• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 691
  • 53
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 757
  • 267
  • 168
  • 167
  • 167
  • 167
  • 167
  • 161
  • 123
  • 120
  • 118
  • 112
  • 111
  • 87
  • 83
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Modelo computacional para la identificación de células espermáticas mediante el análisis automático de micrografías digitales

Hernández Bretón, Heidy 20 June 2015 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera consiste en el desarrollo de un modelo computacional para la identificación de células espermáticas con el objetivo de analizar la normalidad de la morfología de la cabeza de dichas células mediante el análisis de micrografías digitales. El modelo propuesto comprende el procesamiento de las imágenes microscópicas, la extracción y selección de características que identifican la cabeza de las células espermáticas, la clasificación de las mismas en normales o anormales atendiendo a criterios morfológicos y el análisis comparativo de la caracterización realizada con relación a los estándares de la Organización Mundial de la Salud. Las imágenes microscópicas fueron procesadas para obtener una máscara binarizada de las mismas donde se identificara la cabeza de las células. Posteriormente las cabezas de las células fueron caracterizadas de manera automática de acuerdo a métricas seleccionadas y se realizó una reducción de dimensionalidad utilizando Análisis de Componentes Principales. Para la clasificación se emplearon Máquinas de Soporte Vectorial. Como resultado del procedimiento aplicado se pudieron identificar el 91.5% de las células espermáticas existentes en las imágenes de muestra. La tasa de acierto conseguida para la clasificación morfológica fue del 77.6%. Las métricas consideradas en la caracterización están de acuerdo a los parámetros de la Organización Mundial de la Salud. / Tesis
92

Simulación de sistemas, caso servicentro de combustible

Llican Calderón, José Augusto January 2003 (has links) (PDF)
El presente trabajo monográfico plantea el problema del Servícentro de Combustible “200 Millas” abastecedor de combustible y otros servicios quien presenta deficiencias en el servicio de combustible de Petróleo. El actual modelo consta de 02 surtidores de Gasolina y 02 surtidores de Petróleo, debido a la buena demanda de Petróleo se genera colas de vehículos petroleros , originándose un caos y perdida de clientela. Visto esta deficiencia se plantea implementar un sistema de simulación computacional, que nos permita analizar el desempeño y las deficiencias del entorno real , como por ejemplo : Tasas de llegadas, Demoras de atención y Tiempos de Espera. Luego de identificar los procesos que generan los Cuellos de Botella, se busca un nuevo modelo que rescate el comportamiento actual pero a la vez elimine estos Cuellos de Botella. Estos modelos ( tanto el real como el futuro ) se van a simular en el software PROMODEL. La simulación de eventos Discretos, se analiza por métodos numéricos antes que por métodos analíticos. Los modelos numéricos no resuelven el problema, sino corren el modelo, es decir, se genera información basada en observaciones de “ Datos Históricos ”, para usarla en el modelo y analizar el comportamiento que sirve para establecer conclusiones. Al implementar el modelo, se recopila la información y se simula con el software PROMODEL, obteniendo los reportes para los 04 surtidores ( Petróleo y Gasolina ); los que servirán para hacer una comparación de cuadros estadísticos, y así analizar los resultados y llegar a la conclusión de cuantos surtidores de Petróleo y de Gasolina deben estar operativos para atender las correspondientes demandas en el Servicentro de Combustible “ 200 Millas ”. Palabras claves: locaciones, entidades, calibrador, luz de status. region, bandas, interfaces, get, move with
93

Simulación de sistemas, caso servicentro de combustible

Llican Calderón, José Augusto January 2003 (has links)
El presente trabajo monográfico plantea el problema del Servícentro de Combustible “200 Millas” abastecedor de combustible y otros servicios quien presenta deficiencias en el servicio de combustible de Petróleo. El actual modelo consta de 02 surtidores de Gasolina y 02 surtidores de Petróleo, debido a la buena demanda de Petróleo se genera colas de vehículos petroleros , originándose un caos y perdida de clientela. Visto esta deficiencia se plantea implementar un sistema de simulación computacional, que nos permita analizar el desempeño y las deficiencias del entorno real , como por ejemplo : Tasas de llegadas, Demoras de atención y Tiempos de Espera. Luego de identificar los procesos que generan los Cuellos de Botella, se busca un nuevo modelo que rescate el comportamiento actual pero a la vez elimine estos Cuellos de Botella. Estos modelos ( tanto el real como el futuro ) se van a simular en el software PROMODEL. La simulación de eventos Discretos, se analiza por métodos numéricos antes que por métodos analíticos. Los modelos numéricos no resuelven el problema, sino corren el modelo, es decir, se genera información basada en observaciones de “ Datos Históricos ”, para usarla en el modelo y analizar el comportamiento que sirve para establecer conclusiones. Al implementar el modelo, se recopila la información y se simula con el software PROMODEL, obteniendo los reportes para los 04 surtidores ( Petróleo y Gasolina ); los que servirán para hacer una comparación de cuadros estadísticos, y así analizar los resultados y llegar a la conclusión de cuantos surtidores de Petróleo y de Gasolina deben estar operativos para atender las correspondientes demandas en el Servicentro de Combustible “ 200 Millas ”. Palabras claves: locaciones, entidades, calibrador, luz de status. region, bandas, interfaces, get, move with
94

