• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 633
  • 10
  • 9
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 655
  • 655
  • 277
  • 271
  • 243
  • 243
  • 243
  • 243
  • 243
  • 221
  • 218
  • 207
  • 203
  • 191
  • 153
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Los idilios del cronocopio : la reestructuración de la poesía pastoril en los sonetos de Julio Cortázar.

Ríos Subiría, Natalia 22 August 2014 (has links)
Tesis
102

La persecución a la colectividad japonesa en el Perú 1941-1945

Naupari Robledo, José Luis 09 October 2013 (has links)
La primera oleada de inmigrantes japoneses arribó al puerto del Callao el 3 de abril de 1899, para laborar principalmente en las haciendas costeras ante la carencia de mano de obra barata. Sin embargo, por el incumplimiento de los contratos y la explotación de la que fueron víctimas, algunos lograron huir a las zonas urbanas para emplearse en otras actividades o abrir pequeños negocios que les permitió subsistir y progresar en el transcurso de los años. Las posteriores oleadas de japoneses a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, llegaron con el propósito de emplearse en las haciendas y sobre todo gracias al “llamado” de parientes afianzados económicamente. / Tesis
103

El consumo de cine latinoamericano : apuntes sobre el Festival de Lima

Águila Reátegui, Elsa Mariela del 02 November 2011 (has links)
Es visible el interés de personas procedentes de diversas zonas de la ciudad, que destinan su tiempo libre y dinero a la asistencia a eventos que por sus altos costos de organización no siempre son gratuitos, como las artes escénicas: teatro, danza, música y el cine. Las actividades relacionadas con los Centros Culturales son parte de esta oferta y entran al juego del mercado por el público que las frecuenta o consume, siempre que cuenten con tiempo y recursos para asistir a sus diversas ofertas. Es difícil atraer visitantes a estos espacios con la competencia de otros establecimientos y actividades relacionadas con los centros comerciales, multicines, conciertos, restaurantescafeterías o simplemente el consumo cultural en casa. García Canclini manifiesta la necesidad de interrogar los espacios y circuitos mediadores en la lectura sobre mapas de la oferta y prácticas culturales. Por lo tanto, en esta investigación describimos un evento específico llamado el Festival de Lima o Encuentro Latinoamericano de cine en su décima tercera edición. Se identificó los medios y formas que el Centro Cultural de la Universidad Católica del Perú implementa para la comunicación de las diversas actividades que ofrece en los nueve días que dura este festival. Observamos que estos festivales despiertan el interés de públicos distintos, sean estudiantes, gentes del medio y ajena, siendo interesante que durante el resto del año la cartelera local no registra proporcionalmente este volumen en la audiencia, y más allá del festival y de algunas exhibiciones, el cine que no es tan propio al circuito de Hollywood no tiene mayor oferta continua en espacios comerciales, sino solo en centros culturales y salas especializadas. / Tesis
104

El crecimiento del Estado y el gobierno de las cárceles : la reforma penitenciaria desarrollada entre 1939 y 1948

Arias Aróstegui, Enrique Alfredo 02 October 2018 (has links)
La presente tesis analiza el proyecto de reforma penitenciaria realizado en el Perú durante los años 1939 y 1948. Durante este periodo se produjeron una serie de cambios en las cárceles que buscaron consolidar un sistema nacional penitenciario. A nuestro entender este periodo de creación de un sistema penitenciario a nivel nacional se relaciona con una expansión sin precedentes del Estado. Tres aspectos de esta reforma que destacan en nuestro análisis la mejora en infraestructura carcelaria, la construcción de un cuerpo de burócratas penitenciarios y la intención de generar un sistema a nivel nacional. / Tesis
105

El cuerpo, un familiar desconocido

Hamann, Johanna 09 October 2013 (has links)
La disertación que presento hoy para optar por el Grado de Magister comprende dos partes: la primera es una breve aproximación, a modo de marco teórico, sobre la concepción del cuerpo humano en la escultura a través de las diferentes etapas de la historia del arte occidental, y sus implicancias. En la segunda parte, selecciono esculturas de diferentes etapas para elaborar una reflexión sobre mi aproximación al cuerpo humano como eje de mi propuesta escultórica. Aunque mi acento se torne categórico por momentos, quiero dejar en claro que esta interpretación parte de una reflexión desde mi situación particular al momento de realizar las obras. Y cómo es que este ejercicio del crear, plantea, fluye, se despliega, libera. Mi proyecto escultórico es también un medio para abrir nuevas brechas, a través de la reflexión, en ese misterio que es el cuerpo humano, sin que ello signifique que el problema estético quede resuelto totalmente. Por el contrario, los cabos sueltos se entrelazarán de muchas maneras y también “esos nudos”, esos amarres se soltarán. / Tesis
106

El teatro documental en el Perú : análisis de la obra Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé

