• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 665
  • 12
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 686
  • 686
  • 639
  • 551
  • 459
  • 308
  • 288
  • 264
  • 149
  • 97
  • 71
  • 51
  • 40
  • 39
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Cartografía de una puesta en escena de la enunciación de un concepto a su inscripción en los relatos — sobre cómo el concepto de escena de avanzada se describie/inscribe en la historia del arte chileno

Peters Núñez, Tomás Sebastián January 2011 (has links)
el objetivo general que orienta esta investigación es identificar y describir, por medio del análisis interpretativo de los relatos escriturales (documentos, textos, catálogos, etc.) desarrollados en los últimos treinta años en el espacio de las artes visuales chilenas, las referencias, menciones, análisis y aproximaciones interpretativas del concepto de Escena de Avanzada. Específicamente, esta investigación se propone desarrollar una revisión y descripción historiográfica de las reflexiones histórico-teóricas que se han generado en Chile sobre el gesto que realizara Nelly Richard en su libro Margins and Institutions en el año 1986, para, con ello, establecer cómo ha sido la trayectoria de inscripción del concepto de Escena de Avanzada tanto en los espacios institucionales vinculados al arte (Universidades, premios institucionales, escuelas, etc.) como en el espacio historiográfico de las artes visuales.
12

Konrad Adenauer: El Artífice de la Nueva Alemania y su Aporte en la Construcción de la Europa Unida : 1945-1957

Torres Bascuñán, Tinia January 2006 (has links)
El presente trabajo pretende analizar y revisar, a través de las experiencias y visiones del Canciller Alemán Konrad Adenauer, los aspectos más trascendentales en la reconstrucción económica y política interna de Alemania Occidental que posibilitaron su reincorporación a la comunidad de naciones de Europa Occidental y además, entregar una nueva visión sobre el proceso de Integración Europea iniciado desde el término de la Segunda Guerra Mundial hasta la firma del Tratado de Roma en 1957
13

Comunismo rupturista en Chile (1960-1970)

Lo Chávez, Damián January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Esta tesis pretende estudiar el desarrollo de una tendencia política en la década de 1960. Se trata de una corriente a la que hemos llamado comunismo rupturista. ¿Por qué comunismo? Porque se trató de organizaciones que llegado un momento se organizaron en partidos monolíticos, concibieron la revolución por etapas, con fases de desarrollo, y enemigos principales y secundarios. Además su principal referente fue un Partido Comunista, el Partido Comunista de China, y un país socialista, la República Popular China. ¿Por qué rupturista? Porque estratégicamente aspiraba a la toma del poder político mediante la destrucción del estado y su reemplazo por la dictadura democrático-popular. Es decir asumía la concepción ortodoxa del estado en el marxismo. Concretamente me refiero a la Vanguardia Revolucionaria Marxista (VRM) y al Partido Comunista Revolucionario (PCR). La primera existió entre 1960 y 1970, y el segundo entre 1966 y 1981. Consideramos también, por su relevancia, la organización previa al PCR, el grupo Espartaco, que existió como tal entre 1963 y 1966.
14

Política tributaria y desigualdad en la distribución del ingreso en Chile: (1958-1973)

González Carrasco, Ignacio January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
15

Aymaras contemporáneos: El impacto de las políticas educacionales en los Aymara del siglo XX

