Spelling suggestions: "subject:"sistemas dde pensiones"" "subject:"sistemas dee pensiones""
1 |
Focalización de los recursos públicos invertidos en CAPREDENA y DIPRECAGodoy Gabler, Daniela January 2012 (has links)
No disponible a texto completo / Godoy Gabler, Daniela [Parte I] / Los sistemas de pensiones de nuestro país han estado presentes en la coyuntura política de los últimos años. La eliminación del siete por ciento de salud que se descuenta a los pensionados más vulnerables desde un punto de vista socioeconómico y la creación de un pilar solidario en el sistema previsional de capitalización individual de AFP han logrado replantear que las políticas sociales no sólo deben ser eficientes en la asignación de recursos públicos sino también equitativas.
En nuestro país aún existe un sistema de pensiones que no ha sufrido reformas de fondo y se mantiene como un sistema de reparto con financiamiento principalmente público. Este es el sistema de pensiones de la Caja de Previsión de Defensa Nacional (en adelante CAPREDENA) y la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (en adelante DIPRECA).
Una de las interrogantes que surgen al conocer las características de este sistema es si presenta ciertas distorsiones que producen ineficiencias. La hipótesis de trabajo de esta parte se refiere a la presencia de estas distorsiones. No contamos con estudios ni investigaciones que analicen la existencia de estas últimas o la problemática institucional, sin embargo los documentos de la Contraloría General de la República, los proyectos de ley del año 2003, los documentos internos de CAPREDENA y DIPRECA y las entrevistas realizadas, nos permitieron trabajar este planteamiento.
Los sistemas de pensiones de DIPRECA y CAPREDENA no corresponden a políticas sociales y por lo tanto no deben necesariamente cumplir con un mandato normativo de focalización. En efecto, dichos sistemas de pensiones pueden pensarse como esquemas de retiro o pagos diferidos que generen comportamientos de fidelidad de largo plazo deseables dentro de dichas instituciones. No obstante, por ley los beneficios que perciben son financiados en al menos un 75% por fondos públicos.
Esta situación motiva un mayor análisis de estos sistemas bajo el prisma de política pública, ya que desde un punto de vista general, la inversión pública realizada en estas pensiones podría ser no eficiente. Comprender cómo funcionan, las características de sus beneficiarios y la justificación de su soporte monetario fiscal puede permitir que se sostenga en una inversión del Estado en capital humano específico y en la retribución del cumplimiento de labores nacionales de sus beneficiarios.
Conforme se desarrolla más adelante, el sistema de AFP no es comparable con el sistema de CAPREDENA o DIPRECA ya que tienen múltiples diferencias.
Lo mismo ocurre con las pensiones de jubilación y las pensiones de retiro. Si bien ambas deben ser visualizadas desde la economía del trabajo, las primeras podrían justificarse en la inactividad del trabajador y las segundas tienen su cimiento en una inversión en la existencia de un bien público y la consecuente inversión que realiza el Estado como empleador en capital humano específico, para evitar el riesgo de que el trabajador deje su empleo y dificulte la provisión del bien seguridad interior y exterior de nuestra nación.
Esta parte de la investigación tiene por objeto evaluar si CAPREDENA y DIPRECA presentan distorsiones que producen ineficiencias, mientras que la Parte II estudiará los aspectos cuantitativos de ambos sistemas. Lo anterior entendiendo por distorsiones, fallas de un sistema estatal y comprendiendo a las ineficiencias como aquellos problemas concretos que se generan en el sistema como por ejemplo defectos de institucionalidad y fiscalización y falta de información de los compromisos fiscales.
Dada la precariedad de estudios e investigaciones que brinden información y datos confiables para realizar un análisis exhaustivo del sistema previsional de CAPREDENA y DIPRECA, la metodología de esta investigación se sustentó principalmente en la solicitud y análisis de datos administrativos, y en entrevistas de personas relacionadas con la temática o que trabajan en el sistema, tal como se aprecia en los anexos.
