• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 633
  • 10
  • 9
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 655
  • 655
  • 277
  • 271
  • 243
  • 243
  • 243
  • 243
  • 243
  • 221
  • 218
  • 207
  • 203
  • 191
  • 153
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La izquierda que marcó su sendero. El Diario de Marka frente al terrorismo de Sendero Luminoso (1980-1983)

Ortiz Ortigas, Diego Alonso 24 November 2020 (has links)
Esta tesis analiza El Diario de Marka, un periódico de izquierda, con activa participación de algunos partidos políticos, publicado en Perú a inicios de 1980, en los últimos meses de la transición democrática. El mismo nace con el objetivo de ser la voz del movimiento popular y de la oposición política. Se pretende demostrar que, con el restablecimiento de la democracia y el surgimiento del terrorismo, encarnado en Sendero Luminoso, el periódico supo mantener la línea en defensa del orden constitucional, si bien la izquierda a la que pertenecía y representaba nunca pudo esclarecer sus diferencias en torno a la lucha armada, lo que agravó sus contradicciones internas. La línea del periódico, que al inicio se caracterizó por la incertidumbre y el desconocimiento, tomó forma a medida que la violencia se incrementó. / This thesis seeks to analyze El Diario de Marka, a left-wing newspaper, with the active participation of some political parties, published in Peru in the early 1980s, in the last months of the democratic transition. It was born to be the voice of the popular movement and the political opposition. It is intended to demonstrate that, with the restoration of democracy and the rise of terrorism, embodied in the Shining Path, the newspaper knew how to maintain the line in defense of the constitutional order, although the left to which it belonged and represented was never able to clarify their differences in around the armed struggle, aggravating its internal contradictions. A line that at the beginning was characterized by uncertainty and ignorance, but which took shape as the violence increased.
82

Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidad

Guerra Berrios, María Haydée 14 February 2017 (has links)
La décima cantada es una práctica vigente en los países de habla hispana y portuguesa y cuenta con un considerable número de investigaciones musicales en países como Cuba, México, Puerto Rico, Panamá, Chile, Venezuela, entre otros. Sin embargo, el Perú tiene en su haber muy pocas investigaciones sobre ella. Esta tesis, titulada Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidad, tuvo como objetivo principal demostrar la existencia de modelos melódicos empleados en el siglo XX y XXI para el canto de la décima en el Perú. Para ello se identificó y analizó, mediante los métodos comparativo, analítico y deductivo, una muestra representativa de diez ejemplos recopilados de grabaciones de campo, material audiovisual y fonográfico, y entrevistas a cultores. En el análisis y descripción se tuvo en cuenta aspectos como el género musical o estilo utilizado, modalidades de la décima, a capella o con acompañamiento instrumental, aspectos melódicos, rítmicos y formales y, la relación entre el texto y la música. Aunque todos los ejemplos de la muestra presentan décimas cantadas en la modalidad de décimas creadas se encontró y sugirió la posibilidad de utilizar nueve de dichos modelos melódicos para el canto de la décima improvisada y el desarrollo del repentismo. Por último, se obtuvo una compilación cronológica de los principales encuentros, festivales y otros eventos importantes realizados a nivel nacional e internacional y se mostró un panorama general del desarrollo y vigencia de la décima peruana, como parte de la tradición iberoamericana.
83

La educación racializada : políticas educativas para indígenas a inicios del Siglo XX. El caso de Puno

Málaga Sabogal, Ximena 07 November 2014 (has links)
La presente tesis gira alrededor del tema de las políticas educativas a inicios del siglo XX y especialmente de aquellas dirigidas a la población indígena. Parte de un trabajo de análisis del contexto ideológico (indigenismo), la legislación vigente (leyes y reglamentos de instrucción) y un caso concreto (Puno y la escuela de Platería) para reflexionar acerca de la imagen del indio que tenía y construía el Estado peruano, así como el papel de las reformas educativas y los debates indigenistas en la consolidación del proyecto nacional peruano. La investigación está sustentada en fuentes primarias y secundarias. / Tesis
84

La representación del conflicto social en la estructura dramático-musical de una obra de teatro musical: El caso de West Side Story