Entorno abierto de desarrollo y ejecución de simulaciones discretas para análisis evolutivo de entidades mediante persistencia

Villarreal, Gonzalo Luján, Lira, Ariel Jorge January 2008 (has links) (PDF)
Las herramientas de simulación a eventos discretos ofrecen una amplia gama de opciones para realizar análisis detallados en base a los resultados arrojados luego de las corridas de cada simulación. En este trabajo proponemos una alternativa en la cual se persisten todas las entidades del modelo simulado, lo cual sienta las bases para el desarrollo de nuevas herramientas de análisis que permitan conocer en un alto nivel de detalle la evolución de la simulación como un todo y de cada una de las entidades por separado. El desarrollo, basado en el lenguaje de simulación GPSS, consta de todo el modelo que éste lenguaje utiliza para ejecutar simulaciones y de un conjunto de entidades básicas que permiten crear verdaderas simulaciones. Este trabajo también incluye una herramienta para ejecutar simulaciones y conocer las historias de las entidades involucradas en las mismas. / Ariel Jorge Lira obtuvo el grado de Licenciado en Informática mientras que Gonzalo Luján Villarreal obtuvo el de Licenciado en Sistemas con este trabajo de tesis.
95

Simulación secuencial Gaussiana no estacionaria de leyes

Martínez Fernández, Yerko January 2014 (has links)
Magíster en Minería / Ingeniero Civil de Minas / El presente trabajo corresponde al desarrollo de una herramienta que permite simular valores de una variable regionalizada considerando que tales valores tienen una variación sistemática en el espacio. En este contexto, se desarrolla una nueva herramienta de simulación consistente en un algoritmo de simulación Gaussiana secuencial con rechazo considerando una deriva de referencia como input, bajo la hipótesis que esta herramienta permite respetar tal deriva, obteniendo resultados representativos de la base de datos en cuanto a sus estadísticos de orden 1 (histograma) y orden 2 (variograma). La metodología del algoritmo comienza definiendo la secuencia de visitas de nodos a simular de manera aleatoria. Se acepta o rechaza el nodo simulado en base a la deriva de referencia considerando un rechazo determinístico o probabilístico y una tolerancia dinámica. Para cada nodo se considera una vecindad de búsqueda de datos condicionantes para la simulación y una vecindad de búsqueda de datos para el cálculo de una media local simulada. El algoritmo permite ajustar el número aceptable de rechazos, el tamaño de la vecindad de búsqueda de la media local, la tolerancia y el tipo de rechazo. Se presentan dos casos de estudio. El primero consiste en un ejemplo sintético de una coordenada con deriva lineal. En este primer caso se tiene que, a mayor tolerancia o mayor vecindad de búsqueda de la media local, los valores simulados se distribuyen con mayor dispersión en torno a la deriva de referencia. El segundo estudio de caso consiste en una zona de interés del yacimiento Compañía Minera Cerro Colorado donde se realiza el proceso de simulación en seis unidades de estimación considerando diecisiete sensibilizaciones de los parámetros del algoritmo más una simulación basada en Kriging Simple (SK) y otra basada en Kriging de residuos (BT). En el caso de presencia de deriva se obtiene en general mejores resultados con el algoritmo propuesto que con el SK o BT cuando la deriva se ve reflejada de manera clara en el variograma como en la unidad de estimación cuatro. Las estadísticas de validación en términos de desempeño de las simulaciones como estimación (coeficiente de determinación R2, pendiente de la regresión de datos reales versus simulados y error medio) y en términos de cuantificación de la incertidumbre de los datos originales (accuracy plot) mejoran en relación al SK y BT. De esta manera, la herramienta desarrollada ofrece una alternativa flexible que mejora los estadísticos de validación en comparación al enfoque tradicional frente a un escenario de simulación con presencia de deriva clara en el variograma.
96

oint simulation of grades and rock types using non-stationary geostatistical models