De esta manera en el Capítulo I se explican los distintos tipos de sistemas de previsión social y las razones por las cuales DIPRECA y CAPREDENA son un bien público, no son una política social ni un sistema de pensiones. Se explican desde tres aspectos. Primero como sistema, segundo como institucionalidad y en tercer lugar como regulación.
En el Capítulo II se responden dos preguntas: ¿Cuáles son las principales diferencias entre el sistema de AFP y el sistema de CAPREDENA y DIPRECA? Y ¿Cuáles son las distinciones entre la pensión de vejez o jubilación del sistema de AFP y la pensión de retiro del sistema de CAPREDENA y DIPRECA?
En el Capítulo III se plantea la hipótesis señalada y se responden tres interrogantes: ¿Por qué esta hipótesis y no otra?; ¿Qué entiende esta investigación por eficiencia?; Y ¿Por qué el sistema de DIPRECA y CAPREDENA no es per se ineficiente?
Por último en el Capítulo IV se desarrolla la hipótesis a través del análisis de la presencia de distorsiones que son fundamentalmente problemas institucionales de CAPREDENA y DIPRECA. Estos últimos son: Defectos de institucionalidad y fiscalización; Falta de información de los compromisos fiscales de DIPRECA y CAPREDENA; Crecimiento exponencial de los funcionarios que son potenciales beneficiarios de ambas instituciones; Incrementos de las asignaciones correspondientes a los mismos; Incentivos perversos; Reliquidaciones; Dobles pensiones; Consideración de años de estudios como años de servicios.
|
2 |
Seguridad Social y educaciónValera Blanes, Guadalupe 24 July 2002 (has links)
No description available.
|
3 |
Análisis de algunos aspectos relativos al funcionamiento de los fondos de pensiones en el régimen previsional establecido en el Decreto Ley N° 3.500 de 1980, con sus modificaciones posterioresGalleguillos León, Leonardo, Milla Godoy, Verónica January 2003 (has links)
La finalidad del presente Seminario consiste principalmente en describir y analizar el actual
Sistema de Pensiones chileno, desde sus comienzos, su desarrollo en el ámbito económico,
laboral y social, hasta sus últimas reformas que han intentado perfeccionar el Sistema. Para
desarrollar nuestro análisis, estimamos necesario remitirnos a la génesis misma del actual
sistema, el cual se origina en el deterioro del antiguo Sistema de Reparto, así podremos entender
realmente las razones de la implementación de un Sistema de Pensiones tan diferente al anterior
y que es considerado como la Gran Reforma al Sistema Previsional chileno.
Luego de más de 20 años de haber entrado en vigencia el Sistema de Capitalización
Individual, podemos decir que éste ha repercutido enormemente en la economía nacional en
aspectos tales como el desarrollo del mercado de capitales, ahorro nacional el cual permite el
financiamiento de grandes proyectos de inversión, que a su vez repercute en un aumento del
empleo; produciendo un mayor crecimiento para el país.
Sin lugar a dudas que el Sistema de Capitalización Individual presenta deficiencias en
variados aspectos, como la cobertura, carga fiscal, problema del trabajador independiente,
excesivo monto de las comisiones, entre otros.
