• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 633
  • 10
  • 9
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 655
  • 655
  • 277
  • 271
  • 243
  • 243
  • 243
  • 243
  • 243
  • 221
  • 218
  • 207
  • 203
  • 191
  • 153
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La creación o la vida : el sujeto poético ante una falsa elección en Belleza de una espada clavada en la lengua de Emilio Westphalen

Flores Alemán, Marco Antonio 27 June 2011 (has links)
Tesis
52

La ilusión del subalterno femenino en Amuleto de Roberto Bolaño

Banda Méndez, José Carlos 24 June 2011 (has links)
Tesis
53

Lo autobiográfico dentro del documental contemporáneo en el Perú

Godoy Paredes, Mauricio José 25 November 2013 (has links)
Esta tesis es resultado de un proceso de años vinculado al documental, un camino que ha ido formándose, primero como estudiante, luego como realizador y ahora como investigador y docente. En este proceso, he ido encontrando una gama de opciones que al principio no sabía que existían, y entre ellas el camino de la subjetividad, del «yo», por el cual he optado en mis documentales y en esta investigación. El objetivo de la tesis, es dejar constancia de la presencia de lo autobiográfico en la producción documental peruana, a través de un análisis genealógico. Desde la aparición del yo, dentro de la literatura, lo autobiográfico se ha ido manifestando en las artes, como en la pintura, la fotografía y finalmente el cine. Primero como parte de la vanguardia, del Nuevo Cinema Americano, para posteriormente, dar el paso al documental en las últimas décadas. Debido a la dificultad para definir con precisión que es documental autobiográfico, opto por mencionar sus características y de que forma ha sido agrupado, llegando a delimitar cinco tipos: el diario fílmico, el retrato, cine ensayo, carta filmada e historia oficial versus historia familiar. Con esta información en mente, he visionado, analizado y conversado con una serie de documentalistas peruanos. Lo que me ha permitido reconocer 54 trabajos autobiográficos en total, 50 de ellos producidos en los últimos diez años. Tomando en cuenta esta información he divido la producción por etapas, seleccionando a los realizadores más significativos, como Juan Alejandro Ramírez, Mary Jiménez, Marianela Vega, entre otros, y las propuestas más originales, como Alias Alejandro de Alejandro Cárdenas o Desde el sonido de Rosa María Oliart. Entre las conclusiones, puedo resaltar que hay una presencia significativa del documental autobiográfico en el Perú, en donde el grueso de la producción viene del lado de los estudiantes, y en donde la presencia femenina es responsable de casi el cincuenta por ciento de las producciones, en las cuales se abordan preocupaciones de género y de identidad. / Tesis
54

"Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.

Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 04 March 2014 (has links)
La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX. Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta investigación pretende construir la relación entre el mundo académico y políticas educativas durante la llamada República Aristocrática. El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia de una política educativa racializada a inicios del siglo XX, lo cual se constituyó en uno de los primeros proyectos inclusivos de las clases dirigentes en ser aplicados efectivamente. Hasta hace unos años, investigadores como Flores Galindo señalaron que el segundo civilismo, fundado en 1896, no contó con un proyecto de nación que incluyera a los demás sectores populares. Sin embargo, en Allure of Labor(2011) Paulo Drinot ha demostrado la existencia de proyectos nacionales inclusivos con los sectores populares por parte de la élite limeña durante la primera mitad del siglo XX. En esa línea, nuestra investigación sostiene que una joven generación de civilistas, que ingresaron en la vida política peruana en los primeros años del siglo XX, propició un discurso nacional que propugnaba un proyecto inclusivo a través de la expansión de educación en los sectores populares, aunque con un marcado criterio racista. Nuestra hipótesis es que las jóvenes generaciones del civilismo, adscritos a las teorías raciales del positivismo social, pretendieron modernizar la sociedad a través de la educación pública, pero tomando como referente los nuevos estereotipos que esta teoría asentaba científicamente para las razas “inferiores”, como la indígena, lo cual los llevó, sin ningún reparo,a la implementación de una educación limitada para esos grupos. Así, los tradicionales estereotipos acerca del indígena (radicalizados luego de la debacle de 1879) como la moderna teoría racial configuraron las políticas educativas con las cuales el estado inició el camino de inclusión del indígena en la sociedad civil en el siglo XX. / Tesis
55