Davila Herrera, Yanira Teresa 20 July 2018 (has links)
El teatro documental está fuertemente ligado a la investigación periodística, pues tiene como base de su creación testimonios y/o documentos reales. Este género se realiza de diferentes maneras: incluyendo actores que representan testimonios o a través de personas reales contando sus propias historias en escena. Del mismo modo, los recursos escénicos y documentales utilizados en el montaje también son variables según la naturaleza de cada obra. En el caso específico de esta investigación la obra analizada es Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé, la cual presenta el relato autobiográfico, entrelazado con la historia política del país, de cinco jóvenes que crecieron durante el periodo del conflicto armado interno en el Perú y que son familiares de personas que tuvieron un rol protagónico en los eventos políticos, de violencia y corrupción de la época. A partir de este caso, se busca responder de qué manera interactúan los elementos que están en juego en la creación de esta obra documental y cómo la interacción de estos determina el discurso del montaje. El interés por esta investigación, principalmente, se debe a que los estudios teatrales en torno a este tipo de teatro son escasos en nuestro país, por eso, considero necesario seguir reflexionando sobre este tipo de obras que buscan dialogar con problemáticas no resueltas o actuales en la sociedad. Entre los hallazgos más importantes se encuentran que los elementos documentales y escénicos utilizados en la obra apuntan a reconstruir el contexto histórico-social de esas dos décadas. Además, permiten transmitir un mensaje de reconciliación a través de metáforas y actos simbólicos. Finalmente, se puede afirmar que Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé demuestra que es posible sentarse a dialogar y reflexionar sobre un tema todavía sensible en nuestra sociedad. / Tesis
107

El poema en prosa en Hollywood de Xavier Abril

Vallejos Armas, Rony Isaac 03 November 2014 (has links)
Tesis
108

El cardenal Landázuri y el Concilio Vaticano II

Ríos Juárez, Serapio 13 November 2013 (has links)
La Tesis estudia la figura del Cardenal Juan Landázuri Ricketts, XXX Arzobispo de Lima y Primado del Perú en el contexto del Concilio Vaticano IL El tema busca responder a la siguiente pregunta: ¿qué es lo que facilitó a Landázuri realizar un gobierno episcopal ameno? Creemos que el Concilio Vaticano II es uno de los pilares constitutivos de su gestión, no el único, pero tal vez uno de los más importantes, porque le brindó todas las herramientas teóricas que después lo llevaría a la práctica en pro de una nueva manera de gobernar y reformar la Iglesia. Para conocer mejor los cambios que después haría, hemos visto en primer lugar la situación de la Iglesia y del país previo al Vaticano II. Se evidencia una pastoral tradicional, a pesar de algunas iniciativas de apertura en lo social; hay escasez de clero y no hay proyecto de pastoral unificada. En el Episcopado peruano, en su mayoría, no se evidencia algún impacto tras el anuncio del Concilio. En el caso de Landázuri, veremos que poco a poco fue entrando en ese ambiente reformador del Concilio y que luego tendría más participación cuando fue llamado a formar parte de la Comisión Central Preparatoria. En ese mismo contexto, a pocos meses de la apertura del Concilio, fue nombrado Cardenal. Una vez en el Concilio, veremos que tiene varias intervenciones, a nombre de la Iglesia peruana y en algunos casos latinoamericana. Parte de las propuestas del Concilio, fueron aplicadas en la Arquidiócesis, e incluso a nivel de la Conferencia Episcopal Peruana. No sólo hubo actividades para explicar el Concilio, sino sobre todo reformas en lo estructural y pastoral, haciéndola más operativa. Esta acción renovadora fue realizada con características muy particulares. Se evidencia una presencia muy activa del Cardenal, animando y alentando los trabajos de renovación, procurando siempre la armonía dentro de un clima diverso. Todo ello contribuyó a mostrar una nueva imagen de Iglesia, y por eso, también, una nueva imagen de Pastor. / Tesis
109

Los de arriba y los de abajo : un retrato de la Lima de fines del siglo XX

Lobatón Calero, Yoana Katherine 30 November 2015 (has links)
La telenovela es un formato de ficción conocido a nivel mundial. Para Mazziotti (2006) el número total de espectadores de telenovela en el mundo se calcula en dos mil millones de personas. Asimismo, es un formato que —cada vez más— es producido en diferentes países. En Latinoamérica destacan México y Brasil. En sus realizaciones se gastan millones de dólares cada año. “Los precios varían desde 20 mil dólares en Argentina a los 150 mil dólares de las superproducciones de la Globo. Telemundo invierte aún más en sus producciones” (Mazziotti, 2006: 130). Su popularidad dentro del público televidente se debe a que es un formato que emociona, divierte y entristece al mismo tiempo. En la televisión peruana la telenovela estuvo siempre presente; no obstante, 1994 es un año clave para ella, ya que marca un hito en la historia con la incursión de Los de arriba y los de abajo, primera telenovela que dialoga la realidad actual de los noventas, ya que el guion estaba básicamente inspirado en la propia coyuntura nacional. A partir de esta telenovela la mirada a la televisión, sobre todo a la peruana, cambia. / Tesis
110

Los paradigmas de la crítica literaria en los años 60: El caso del juego de Las Constelaciones, de Luis Hernández

León Mango, Liz Fiorella January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea como hipótesis que los argumentos principales del positivismo decimonónico y la búsqueda de la construcción de una tradición literaria nativa o nacional favorecieron a la vena realista, social y política de la crítica literaria peruana del 60 (estructurada bajo la influencia de la tesis marxista de Lukács, que comprendía a la literatura como un reflejo de la realidad material y como un medio para lograr el conocimiento y la comprensión de la conflictiva realidad) y determinaron la relegación de Las constelaciones en las antologías publicadas a partir de 1965, periodo ideologizado política y culturalmente por el impacto de diferentes acontecimientos (la Revolución cubana, la Crisis de los Misiles, Mayo de 1968 y otros movimientos humanos), lo cual imposibilitó la comprensión de la irreverencia, la interpretación musical y el ludismo del poeta que anunciaban que las fronteras entre lo culto y lo popular se estaban difuminando en una sociedad que se iba acostumbrando a verlo todo en un mismo nivel, es decir, una comunidad lectora que se estaba preparando para futuras transgresiones culturales. / Tesis

Page generated in 0.0784 seconds