Holguín Girón, Francisco Antonio Victor 22 September 2022 (has links)
El teatro musical es una de las manifestaciones escénicas más populares y con mayor éxito comercial. Sobre todo, desde 1920 (circa) hasta la actualidad, en el caso del musical norteamericano. A menudo ha sido considerado “poco serio” o “superficial”, y no asociado a la idea de obra de arte compleja que sí tienen y han tenido otras manifestaciones escénicas y teatrales a lo largo de la historia. La obra West Side Story fue escrita y estrenada a fines da la década de 1950. Los autores: el libretista Arthur Laurents, el compositor musical Leonard Bernstein y el, para entonces, letrista Stephen Sondheim decidieron emprender la adaptación musical llevada al contexto moderno de una de las más populares obras de William Shakespeare, a raíz de una iniciativa del notable director y coreógrafo estadounidense Jerome Robbins. Luego de su estreno, West Side Story se convirtió en un hito debido a su propuesta, que desafiaba la manera en que, para entonces, se entendía el teatro musical, plasmando en su trama y estructura musical-dramática una situación específica de conflicto social, y un punto de vista anti-violencia. West Side Story, de este modo, sentó un precedente en la historia de la composición del teatro musical, y puso en evidencia, hasta nuestros días, la factibilidad de desarrollar proyectos escénicos complejos y, a la vez, masivamente exitosos. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el texto y la música de West Side Story, y la manera en que ambos se conjugan para generar un planteamiento poético acerca de la connotación social implícita en la violencia entre pandillas en Nueva York, durante la década de 1950.
85

Representaciones visuales de la nación en el papel moneda peruano del siglo XX: el territorio, el indio y la mujer

Castillo Bocanegra, José Alejandro 25 April 2021 (has links)
La presente investigación analiza las representaciones visuales de cuatro unidades monetarias (la Libra Peruana de Oro, el Sol de Oro, el Inti y el Nuevo Sol) emitidas por el Banco de Reserva (a partir de 1922) y posteriormente por el Banco Central de Reserva (después de 1931). En ese marco, sostengo que las imágenes reproducidas en dichos billetes han sido estructuradas, por los distintos proyectos políticos del siglo XX, desde el patrón de poder de la colonialidad. Es decir, las representaciones visuales de los billetes revelan cómo los discursos sobre la nación se han constituido a partir de un orden colonial (asimétrico y excluyente) sustentado en la clasificación racial de la población que, articulado con el género y la clase, privilegia un modo de ver dominante en el que los sectores blancos, masculinos e ilustrados (o sus imaginarios) son representados, de modo mayoritario, en roles protagónicos en las distintas escenas del papel moneda peruano. Frente a ello, a partir de la teoría postcolonial y los estudios visuales, propongo visibilizar y desnaturalizar aquellas estructuras hegemónicas que, a lo largo del siglo XX, han representado (de manera reiterada) al territorio, el indio y la mujer como elementos subordinados dentro de los discursos visuales de la nación.
86

Del estereotipo a la humanización del subversivo como personaje en la novela El camino de regreso (2007) de José de Piérola

Camán Vigo, Roxana January 2013 (has links)
Los años de la violencia política en el Perú (1980-2000), protagonizados por los grupos subversivos Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) enfrentándose al Estado con miras a tomar el poder, desangraron al país con la cruel e inhumana muerte de su gente más vulnerable, menos favorecida y siempre postergada: los campesinos indígenas del ande. Tempranamente el arte inició el proceso de comprensión del nefasto fenómeno que significó el conflicto armado interno. Es la literatura, especialmente la narrativa, que desde los primeros años del enfrentamiento se convierte en el espacio de testimonio, reflexión, interpretación, crítica y construcción de la memoria histórica de los sucesos del conflicto armado interno. La abundante producción literaria sobre este tema ha configurado un “boom” dentro de la narrativa de la literatura peruana y lejos está aún de su declive. Desde las pequeñas editoriales, los escritores andinos han hecho oír su visión y desde las grandes editoriales, hacen lo propio, los escritores criollos. Y es que hasta en la difusión de las creaciones literarias que han inspirado, y siguen inspirando, los años de la violencia política (1980 – 2000) se acusan los desencuentros sociales que caracterizan a la nación peruana: discriminación racial y social, exclusión, subalternización, etc.
87

La Superación del dogmatismo surrealista en los escritos estéticos de Emilio Adolfo Westphalen : una teoría del arte en el Perú del siglo XX