Malekitehrani, Mohammadali January 2016 (has links)
Doctor en Ingeniería de Minas / La simulación geoestadística se usa ampliamente en ingeniería de minas para cuantificar la incertidumbre geológica, al producir múltiples realizaciones alternativas de la distribución de los recursos in situ y/o reservas mineras en el subsuelo. Sin embargo, el modelamiento geoestadístico de propiedades de diferentes naturalezas, como las leyes de metales medidas en escalas cuantitativas continuas y los tipos de roca medidos en una escala categórica o nominal, sigue siendo un proceso engorroso y complejo. Tradicionalmente, se recurre a un enfoque jerárquico, donde se modela primero la extensión espacial de los tipos de roca, luego las leyes de metales dentro de cada tipo de roca por separado. Este enfoque tiende a producir discontinuidades en la distribución de las leyes al cruzar la frontera entre tipos de roca, lo que podría no ser deseable. Una alternativa para evitar tales discontinuidades es simular conjuntamente las leyes y los tipos de roca, enfoque que ha sido propuesto en años recientes, principalmente en un marco estacionario donde se supone que las distribuciones de leyes y de tipos de roca son invariantes al desplazarse en el espacio. El modelamiento conjunto de leyes de metal y tipos de roca se torna más difícil cuando se busca reproducir tendencias espaciales y zonaciones en los tipos de roca, una característica que se encuentra comúnmente en la práctica y pone en duda el supuesto de estacionaridad para los tipos de roca. En este contexto, la tesis tiene como objetivo desarrollar propuestas metodológicas y prácticas para simular conjuntamente una ley de metal y un tipo de roca, al representar la primera por un campo aleatorio Gaussiano estacionario y el segundo por un campo aleatorio intrínseco de orden k con incrementos generalizados Gaussianos. Las propuestas conciernen la inferencia de los parámetros del modelo y la construcción de realizaciones condicionadas a datos existentes. Por un lado, la principal dificultad en la inferencia radica en la identificación de la estructura de correlación espacial (covarianzas generalizadas directas y cruzada), para lo cual se diseña un algoritmo semi-automático basado en un ajuste de mínimos cuadrados de las covarianzas de indicadores de roca y covarianzas cruzadas de leyes e indicadores. Se define además varios modelos bivariables de covarianza para facilitar la elección de estructuras básicas en el modelamiento de las covarianzas generalizadas. Por otro lado, la simulación conjunta se basa en un algoritmo espectral para construir realizaciones no condicionales, y en un algoritmo iterativo y una variante de cokriging para condicionar las realizaciones a datos de leyes y tipos de roca. Los modelos y algoritmos propuestos son aplicados a dos yacimientos cupríferos (Lince-Estefanía y Río Blanco-Los Bronces) para simular conjuntamente las leyes de cobre y la extensión de tipos de roca. Los resultados obtenidos muestran la capacidad de los modelos de reproducir las transiciones graduales de leyes al cambiar de tipo de roca, así como la zonación espacial de los tipos de roca en la región de estudio.
97

Modelación numérica 3D de la interacción entre flujo y partícula en medios permeables

Soto Rodríguez, Diego Nicolás January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo consiste en el uso de un software de código abierto llamado YADE (Yet Another Dynamic Engine) escrito en lenguaje C++, que posee una interfaz en Python. Utilizando YADE y elementos de programación llamados objetos, se crea una serie de códigos que permiten crear paquetes de suelo con diversas características y acoplarlo a un dominio de fluido a escala de poros. El objetivo principal es la construcción de un modelo numérico que logre acoplar el efecto del flujo y de las partículas en medios granulares. Para esto se realizan modelos de prueba y de suelo sin fluido, luego se construyen modelos acoplados con flujo ascendente. Se realiza una validación para el análisis de la conductividad hidráulica, comparando los resultados de la modelación con resultados empíricos encontrados en la literatura. Luego se aumenta la cantidad de elementos en las simulaciones (de suelo y de fluidos) y la complejidad de los paquetes de esferas, pasando de modelos con un solo tamaño de granos a paquetes de esferas uniformemente distribuidos. A este set de modelos se le cambian las condiciones de confinamiento y el valor de la polidispersión y se estudia el efecto de los cambios realizados en los valores de la conductividad hidráulica. También se caracteriza cualitativamente el esqueleto de suelo para una serie de granulometrías, se analiza la distribución de la fuerza promedio entre los granos finos y los granos gruesos. Se explora en formas de construcción de paquetes de suelo, buscando la mejor forma de recrear granulometrías inestables según criterio de Kenney and Lou 1985. Finalmente se crean 4 granulometrías reales las que no se acoplan con el fluido, debido a diferencia de tamaños entre volúmenes contiguos de fluido. Se caracteriza la distribución de tensiones en función del diámetro de los granos para relacionarlo con el gradiente hidráulico crítico. Con las simulaciones realizadas se caracteriza el comportamiento de la conductividad hidráulica para un tamaño de grano seleccionado y se observa la influencia del confinamiento y de la polidispersión. Se propone una expresión para calcular la conductividad hidráulica en el rango de estudio. Se demuestra que la polidispersión provoca que la fuerza sea transportada de forma preferente por los granos gruesos. Se encuentra una relación lineal entre el módulo de la tensión y el tamaño de diámetro; la existencia de una zona de dispersión para las granulometrías inestables, en donde existen granos finos con muy poca tensión y otros muy cargados. La envolvente de la dispersión es no-lineal y se relaciona con el gradiente hidráulico critico.
98