Hidalgo Vallejos, Andrea 07 October 2005 (has links)
Socióloga / La siguiente investigación tiene por objetivo develar las transformaciones que la sociedad y la cultura Aymara han experimentado durante el último siglo como producto de su incorporación a la cultura nacional chilena y de la intervención que han sufrido desde el ámbito de las políticas públicas en educación. Más específicamente, la presente tesis se centra en el impacto que han tenido los últimos 15 años de políticas educacionales, políticas que han coincidido con fenómenos tanto nacionales como internacionales y que guardan relación con la emergencia de procesos de reivindicación de lo indígena y con la pérdida de vigencia de la idea de un Estado-nación culturalmente homogéneo. En este sentido, y sobre todo para las primeras partes de la investigación, su enfoque tiende a ser histórico pues, siguiendo a Julio Aróstegui, considera como eje central de la investigación la observación temporal de las comunidades aymara, esto es, la observación del cambio de estas comunidades. En relación a los supuestos de la investigación, es importante recalcar que la presente tesis es tributaria, en gran medida, de las obras de autores como Hans Gundermann y Sergio Gonzáles Miranda, quienes han reconstruido la historia aymara del siglo XX entendiéndola como parte de una historia regional y nacional más grande, que le abarca y le hace participar, de igual manera, en las transformaciones socioeconómicas que la modernización del Estado y otras estructuras sociales han producido. Más específicamente, en relación a la obra de Gonzáles Miranda, Chilenizando a Tunupa. La escuela pública en el Tarapacá Andino, debemos explicitar la apropiación que se ha hecho de la forma en que el autor concibe la dialéctica de poder que significa la llegada de la escuela pública chilena al mundo andino, conceptuándola, desde Buordieu, como un campo (un lugar social donde los agentes luchan por la posesión de formas específicas de poder como el económico, el político o el cultural) y no como un aparato (un lugar social donde algunos agentes poseen el poder para anular la resistencia o la reacción de los agentes dominados), concepto que permite la aparición de un nuevo actor social y la posibilidad de investigar en profundidad sus discursos y percepciones, esto es, la aparición de las comunidades aymara como agentes capaces de crear discursos propios en torno a sus expectativas sobre educación y movilidad social. Todavía en relación a la misma obra de Gonzáles Miranda, esta tesis busca apoyarse en las conclusiones que Chilenizando a Tunupa... entrega, para luego intentar ir más allá del foco temático priorizado por Gonzáles Miranda, urbanizando la perspectiva de la educación pública y el mundo andino, de manera de ser capaces de ampliar la visión e incorporar a la investigación el fenómeno de migración rural-urbana que se manifiesta durante todo el siglo XX, así como trasladar la prioridad desde los testimonios de los maestros (como lo hace Gonzáles) hacia las comunidades aymara, sus discursos sobre la educación y su participación en la sociedad chilena. En relación a esto, debemos explicitar aquí que la tesis que se presenta a continuación tiene una orientación metodológica marcadamente cualitativa, esto es, lo que se busca es dilucidar los cambios que ha sufrido la cultura Aymara, producto del impacto de las políticas educacionales chilenas, principalmente (aunque no exclusivamente) a través del testimonio directo de individuos pertenecientes a esta cultura, antes que a través de la revisión de documentos escritos o de las políticas gubernamentales en sí. Esto es, el foco está puesto por sobre todo en los agentes antes que en las estructuras. Esta tesis comienza con un capítulo introductorio donde se plantea la emergencia de la problemática aymara en la sociedad nacional, producto de la aparición de los procesos de reetnificación (o etnogénesis) como un acontecimiento histórico discontinuador de la aculturación característica que habían vivenciado las poblaciones aymara, en relación al Estado chileno, durante su historia republicana de los siglos XIX y XX. A continuación se establecen los conceptos básicos a partir de los cuales esta investigación trabaja, como lo son definiciones del sujeto de estudio, de la etnicidad y de comunidad aymara, así como la demarcación de los objetivos y de la hipótesis del estudio. En el siguiente apartado se especifica el marco metodológico y la construcción de un instrumento de investigación (la entrevista en profundidad) que sea capaz de recoger y trasladar al texto los discursos sobre las transformaciones que ha experimentado la cultura aymara a lo largo del siglo XX y, sobre todo, en las dos últimas décadas del siglo XX, producto de la intervención estatal a través de las políticas educativas que se han implementado para este sector minoritario de la población nacional. El desarrollo de esta investigación se divide en cinco partes que intentan profundizar en las temáticas que contextualizan socio-históricamente los temas de transformación socio-cultural y de educación. Primeramente, y una vez establecidos los lineamientos principales de la investigación, la tesis se sirve del estudio de las fuentes secundarias para establecer los antecedentes históricos que precipitan el fenómeno de la etnogénesis y el cambio en los paradigmas que guían las políticas educacionales hacia poblaciones indígenas, reconstruyendo la dialéctica socioeconómica y cultural que se produce entre las comunidades aymaras y el Estado chileno producto del deseo de incorporar y asimilar a las poblaciones andinas en el corpus social mayor representado por la sociedad nacional chilena. Una vez establecidos los condicionantes históricos que precipitan el acontecimiento de la etnogénesis, así como el lugar que ocupa la educación en la dinámica histórica de las comunidades aymara del siglo XX, la segunda parte del desarrollo se centra en el papel que jugó, en esta dialéctica de saber-poder y en sus transformaciones, la actuación del discurso intelectual y sus relaciones con las organizaciones étnicas. La tercera parte del desarrollo explora la evolución de los pactos sociales que establecen las organizaciones, tanto con la intelectualidad como con los gobiernos de turno de la época. Posteriormente, la cuarta parte se centra en investigar cuáles son las políticas educacionales que se desarrollan una vez que los paradigmas de reivindicación de lo indígena establecen su legitimidad. Por último, la quinta parte del desarrollo se encarga de desentrañar las reacomodaciones que la cultura aymara experimenta luego de casi un siglo de políticas asimilacionistas primero, y de quince años de políticas educacionales reetnificadoras después, dándole prioridad a los discursos que los agentes entregan a partir de las entrevistas en profundidad.
16