Domingo de Ramos y la poética del desborde: análisis de Pastor de perros (1993)

Roldán Grieve, Gino January 2015 (has links)
Intenta ser un acercamiento a la obra de uno de los poetas peruanos más importantes de las últimas décadas. Marginal desde sus inicios, la obra de Domingo de Ramos ha sabido, sin embargo, ir ganando poco a poco nuevos espacios y ha comenzado a concitar en los últimos años el interés por parte de la crítica. En ese sentido, el trabajo pretende, con todas sus limitaciones, contribuir al estudio y al entendimiento del devenir del proceso poético peruano. Esta poesía peruana que está viva - en recitales, publicaciones, presentaciones de libros - y que merece toda la atención de los investigadores. / Tesis
56

Los medios masivos de información en el Perú, 1980-2012

Gargurevich, Juan 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
57

Para una nueva lectura de Doña Perfecta de Galdós

Lerner, Isaías 25 September 2017 (has links)
No description available.
58

La identidad adolescente en la narrativa urbana peruana de 1950 y 1960: No una, sino muchas muertes; “Alienación”; Los Inocentes y Los Cachorros

Ubalde Enriquez, Analí January 2016 (has links)
Evidencia que el proceso de construcción de la identidad adolescente está relacionado con el cuerpo, el mismo que se construye de forma dinámica con la mirada que el sujeto tiene de sí y con la del grupo social. La investigación tiene un enfoque interdisciplinario que abarca la sociología, los estudios culturales y los estudios literarios. Para lograr su objetivo apela al análisis del discurso y al psicoanálisis.
59

Aproximaciones a la historia y a las corrientes del Cine Documental Peruano, 1910-1990

Guevara Flores, Ernesto January 2016 (has links)
Aborda el cine como fenómeno comunicacional, para ello se han revisado y analizado las principales obras del género en el Perú, determina los subgéneros, los tipos y características en la historia del cine documental de nuestro país. Es un estudio de las películas documentales peruanas y sus posibles tendencias desde 1910. Desde sus orígenes el cine ha puesto de manifiesto su carácter de medio de comunicación, de arte y de industria. Pero también logró ser un registro de la realidad, instrumento de información capaz de captar personajes y acontecimientos; ese fue el presupuesto del que partieron los pioneros del cine documental en el mundo. La investigación es pertinente porque es un tema poco tocado por otros investigadores en el Perú, sobre todo en relación a la ausencia de un cine nacional; es oportuno, porque el tema se ha valorado recientemente en el mundo, tanto en el plano cinematográfico como en la investigación y bibliografía; además, es original, porque aún hay pocos estudios sobre documental peruano, sólo investigaciones monográficas, ensayos y entrevistas. Por último, el tema es viable porque se pueden estudiar varios de los documentales peruanos hechos desde 1910, ya que son poco más de 60 films hasta 1991, pero muchos solo se conocen en textos escritos y la prensa. Al mismo tiempo, porque ya hay teoría, al menos sobre el documentalismo en el mundo. / Tesis
60

La metáfora del amor en La tortuga ecuestre de César Moro

Pacheco Quispe, Jhonny Jhoset January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Estudia La tortuga ecuestre de César Moro, único poemario escrito en castellano entre 1938-1939. La hipótesis de trabajo es el surgimiento del amor debido al intercambio de funciones, la sustitución de posiciones, entre el amado (erómenos) y el amante (erastés). En otras palabras, la “metáfora del amor” se produce cuando el erómenos pasa a ocupar el lugar del erastés y comienza a realizar las actividades de este último. La manifestación del amor debido a dicho acontecimiento tendrá como consecuencia la liberación del dáimôn del amor que provocará un caos y devastación del referente poético. Asimismo, luego del cataclismo daimónico se puede apreciar el logro último del amor: la “unión” inmarcesible de los amantes jamás vista en el mundo. Con ello, se trastocó los estudios literarios hechos hasta el momento, dado que se afirma que quien dirige el discurso amatorio es el amante hacia un amado y no viceversa. / Tesis

Page generated in 0.0753 seconds