• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 25
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 18
  • 17
  • 11
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Nóminas en alquiler : la carrera subnacional en la elección general de 2016

Barnechea Busse, Alonso 12 November 2018 (has links)
El proceso de descentralización de inicios del siglo XXI abrió las puertas de la competencia subnacional, ampliando los objetivos electorales de los políticos peruanos. Este nuevo escenario encaminó la discusión sobre partidos y elecciones en el Perú hacia las lógicas que rigen la participación política local (Barrenechea, 2014; Seifert, 2014; Zavaleta, 2014) y su aparente desconexión del ámbito nacional (Tanaka, 2009; Vergara, 2009), limitando, al mismo tiempo, la producción de estudios capaces de arrojar luces sobre la interrelación entre el espacio nacional y el espacio subnacional. En respuesta a este vacío, esta tesis aborda la relevancia de la carrera política a nivel regional en relación con el proceso de reclutamiento y selección de candidatos congresales en la Elección General de 2016. Para ello, la investigación se apoya en una base de datos original que identifica a los aspirantes parlamentarios de 2016 e incorpora la información correspondiente a su participación electoral subnacional desde 2006. Esta información cuantitativa es complementada con 22 entrevistas en profundidad efectuadas a candidatos, operadores partidarios y expertos locales en Arequipa y Cusco. Los resultados cuantitativos revelan el atractivo de la carrera política subnacional como factor de agregación para la nómina congresal: un tercio de los candidatos había postulado en al menos una de las tres Elecciones Regionales y Municipales de 2006, 2010 y 2014. Por su lado, los hallazgos cualitativos sugieren que el proceso de reclutamiento y selección de candidatos parlamentarios tiende a ser el producto de alianzas informales entre un partido nacional y otro subnacional
12

Del papel a la práctica (política). Determinantes de la reducción de anemia en Junín (2014-2019)

Castro Quispe, Karina 25 November 2020 (has links)
Entre los años 2014 y 2019, la región Junín logró realizar, estadísticamente, dos reducciones y un estancamiento en prevalencia de anemia. Siendo este un problema en salud de prolongada afectación en las condiciones de vida de a quienes aqueja y en la sociedad en general, se ha elegido a la reducción de anemia como tema de investigación y a la región Junín como caso de un relativo éxito en implementación de políticas públicas de salud a nivel subnacional. Se escogió el periodo analizado a fin de establecer los factores determinantes en las reducciones de prevalencia de anemia 2015 (10,1puntos porcentuales) y 2019 (4,4 puntos porcentuales). Para este propósito, se realizó un amplio trabajo de campo en la región, basado en entrevistas semi-estructuradas a tomadores de decisión en salud nacional, burócratas intermedios, burócratas de la calle, autoridades locales y provinciales involucradas en este objetivo en los años propuestos. Esta tesis argumenta que los factores políticos y el tipo de gestión de los recursos humanos en el gobierno regional determinaron el desempeño de Junín en la reducción de la anemia. Por un lado, la gestión de recursos humanos subnacional convirtió la reducción de anemia en una labor constante a lo largo del período analizado. Por otro lado, los factores políticos vinculados a las decisiones de los gobernadores de turno articularon sus intereses con el sector salud solo durante los periodos post-electorales 2014-2015 y 2018-2019, dándole prioridad a la adecuación del diseño de políticas en reducción de anemia por beneficios políticos a partir de esta labor. En cambio, durante el período de estancamiento de los niveles de anemia (2015-2018), las lógicas políticas del gobernador de ese momento condicionaron y subordinaron las actividades en el área de salud a prácticas neo-patrimonialistas, privilegiando beneficios particularistas de carácter clientelar y de patronazgo en lugar del bienestar de la población.
13

Efecto de la estructura productiva sobre la pobreza monetaria en las regiones de Perú, 2007 – 2021