Silva Montellanos, Leonel Patricio January 2010 (has links)
Este trabajo, se concentra en los aportes a la teoría del arte, realizados por el poeta y ensayista Emilio Adolfo Westphalen (Lima, 1911-2001), planteamientos que tienen un estímulo inicial en la adhesión del poeta a la estética y el discurso poético del surrealismo. Es nuestra intención, el definir hasta donde llega la impronta del surrealismo en sí, dogmático y holístico, y donde comienza la superación de sus inconsistencias y el aporte original de Westphalen a la teoría del arte en el Perú. Para ello, rastreamos el factor religioso (entendiendo la religión como ideología, discurso totalizante y dogmático) aportado por el surrealismo, en los escritos/ensayos estéticos de Emilio Westphalen. Nos centramos en los conceptos de “idea” y “creación”, planteando que el desarrollo de una propuesta estética surge, derivado, de una concepción ideológica determinada. Nuestras fuentes son los textos publicados en la revista Las Moradas (Lima, 1946-1948, edición facsimilar publicada por la Universidad de San Martín de Porres, Lima, 2002) cotejadas con el volumen compilatorio Escritos varios sobre arte y poesía editado por el Fondo de Cultura Económica (Lima, 1992).
88

La Ideología vallejiana en Lock-out

Podleskis Feiss, Nadia Kira January 2000 (has links)
El problema de investigación que abordamos es la ideología de César Vallejo en su obra teatral Lock-Out, delimitándolo más exactamente a la ideología marxista del gran poeta, ensayista y dramaturgo peruano. A muchos les parecerá extraño que, en este fin de siglo, cuando ya hace diez años que se produjo el derrumbe del socialismo en la Unión Soviética y en los países del Este, y cuando algunos preconizan el fin de las ideologías, la globalización y la perenización del neoliberalismo como el régimen ideal para todo el planeta tierra, a alguien se le ocurra ocuparse de este tema. A pesar de las circunstancias adversas, lo que nos llevó a tratar este tema fue darnos cuenta de que muchas personas cercanas a la literatura peruana ignoraban totalmente o dudaban que César Vallejo hubiese abrazado la ideología marxista y hubiese militado en el partido comunista. Algunas de estas personas trataban de minimizar este hecho como un acontecimiento sin importancia en la vida de nuestro vate. Nosotros, al contrario, pensamosque fue un hecho fundamental en su vida. Él llegó al marxismo hacia los años 1926 ó 1927 y se adhirió al Partido Comunista Español en 1931, a la edad de 39 años; en consecuencia, no fue un mero gesto de juventud, fue una decisión tomada por Vallejo en plena madurez. De otro lado, toda su obra escrita en la parte final de su vida está impregnada de esta ideología, pero es justamente en su obra teatral donde se refleja más nítidamente su adhesión al comunismo y, de forma particular, en Lock-Out.
89

Pensamiento andino y crítica postcolonial. Un estudio de Rosa Cuchillo de Óscar Colchado

Quiroz Ciriaco, Victor Felipe Segundo January 2006 (has links)
Mi primer acercamiento a Rosa Cuchillo (1997), novela de Óscar Colchado Lucio (Huallanca, Ancash 1947), estuvo motivado por el deseo de participar, desde el campo de los estudios literarios, en el debate sobre la violencia política que azotó nuestro país durante el conflicto armado interno producido en las dos últimas décadas del siglo XX. En efecto, mis primeras lecturas de esta importante obra se circunscribían a los aspectos que me permitieran atender esta urgente e ineludible agenda re/instalada a raíz de la publicación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en agosto de 2003. Así, mientras cursaba el último año del pregrado en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el 2004, me dediqué a discutir mis reflexiones en torno a esta novela con algunos compañeros y profesores. Sin embargo, con el transcurrir de los meses, y luego de incesantes lecturas, surgieron otras interrogantes que me llevaron a profundizar mi interés en Rosa Cuchillo y a ampliar mi inicial campo de investigación. En ese momento comencé a reunir el escaso material crítico sobre esta trascendental obra con el objetivo de encontrar algunas respuestas a mis nuevas inquietudes, labor que, en gran medida, resultó infructuosa. Las diversas problemáticas que presenta Rosa Cuchillo giran en función a la interconexión de dos aspectos fundamentales. En primer lugar, su condición de novela bicultural, es decir, de obra literaria que se inserta en las fronteras de dos sistemas socioculturales (o semiósferas) que interactúan y se conjugan tensionalmente en nuestro territorio nacional: el andino y el occidental. En segundo lugar, como ya hemos adelantado, la representación del tema del conflicto armado interno (1980-2000) acrecienta la necesidad del análisis de la novela ya que inscribe los principales problemas de nuestra sociedad (las herencias coloniales, la violencia y la exclusión social) en el momento más dramático de nuestra historia republicana. La compleja representación discursiva de estas dos grandes problemáticas, centrales para repensar nuestro futuro como nación, genera que Rosa Cuchillo ocupe un lugar privilegiado dentro de la narrativa peruana de finales del siglo XX. Me interesa investigar la presencia activa del pensamiento andino en Rosa Cuchillo en sus diferentes manifestaciones. Entiendo por pensamiento andino el modo particular de la sociedad andina de racionalizar y conceptualizar la realidad, el cual hunde sus raíces en la era prehispánica. Sin embargo, es necesario precisar que este modo de pensamiento no se ha mantenido como un núcleo “esencial” o “incontaminado” desde la antigüedad hasta la época contemporánea. Por el contrario, a través de disyunciones, fusiones y sincretismos, ha permanecido en forma de principios cognoscitivos que se actualizan en las distintas prácticas socioculturales de la comunidad andina.
90