Como una manera de solucionar el problema de los bajos montos de las pensiones y de
familiarizar a los afiliados al Sistema Previsional, se han aplicado diversas leyes que han
intentado encontrar salidas a estos temas. Es así como se han aplicado el Sistema de Multifondos
y el Ahorro Previsional Voluntario, los cuales además de representar un cambio en el Sistema de
Pensiones, constituyen todo un cambio cultural con respecto al rol que debe asumir el afiliado
dentro del sistema. Cabe destacar que estos perfeccionamientos aún están a medio camino de
lograr un cambio profundo, puesto que benefician principalmente a afiliados de rentas altas. Sin
embargo lo que se ha logrado con las últimas reformas al Sistema de Pensiones ha significado un
importante avance en lo que a materia previsional se refiere
|
4 |
The effects of social security privatization on consumption, saving and welfare: evidence from PeruCarpio Ramírez, Miguel Ángel 04 July 2008 (has links)
Esta tesis constituye un estudio empírico de la privatización de la seguridad social en Perú, con énfasis sobre consumo, ahorro y bienestar. El primer capítulo describe la reforma y la posiciona como un valioso caso de estudio. El segundo evalúa el efecto de la privatización sobre el bienestar de los ancianos y sus dependientes inmediatamente después de la reforma, cuando la seguridad social migraba de un estado estacionario a otro. Se encuentra un efecto positivo, aunque el impacto mayor no fue experimentado ni por los hogares más pobres ni por los hogares de mayor edad. El tercero, en lugar de evaluar la reforma, utiliza la variabilidad provista por ésta para responder una antigua pregunta económica: hasta qué punto el ahorro de pensiones compensa el ahorro voluntario. Se encuentra que, por cada dólar de seguro provisto por el sistema de pensiones, el ahorro voluntario decrece entre 70 centavos y un dólar. / This thesis is an empirical study of the privatization of social security in Peru, with a particular emphasis on consumption, saving and welfare. The first chapter provides a general description of the reform and positions it as a valuable study case. The second chapter evaluates the effect of the privatization on the well-being of the elderly and their dependents immediately after the reform, when social security was moving from a steady state to the other. It concludes that the effect was positive, although the larger impact was experienced neither by the poorest households nor by the oldest households. The third chapter, instead of evaluating the reform, uses the variability provided by the reform to analyze an old economic question: to what extent pension saving crowds out voluntary saving. It finds that for every dollar of insurance provided by the pension system, voluntary savings decrease by 70 cents to one dollar.
|
5 |
Eficiencia técnica de las administradoras de Fondos de Pensiones en el Perú, 2015 – 2021Velezmoro Ruiz, Carolina January 2024 (has links)
El Sistema de Pensiones Privado (SPP) del Perú es operado por cuatro Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP): Habitat, Prima, Integra y Profuturo, quienes administran los aportes mensuales de los trabajadores afiliados. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia técnica de cada una de las Administradoras de Fondos de Pensiones del Perú, 2015 – 2021, para así establecer si la asignación de sus recursos se mantiene eficiente a pesar de los cambios dados en los últimos años al SPP. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación fue de tipo aplicada con nivel explicativo con análisis estadísticos descriptivos. El nivel de eficiencia fue obtenido a través del modelo de Análisis Envolvente de Datos (DEA), el cuál mide la eficiencia de las empresas por medio de su capacidad individual para maximizar sus recursos con un cierto nivel de entrada. Para ello, se seleccionaron como variables de entrada a los gastos de personal y a la inversión en activos fijos y como variable de salida a los ingresos operacionales, con data obtenida en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Se obtuvo como resultado que las cuatro administradoras de fondos existentes son eficientes técnicamente puesto que se encuentran en el rango establecido para considerarse eficientes técnicamente [0.5-1], resaltando la fluctuación obtenida para la AFP Integra dentro de dicho rango para los años de estudio. Con ello, se concluye que las AFP en el Perú emplean adecuadamente sus recursos siendo eficientes técnicamente durante los años de estudio. / The Private Pension System (SPP) of Peru is operated by four Pension Fund Administrators (AFP): Habitat, Prima, Integra and Profuturo, who manage the monthly contributions of affiliated workers. The objective of this research work was to determine the technical efficiency of each of the Pension Fund Administrators of Peru, 2015 - 2021, in order to establish if the allocation of their resources remains efficient despite the changes in recent years. years to SPP. The methodology used for the development of the research was applied with an explanatory level with descriptive statistical analysis. The level of efficiency was obtained through the Data Envelopment Analysis (DEA) model, which measures the efficiency of companies through their individual capacity to maximize their resources with a certain input level. For this, personnel expenses and investment in fixed assets were selected as input variables and operating income as output variable, with data obtained from the Superintendency of Banking, Insurance and AFP (SBS). It was obtained as a result that the four existing fund managers are technically efficient since they are in the range established to be considered technically efficient [0.5-1], highlighting the fluctuation obtained for AFP Integra within said range for the years of study. With this, it is concluded that the AFPs in Peru adequately use their resources, being technically efficient during the years of study.
|
Page generated in 0.1146 seconds