Requejo Mejía, Jhon Edward 10 January 2024 (has links)
En este documento se realiza un análisis del efecto de la estructura productiva sobre la pobreza monetaria en las distintas regiones del Perú entre 2007 y 2021. El objetivo es determinar cómo la composición sectorial de la producción influye en los niveles y variaciones de la pobreza monetaria. Para lograr esto, se emplea una metodología innovadora que evalúa la relación entre la estructura de la producción y del empleo en diferentes sectores económicos, ordenados según su productividad laboral promedio. Además, se utiliza la metodología econométrica propuesta por Loayza y Raddatz (2006) aplicada a los datos regionales de Perú. La hipótesis planteada sostiene que la estructura productiva ejerce un impacto significativo en la pobreza monetaria de las regiones, considerando también otras variables relevantes que influyen en la determinación de la pobreza monetaria a nivel regional. Los resultados del análisis de datos de panel con efectos fijos para el periodo 2007-2021 respaldan esta hipótesis. Para medir la estructura productiva, se propone utilizar la pendiente de la distribución de la PEA ocupada en las actividades productivas. Dado que esta medida está relacionada negativamente con la pobreza monetaria sugiere que reducir este indicador en una unidad (en términos absolutos) puede contribuir a la disminución de la pobreza monetaria hasta en 4 puntos porcentuales.
14

¿Por qué llegan las que llegan? : un análisis de la participación de la mujer y las candidatas reelectas a la alcaldía provincial en las provincias de Huarochiri, Rioja y Puerto Inca durante los años 2006 – 2014 en el Perú

Sánchez Vera, Angélica Regina 07 October 2020 (has links)
¿Qué determina la reelección de autoridades mujeres? ¿Cómo si el área política es tan limitante algunas logran no solo ser electas sino ser reelectas? ¿Acaso tiene que ver con una correcta gestión que satisfaga al electorado o tenga que ver más con escasez de candidatos? Si bien la implementación de mecanismos afirmativos en los últimos años podría ser una respuesta, estos han demostrado ser insuficientes en los distintos niveles de gobierno, asimismo no hay suficiente bibliografía que explique la incidencia de reelecciones de autoridades mujeres en el plano subnacional, dejándonos la posibilidad de explorar estas áreas aún grises con respecto a la mujer y su evolución en la vida política. Como podemos apreciar la cantidad de mujeres en cargos de representación no ha sido la suficiente en los últimos años, sin embargo también podemos observar un alza entre el año 2006 al 2014 (Infogob, 2018). A pesar de ello desde el 2006 hasta el 2014 que son los años en los que se presenta una mayoría de reelección de autoridades mujeres ¿Quiénes son estas mujeres? ¿Cómo llegan a cargos de poder político electoral tan alto como es el de la Alcaldía Provincial y Distrital? El presente trabajo de investigación presenta una propuesta para identificar factores y determinantes en su trayectoria hacia al poder.
15

Eficacia del proceso de gestión de la demanda de gobiernos subnacionales para el cierre de brechas en servicios de agua y alcantarillado ante el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento entre los años 2012-2017