El "Club de salsa-Chile" : música y baile en Santiago de Chile en las postrimerías de la dictadura militar (1986-1989)

Subiabre Vergara, Malucha January 2015 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / El presente trabajo estudia la localización de la salsa en la ciudad de Santiago de Chile durante los últimos años de la dictadura militar, específicamente entre 1986 y 1989. Se profundiza aquí en los antecedentes que permitieron que aquello se produjera: la salida al exilio de muchos chilenos durante la dictadura, proceso que coincidió con la difusión transnacional de esta música durante su periodo de boom y también, en el retorno de los exiliados a un Chile que sufrió enormes transformaciones culturales producto de la dictadura. También se describe el surgimiento y funcionamiento del Club de Salsa-Chile como un espacio de música y baile. En este sentido se propone que el surgimiento y éxito del Club se debió a que satisfizo varias necesidades tanto de los retornados como de los santiaguinos que no habían salido de la ciudad, a través del disfrute de la música y del baile.
17

Umbrales en la escritura de Braulio Arenas: intertextualidad en La Endemoniada de Santiago

Arias Vera, Arasay January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
18

Red hidro-eléctrica: materialidad en tres centrales del plan de electrificación de Chile (1935-1943)

Soto Véjar, José January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia
19

Cotidiano del Interior - Presencia en ausencia del sujeto

González Farías, Jetzabel Karina January 2009 (has links)
No description available.
20

El imaginario de la subversión femenina poética en el uso del erotismo y la pornografía: una mirada postmoderna : análisis de Yo Cactus (Alejandra del Río, 1994); La perla suelta (Paula Ilabaca, 2009); Shumpall (Roxana Miranda Rupailaf, 2011)

Fernández Melleda, Bárbara Ximena January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / El presente análisis pretende develar de qué manera y cuán influyente es el uso del erotismo y la pornografía en la articulación de un discurso poético subversivo, considerando el contexto postmoderno. Para averiguarlo es necesario plantear una hipótesis inicial, que parte de la premisa de que la escritura femenina es, en esencia y por definición, subversiva y revolucionaria. Dicha tesis es sostenida por Hélène Cixous y otras teóricas; en el caso del ensayo de la estadounidense Elaine Showalter “The Feminist Critical Revolution” (1986), donde se hace hincapié en la subversión “natural” de la escritura femenina al comentar a Julia Kristeva, la cual sostiene que “female discourse that breaks with tradition is a political act of dissidence, a form of feminist action (. . .) for Hélène Cixous (. . .) women's writing has genuinely a revolutionary force” (9)1. Por tanto, el discurso femenino se teoriza desde la subversión y se reconoce en él su potencial revolucionario.

Page generated in 0.0536 seconds