran, que el 44.% de los docentes encuestados manifestaron que la administración del personal directivo en la Institución Educativa Pública en el nivel secundaria de menores es regular, el 47% de los docentes manifestaron que el liderazgo del personal directivo en la Institución Educativa Pública en el nivel secundaria de menores es malo, el 60.% de los docentes manifestaron que la planeación estratégica del personal directivo en la Institución Educativa Pública en el nivel secundaria de menores es malo, el 60.% de los docentes manifestaron que la supervisión y monitoreo del personal directivo en la Institución Educativa Pública en el nivel secundaria de menores es malo. En conclusión el 52% de los docentes manifestaron que el nivel de gestión del personal directivo en la Institución Educativa Pública en el nivel secundaria de menores es malo. Con respecto a la hipótesis planteada para el estudio resultó falsa, ya que el nivel de calidad de la gestión del personal directivo en el nivel secundario de menores de la Institución Educativa es malo, así lo evidencia los resultados obtenidos al aplicar la encuesta de opinión a los docentes. La metodología que se utilizó fue cuantitativa, y el diseño de investigación descriptiva - no experimental. Respecto a los antecedentes tomados en cuenta, resulta contradictorio, debido a que dichos antecedentes son considerados como eficientes y el resultado obtenido en la presente investigación no lo es.
50

Efectividad del Programa Educativo "Exprésate" en el nivel de conocimientos y actitudes hacia la prevención del embarazo adolescente en la Institución Educativa "Peruano Suizo", Comas 2011

Gutiérrez Chávez, Sandra Milagros January 2012 (has links)
El embarazo en la adolescencia es una condición que se sobreimpone a la etapa adolescente, presentando consecuencias múltiples y devastadoras, afectando de manera determinante el futuro y el proyecto de vida de los y las adolescentes; no obstante, esta problemática puede ser prevenida por el personal sanitario, por lo cual se realiza el presente estudio de investigación titulado: Efectividad del Programa Educativo “Exprésate” en el Nivel de Conocimientos y Actitudes hacia la Prevención del Embarazo Adolescente en la Institución Educativa “Peruano Suizo” – Comas 2011. Este estudio es de tipo analítico, de enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo, con un diseño cuasiexperimental de grupo único con pre - test y post – test. La población está conformada por 337 estudiantes del tercero y cuarto año de educación secundaria distribuidos en 10 secciones en los turnos mañana y tarde; de los cuáles se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple sin reemplazo para proporciones y se seleccionó una muestra representativa de 168 estudiantes distribuidos en 5 secciones consideradas de mayor riesgo a presentar embarazos adolescentes. El objetivo general del estudio es determinar la efectividad del Programa Educativo “Exprésate” en el Nivel de Conocimientos y Actitudes hacia la Prevención del Embarazo Adolescente; utilizando como instrumentos de recolección de datos a un cuestionario de alternativas múltiples y una escala tipo Likert, cuya aplicación se dio antes y después de la intervención con programa educativo diseñado. La validez de los instrumentos estuvo dada por la prueba binomial aplicada por los jueces expertos, y la confiabilidad se realizó mediante las pruebas estadísticas de Kuder Richardson (KR20) para el cuestionario de conocimientos y alfa de Cronbach para la escala de actitudes, obteniéndose un α >0.72 y α >0.79 respectivamente. La contrastación de hipótesis fue dada por la prueba de rangos de Wilcoxon para muestras relacionadas obteniéndose un p-valor<0.05 siendo “Significativo” y un Zc=-10.804 probándose la efectividad del programa educativo. La conclusión principal del estudio es que el Programa Educativo “Exprésate” es efectivo, evidenciándose un incremento del nivel de conocimientos de Bajo (12.18%) y Medio (87.82%) a nivel Alto (100%) y produciéndose modificación de actitudes desfavorables a favorables (100%) de la muestra participante. Palabras claves: Efectividad, Programa Educativo “Exprésate”, Nivel de Conocimientos, Actitudes, Embarazo Adolescente, estudiantes. / --- Adolescent pregnancy is a condition that is superimposed on the adolescent stage, presenting multiple and devastating consequences, affecting the future and the life project of adolescents decisively, however, this problem can be prevented by health professional, deciding investigated about: Effectiveness of the Educational Program "Express Yourself" in the Level of Knowledge and Attitudes toward Adolescent Pregnancy Prevention in the Educational Institution "Peruano Suizo" - Comas 2011. This research study is analytic, quantitative approach, application level, with a unique group quasi-experimental design with pre - test and post - test. The population consists of 337 students of the third and fourth year of secondary education divided into 10 sections in morning and afternoon shifts in Educational Institution "Peruano Suizo" in Comas, producing a probabilistic, simple random sampling without replacement for proportions and selected a representative sample of 168 students divided into 5 sections considered to present increased risk of adolescent pregnancy. The overall objective of the study is to determine the Effectiveness of the Educational Program "Express Yourself" in the Level of Knowledge and Attitudes to Prevent Adolescent Pregnancy, using as data collection instruments to a multiple choice questionnaire and a Likert scale before and after educational intervention designed. The validity of the instruments was given by the binomial test applied by the expert judges, and reliability was performed using statistical tests, Kuder Richardson (KR20) for the knowledge questionnaire and Cronbach's alpha for the attitude scale, generating α >0.72 y α >0.79 respectively. The hypothesis testing was given by the Wilcoxon rank test for related samples generating the p-value <0.05 "Significant" and Zc = - 10,804 proving the effectiveness of the educational program. The main conclusion of the study is that the Educational Program "Express Yourself" is effective demonstrating an increased level of knowledge of Lower (12.18%) and Middle (87.82%) at high (100%) and producing changes unfavorable to favorable attitudes (100%) of the sample participant. Keywords: Effectiveness, Education Program "Express yourself", Level of knowledge, Attitudes, Adolescent Pregnancy, students

Page generated in 0.0414 seconds