Buleje Franco, Nataly Magda 22 November 2023 (has links)
La presente investigación recae en analizar el proceso de gestión de demanda de los gobiernos subnacionales para el cierre de brechas en servicios de agua y alcantarillado ante el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento entre los años 2012-2017, en ese entender se da conocer la experiencia desarrollada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú (MVCS), en la implementación de iniciativas aplicadas al proceso de evaluación de proyectos de agua y alcantarillado para la obtención de financiamiento por parte de las unidades ejecutoras, luego del análisis realizado al proceso de evaluación se propondrá modificar el orden en el que se desarrolla actualmente cada etapa de evaluación, de esta manera se agilizaría el proceso de gestión de demanda de los gobiernos subnacionales por financiamiento ante el MVCS, asimismo, a través de ésta propuesta se busca que las unidades ejecutoras tengan el resultado inmediato para continuar o no con el proceso de evaluación, reduciendo costos, mejorando la priorización de aquellos proyectos que efectivamente cierran brechas y generando un banco de proyectos para la programación multianual del MVCS. / This research aims to analyze the demand management process of subnational governments for closing gaps in water and sanitation services with the Ministry of Housing, Construction, and Sanitation between 2012-2017. It presents the experience developed by the Ministry of Housing, Construction, and Sanitation of Peru (MVCS) in implementing initiatives applied to the process of evaluating water and sanitation projects to obtain financing by the executing units. After analyzing the evaluation process, it proposes to modify the current order in which each evaluation stage is developed. This way, the demand management process of subnational governments for financing before the MVCS would be expedited. Additionally, this proposal aims to provide immediate results to the executing units to continue or not with the evaluation process, reducing costs, improving the prioritization of projects that effectively close gaps, and generating a project bank for the MVCS's multi-year programming.
16

¿Enfrentados o alineados?: Un análisis de los roles que cumplen los Consejeros Regionales en el Gobierno Regional del Cusco (2019-2022)

Vargas Cachi, Mayra Catalina 25 September 2023 (has links)
La presente investigación busca centrarse en el rol fiscalizador que cumplen los Consejeros Regionales en el departamento de Cusco. Para ello se pretende abordar temas relacionados con la relación entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, visto a nivel nacional, para poder extrapolarlo a un caso específico de la política subnacional. La principal hipótesis de la investigación se basa en analizar cómo comportamiento, obstruccionista o de apoyo, de los Consejeros Regionales genera problemas al momento de fiscalizar las acciones que realice el Gobernador Regional u otras entidades que cumplen funciones importantes en la región. De la misma manera, este diseño de investigación busca comprender las dinámicas tras el rol fiscalizador de los Consejeros a partir del uso de conceptos relacionados a la pertenencia al oficialismo u oposición presente en el Consejo Regional y cómo este afecta el desarrollo de políticas para el bienestar de la población cusqueña. Es relevante realizar una investigación a partir de este tema puesto que permite efectuar un ejercicio comparativo entre la política nacional y subnacional con la finalidad de entender cuáles son las particularidades que se ven en esta arena política. Además, otra motivación para analizar este caso en específico es el hecho de que la información referida a los Consejos Regionales es escasa, a pesar de la importancia que tiene en los Gobiernos Regionales.
17

El dilema de la descentralización educativa: Comprender los resultados de estandarización de procedimientos TUPA del sector Educación en los gobiernos regionales

Mosqueira Cabrera, Mariela del Pilar 20 June 2024 (has links)
Esta investigación se enmarca en la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 cuya visión es promover un Estado Moderno al servicio de las personas. En ese sentido, todas las entidades públicas permanentemente deben definir y orientar sus prioridades partiendo de las necesidades ciudadanas. Asimismo, el presente estudio se concentra en una práctica de simplificación administrativa denominada “Estandarización de los procedimientos TUPA del sector Educación en los Gobiernos Regionales” y se enfoca en analizar el desafío de un trabajo articulado intragubernamental entre la Secretaría de Gestión Pública como entidad rectora de Modernización junto a la rectoría del Ministerio de Educación; por otro lado, de carácter intergubernamental, debido a la coordinación con los Gobiernos Regionales, ya que en el proceso de descentralización del Estado, asumieron competencias compartidas con el Ministerio de Educación. De acuerdo al análisis realizado, y para tener un impacto en los Gobiernos Regionales, existe una necesidad permanente de comunicación y articulación entre diferentes entidades del Estado por sus competencias compartidas y/o exclusivas, en el marco de la Modernización de la Gestión Pública, específicamente, en temas de simplificación administrativa
18

Paradiplomacia ambiental e econômica no regime internacional de mudanças climáticas : a iniciativa regions adapt