Neorrealismo y transculturación en El Sexto: un discurso de la insolidaridad

Ramírez la Torre, Dante Hover January 2010 (has links)
La literatura peruana en el período que se inicia a partir de 1930, y que se acentúa después de los años 50´s, profundizó en los temas sociales, hasta manifestar su atención y compromiso con las clases más desposeídas del país. Justamente, las miradas se centraban en el Ande, donde el eje simbólico valorativo era el indio o campesino; por consiguiente todo lo que le rodeaba (léase cultura, costumbres o espacio geográfico) era sustancial. La aparición de expresiones artísticas como “indigenismo” (o “indigenismo ortodoxo”), “neoindigenismo” y, más recientemente, la “literatura de masas” (resultado del “discurso de la transculturación” y la masificación de las ciudades), ha repercutido en el individuo y en su conformación ideológica e idiosincrásica. Durante los años sesentas el escenario simbólico varió debido a las nuevas representaciones: se “supera al indigenismo” al intentar describir la totalidad del país y no desde una clase desposeída o etnia. De alguna manera, estos contrastes parecen coincidir con algún tipo de oposición entre la cancelación del “indigenismo” y una sociedad moderna, desde la suma de voces, la suma de constructos culturales no hegemónicos que buscan la recreación total de los destinos de un país que iba creciendo en forma sincrética. A partir de ello, en la nueva conformación social o “sociedad de masas” se llega al discurso de la transculturación (en el que ubicamos a El Sexto), en el cual se busca la articulación social de los diferentes elementos urbanos y suburbanos, signados a un nuevo escenario mental y físico. Es por ello que, como bien resalta César Lévano, Arguedas aspiró a hacer “cuanto [le] fue posible por contribuir a alcanzar el gran ideal que está bastante próximo: la integración del país que estaba, y aún está, desarticulado” (2008, 2). Arguedas “no quería peruanos arrodillados”, sino con el ánimo de enfrentarse a los nuevos procesos culturales que se venían (en su adopción del capitalismo al servicio de la humanidad). Abordamos El Sexto, novela de José María Arguedas, a partir de dos categorías: mestización (y la idea de un sujeto migrante) y transculturación, cuya dinámica hermenéutica nos permite establecer una aproximación intercultural al texto, categorías que a su vez reordenan lo social, estableciendo nuevos escenarios e identificando nuevas ideologías. Manuel Castillo Ochoa sostiene que “en Arguedas el mestizaje es pervivencia, conservación e intervención triunfante (lo contrario a asimilación y extinción), y es también lo que ´´permite humanizar lo deshumanizado``” (1995, 100). En toda la obra arguediana, sobre todo en El Sexto, el mestizaje social y biológico es el responsable de la evolución de su narrativa, de su plan de describir, aceptar y proponer los cambios sociales en el individuo andino -más específicamente en el individuo mestizo con ascendencia andina- con el propósito de transplantar la modernidad a los imaginarios tradicionales.

Page generated in 0.0732 seconds