Adaptación de Algoritmo de Síntesis de Texturas para Simulación Geoestadística de Multiples Puntos Condicionada

Parra Bustos, Álvaro Joaquín January 2011 (has links)
No description available.
99

Propuesta de mejora en el área de preparación de pliegos, en una fábrica de llantas, mediante un modelo de simulación de sistemas

Mejía Pascual, Carmen January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone mejoras para la productividad en el área de cortadoras, donde se prepara pliegos para la construcción de llantas. Utiliza el modelo de simulación de eventos discretos con el Software Arena; basado en el análisis, el diagnóstico y las propuestas de mejora para lograr la eficiencia en la producción de llantas. Estas propuestas son las implementaciones de: impresora de tarjetas para rollos de rack, enrolladoras eléctricas y sistema de Tándem de Porta Rack. Cada propuesta contempla un análisis económico. / Trabajo de suficiencia profesional
100

Modelamiento del efecto de soporte en un contexto multivariable

Cuevas Machuca, Leonardo Nicolás January 2013 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Encontrar un modelo que se ajuste a la distribución conjunta de varios elementos de interés, dependiendo del soporte en el que se estudie (compósito o bloque), es un problema que atañe a la evaluación de yacimientos polimetálicos. Por este motivo, el presente trabajo busca generalizar un modelo de cambio de soporte (a saber, el modelo Gaussiano discreto) al contexto multivariable, aplicándolo a la estimación global de los recursos recuperables sobre determinadas leyes de corte. Se cuenta con una base de datos referente a una veta polimetálica con cinco elementos de interés: plata, oro, plomo, zinc y cobre, siendo la variable de mayor interés la plata. Los datos de leyes son transformados a datos de potencia y acumulaciones, con la finalidad de trabajar con variables aditivas, pasando entonces de un estudio tridimensional a un estudio bidimensional en el plano de la veta. Para validar los resultados obtenidos por el modelo de cambio de soporte, se construye un modelo de referencia, utilizando una cosimulación seguida de un rebloqueo, el que entrega una distribución al mismo soporte que el modelo Gaussiano discreto (bloques de cinco metros de lado). El modelo de referencia es considerado como el escenario real y con ello se tiene un punto de comparación. Los resultados del modelo de cambio de soporte se estudian por medio de análisis de medias, varianzas, histogramas, nubes de correlación y curvas de selectividad (tonelaje-ley, tonelaje-ley equivalente y fino-tonelaje), obteniendo tonelajes, leyes medias y finos a diferentes leyes de corte del elemento principal (plata) o de una combinación de los diferentes elementos (plata equivalente). Se verifica que el cambio de soporte genera una simetrización de las distribuciones y una disminución de la dispersión, generando leyes medias más bajas, mayor tonelaje y una disminución en la cantidad de finos, indicativo de una pérdida de selectividad. Al considerar una ley de corte de plata equivalente de 1000 [g/t], el modelo indica que la cantidad total de roca a extraer es del orden de las 60.000 toneladas y que las leyes medias son de 2269 [g/t] para la plata, 0,25 [g/t] para el oro, 1,53% para el plomo, 2,18% para el zinc y 1,16% para el cobre. La explotación minera selecciona bloques de mineral, de tamaño definido para cada método de explotación, por lo que obtener una buena estimación de las distribuciones al soporte de los bloques de selección es trascendente para evaluar los recursos recuperables por sobre determinadas leyes de corte y el beneficio económico asociado. Puesto que las distribuciones concuerdan globalmente con el modelo de referencia, se recomienda el modelo Gaussiano discreto para ser utilizado en etapas preliminares o de prefactibilidad del proyecto minero, debiendo ser completado por estimaciones locales en etapas posteriores.

Page generated in 0.0834 seconds