Pinho, Mariângela Mendes Lomba 12 April 2017 (has links)
Submitted by Rosina Valeria Lanzellotti Mattiussi Teixeira (rosina.teixeira@unisantos.br) on 2017-08-15T18:08:30Z No. of bitstreams: 1 Mariangela mendes Lomba Pinho.pdf: 3323000 bytes, checksum: cf5e189449ea8dd8e383ede49e2b7d05 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-08-15T18:08:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Mariangela mendes Lomba Pinho.pdf: 3323000 bytes, checksum: cf5e189449ea8dd8e383ede49e2b7d05 (MD5) Previous issue date: 2017-04-12 / Universidade Católica de Santos - Católica de Santos / Although the International Climate Change Regime has been growing to higher proportions day after day, problems related to global warming seem to have been causing successive losses to mankind; Several initiatives, however, have been implemented towards the mitigation of climate hazards. There is need to go beyond that, though, and take adapting actions to current and future conditions to ensure sustainable development. The State has evidenced its lack of conditions to act efficiently in that segment and that said space is being slowly occupied by subnational players, who become important agents in the international relations. In that context, and considering the capitalist economies in a globalized environment, this thesis analyzes the environmental and economic paradiplomacy as a governance tool to contribute with more effective results, using soft law tools and acting in transnational climate networks, which by means of environmental economic instruments enable project financing. If the adapt is a new path taken in climate-related discussions, an innovative initiative, called Regions Adapt, still in the structuring phase, presents a bold proposal for subnational players. To achieve the outlined goals, this research was initially composed of the bibliographic and documentary method, with a review of the scholarly literature on the topic in general, since specific scientific works have not been found, complemented by technical visits and open interviews. Afterwards, the works was developed on a single case study to test the research compilations. Under such standpoint, São Paulo State was selected, once it holds the economic leadership in the country and because it is the region where this doctoral program is inserted, in addition to the vast experience in several actions already implemented in the international agenda of sustainability. Results indicate that the environmental paradiplomacy and economic paradiplomacy are indispensable tools to help face climate change and foment the new concept of economy, with an array of environmental economic instruments being offered in the market, although, in practical terms, access to the resources is still complex. Researches evidenced that due to the recent installation of the Regions Adapt initiative, economic aspects are not yet outlined. As to the State of São Paulo, object of the single case study, nowadays, despite the difficulties, it presents itself as a pioneer in environmental and paradiplomacy matters. / El Régimen Internacional del Cambio Climático asume proporciones cada vez significativas, pero los problemas relacionados con el calentamiento global siguen causando pérdidas sucesivas en la humanidad. Sin embargo, numerosas iniciativas han sido implementadas para mitigar los riesgos climáticos, pero hay que ir más allá y realizar acciones de adaptación a las condiciones actuales y futuras que pueden asegurar un escenario de desarrollo sostenible. El Estado ha demostrado que no puede actuar con eficacia en este segmento de manera aislada y este espacio ha sido ocupado gradualmente por los actores subnacionales que se convierten en actores importantes en las relaciones internacionales. En este contexto, y teniendo en cuenta las economías capitalistas en un mundo globalizado, esta tesis analiza la paradiplomacia ambiental y económica como herramienta de gobernanza global para contribuir con resultados más eficaces, con el uso de herramientas de soft law y actuando en redes climáticas transnacionales que, a través de instrumentos económicos ambientales, permiten la financiación de proyectos. Si la adaptación es una nueva dimensión en las discusiones de los problemas climáticos, una iniciativa innovadora, llamada Regions Adapt, que aún se está estructurando, se presenta como una propuesta audaz para los actores subnacionales. Para alcanzar los objetivos indicados, el presente tesis consistió en inicialmente adoptar el método bibliográfico y documental, con una revisión de la literatura académica sobre el tema en general, ya que no se encontraron artículos científicos específicos sobre paradiplomacia ambiental y economica, complementados con visitas técnicas y entrevistas abiertas. En la secuencia, se realizó un estudio de caso único para probar la investigación. Bajo este prisma, el Estado de Sao Paulo ha sido elegido, por su liderazgo económico en el país y por ser la región donde se inserta este programa de doctorado y también por su amplia experiencia en diversas acciones ya implementadas en el agenda internacional de la sostenibilidad. Los resultados indican que la paradiplomacia ambiental y económica son herramientas esenciales para ayudar en la lucha contra el cambio climático y promover un nuevo concepto de la economía, ya que se ofrecen en el mercado una amplia gama de instrumentos económicos ambientales, aunque en la práctica el acceso a esos recursos sigue siendo complejo. La investigación demostró que, debido a la reciente instalación de la iniciativa Regions Adapt, todavía sus instrumentos económicos no están bien delineados. En cuanto al Estado de Sao Paulo, estudio de caso único de esta investigación, en nuestros días, a pesar de las dificultades, sigue como pionero en temas ambientales y paradiplomáticos. / O Regime Internacional de Mudanças Climáticas vem tomando proporções cada vez maiores, porém os problemas relacionados ao aquecimento global vêm ocasionando sucessivas perdas à humanidade. Entretanto, inúmeras iniciativas têm sido implementadas no sentido de mitigar os riscos climáticos, mas é preciso ir além e efetuar ações de adaptação para que as condições atuais e futuras possam garantir o desenvolvimento sustentável. O Estado já demonstrou que não apresenta condições de atuar eficientemente neste segmento e este espaço vem sendo ocupado paulatinamente por atores subnacionais, que se tornam importantes agentes nas relações internacionais. Neste contexto, e considerando as economias capitalistas em um ambiente globalizado, a presente tese analisa a paradiplomacia ambiental e econômica como instrumento de governança global para contribuir com resultados mais efetivos, utilizando ferramentas de soft law e atuando em redes climáticas transnacionais que, por meio de instrumentos econômicos ambientais, possibilitam financiamento aos projetos. Se a adaptação é uma nova vertente nas discussões das questões climáticas, uma iniciativa inovadora, denominada Regions Adapt, que ainda está em estruturação, apresenta uma proposta arrojada para os atores subnacionais. Para atingir os objetivos traçados, esta pesquisa compôs-se inicialmente do método bibliográfico e documental, com uma revisão da literatura acadêmica sobre o tema em geral, visto que não foram encontrados trabalhos científicos específicos, complementados por visitas técnicas e entrevistas abertas. Na sequência, efetuou-se um estudo de caso único para testar as compilações da pesquisa. Sob tal prisma, foi selecionado o Estado de São Paulo, por ser a liderança econômica no pais e por ser a região onde este programa de doutorado está inserido, além de possuir vasta experiência em diversas ações já implementadas na agenda internacional da sustentabilidade. Os resultados indicam que a paradiplomacia ambiental e econômica são ferramentas imprescindíveis para auxiliar no enfrentamento das mudanças climáticas e no fomento a um novo conceito de economia, sendo oferecido no mercado uma gama de instrumentos econômicos ambientais, embora na prática o acesso aos recursos ainda seja complexo. As pesquisas evidenciaram que em função da recente instalação da iniciativa Regions Adapt, os aspectos econômicos ainda não estão delineados. Quanto ao Estado de São Paulo, objeto do estudo de caso único, hodiernamente, apesar das dificuldades, apresenta pioneirismo nas questões ambientais e paradiplomáticas.
19

El género detrás de la fórmula: Las candidaturas de mujeres a la Vicegobernatura Regional en Cusco en 2018

Elías Pineda, María Belén 01 January 2023 (has links)
En los últimos 20 años, las candidaturas de mujeres a gobernaturas regionales, alcaldías provinciales y alcaldías distritales en Perú no han superado el 10% de las candidaturas totales. Las políticas electas a estos cargos no superan ni el 5%. No obstante, cada vez más mujeres están presentes como candidatas y autoridades en un cargo que pasa desapercibido por los análisis existentes: la vicegobernatura regional. El porcentaje de candidatas a vicegobernadora creció de manera sostenida en las últimas tres elecciones, llegando a 27% en 2018. Incluso, en algunas regiones, el porcentaje llegó a más de 40%. Mientras ninguna mujer encabezó alguno de los 25 gobiernos regionales en el periodo 2018-2022, cinco contaron con vicegobernadoras. Por tanto, cabe explorar las razones de este crecimiento, considerando además el papel del cargo en la vida política regional. La investigación tiene como objetivo explicar el acceso de mujeres a la candidatura por la vicegobernatura regional en las elecciones subnacionales 2018. La tesis se enfoca en el caso de Cusco, donde el porcentaje de candidatas al cargo alcanzó el 44% y en donde, además, la vicegobernatura estuvo ocupada por mujeres en los últimos dos periodos de gobierno (2015-2018 y 2019-2022). El argumento principal consta de dos partes y tiene una estructura secuencial. Primero, la decisión de ser candidata al cargo se debió al capital político construido previamente por las mujeres a través de sus trayectorias personales, profesionales y políticas. Segundo, el acceso a la candidatura dependió de las ventajas electorales que las agrupaciones en contienda y sus candidatos a gobernador percibieron acerca de los liderazgos femeninos para la fórmula ejecutiva. Estas ventajas relativas permitían a las candidaturas responder a ciertas demandas ciudadanas en la región (políticas sociales, agendas de mujeres y gobiernos transparentes) y movilizar el voto femenino. La investigación está basada principalmente en trabajo de campo y entrevistas semi- estructuradas a informantes claves, realizadas entre enero 2020 y febrero 2021 en Cusco y Lima. La tesis muestra que las candidatas no son nuevas ni improvisadas en la política, aunque aún enfrentan importantes obstáculos para su participación electoral.
20

Re escalando la gobernanza ambiental : avances y limitaciones en la construcción de un estado subnacional verde en la región San Martín (2003- 2018)

Arestegui Espinal, Marisol 18 June 2020 (has links)
La presente tesis busca rastrear los avances y limitaciones en la construcción de un Estado subnacional verde en la región San Martín (Perú) durante el periodo 2003-2018. Se identificaron las diferentes racionalidades ambientales presentes en la sociedad civil presente en la región, y se analizó el desarrollo de cuatro capacidades del estado subnacional. Para la investigación se realizaron entrevistas a profundidad, y una revisión de gabinete. Se han identificado 3 grupos de ONGs presentes en la región que cuentan con diferentes racionalidades ambientales: Autonomía y Desarrollo, Derechos Indígenas, y Conservación. Por ello, si bien se han podido generar avances en la generación de herramientas de gestión, figuras legales y la institucionalización de espacios de diálogo y concertación en materia ambiental - estos han encontrado barreras en la transversalización de políticas que tomen en cuenta límites ambientales al verse confrontados con intereses económicos. Así, en la región San Martín se habría estado desarrollando un estado subnacional con políticas que responderían a un Estado de Bienestar, el cual tiene una fuerte dependencia a un crecimiento económico sostenido debido a que este sostiene sus políticas sociales. Por otro lado, se observa una tendencia de recentralización de la gobernanza ambiental desde la creación del MINAM en el 2008. A medida que este ente se fortalecía, se debilitaban los espacios de innovación, diálogo y propuesta regionales. Si bien el MINAM ha traído orden y modernización de la normatividad ambiental, se pierde la riqueza de una respuesta subnacional ante problemáticas ambientales - corriendo el riesgo de proponer respuestas homogeneizadoras, no involucrar a los actores involucrados de manera adecuada, y no contar con una adecuada flexibilidad.

Page generated in 0.0773 seconds