• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 163
  • 11
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 179
  • 142
  • 74
  • 66
  • 66
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 41
  • 38
  • 38
  • 28
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Propuesta de mejora del desempeño de la gestión de abastecimiento de componentes y repuestos

Barraza Muñoz, Giselle Elicene, Teruya Nishihira, Rita Amparo, Vigo Valencia, Catherine Ruth January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo brindar una propuesta de mejora del desempeño de la gestión de abastecimiento de componentes y repuestos a JG (Perú) S.A.C. (JGP), empresa que ofrece soluciones para la industria minera a través de la comercialización de servicios, equipos y componentes y repuestos. Actualmente la gestión de abastecimiento de componentes y repuestos presenta un bajo nivel de desempeño, el cual se ve reflejado en el incumplimiento de los objetivos operacionales establecidos por la gerencia del departamento de cadena de abastecimiento, lo que a su vez afecta el nivel de satisfacción de los clientes internos y externos. Como parte del trabajo de investigación, se efectuó la recopilación de la información a través de entrevistas al personal de diferentes departamentos de la empresa, la revisión de la data registrada en el sistema SAP R3P (SAP), procedimientos e información interna de la empresa. Para efectuar el análisis detallado del departamento de cadena de abastecimiento de JGP se realizaron consultas a diversas fuentes bibliográficas y se determinó el uso de matrices de priorización para la selección de las áreas y los procesos críticos que afectan en mayor proporción al desempeño de la cadena de abastecimiento. Luego se identificaron los principales motivos que afectan a estos procesos críticos para lo cual se propusieron proyectos de mejora. Sobre la base de la opinión de los expertos, se eligieron dos proyectos de mejora que satisfacen las necesidades de las áreas críticas de la cadena de abastecimiento de la empresa. Para la gestión de los proyectos se empleó la metodología del PMBOK, se identificaron los beneficios y se realizó una evaluación económica para determinar la viabilidad de cada uno. Finalmente, se proporcionan recomendaciones con respecto a las acciones complementarias que puedan contribuir a reforzar el éxito y la sostenibilidad en el tiempo de los proyectos.
22

Plan de negocio para la gestión del flujo de paletas en el sector de fabricación de cerámicos

Cuba Zúñiga, David, Tejedo Jave, Martín, Vinces García, Fiorella 12 1900 (has links)
El presente plan de negocios consiste en la creación de una empresa consultora (C&G Paletas S.A.C.) especializada en brindar solución a un problema logístico referido a la falta de control del flujo de las paletas, las cuales son un material de embalaje clave en toda la cadena de abastecimiento. La evaluación del proyecto (plan de negocios) se hará a tres años. C&G Paletas S.A.C. ofrecerá el servicio de control y gestión del flujo de paletas a nivel nacional a los tres fabricantes de cerámicos en el Perú. Con el servicio brindado, los clientes obtendrán dos beneficios: ahorros mensuales por la mayor recuperación y reparación de paletas (en promedio S/. 275.000 al mes) y, por otro lado, la mejora en su imagen, debido al impacto medioambiental del proyecto. Los indicadores macroeconómicos (crecimiento del PBI, inflación controlada) y sociales (mayor preocupación por temas medioambientales) ofrecen una buena base para apostar por un negocio que brinde ahorros a los clientes y mejore su imagen ante la sociedad.
23

Propuesta de optimización de inventarios para L'Oreal Perú

Cruz Carbajo, Carlos Fernando de la, Gonzales Hernández, Angel Gabriel, Peñaherrera Córdova, Oscar David 03 1900 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el desempeño de la cadena de suministro de la compañía L’Oreal Perú, con la finalidad de identificar oportunidades de mejora en sus procesos que conlleven a definir acciones concretas para cerrar las brechas existentes entre la situación actual de la empresa y una situación ideal, con lo cual se espera impactar positivamente sus resultados financieros y mejorar la percepción del servicio en los stakeholders. El documento se encuentra divido en cinco capítulos. El segundo de ellos contempla la descripción y análisis del sector cosmético nacional, a fin de conocer su atractivo e identificar las oportunidades y amenazas a las que se enfrenta la empresa. Asimismo, incluye el análisis de la empresa, precisando el planeamiento estratégico, la estrategia comercial y la de operaciones. En el capítulo III se aborda la cadena de suministro, su estructura, grado de complejidad y descripción de los procesos que la conforman y posteriormente la selección del proceso materia de investigación. En el cuarto capítulo se desarrollará la propuesta de mejora en el área de planeamiento y gestión de inventarios, en esta se define el alcance, las brechas, el mapa estratégico de las iniciativas y la gestión de este. Finalmente, en el último capítulo se encuentran los resultados esperados en términos del proceso, el cliente y beneficios económicos.
24

Diagnóstico y propuesta de mejora de la gestión del proceso logístico en Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Essalud, Chiclayo, Perú

Guarachi Coronel, Alejandra Mariel, Guarachi Coronel, Alejandra Mariel January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / El presente estudio tuvo como objetivo elaborar un diagnóstico y propuesta de mejora de la gestión del proceso logístico en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) de Essalud ubicado en la ciudad de Chiclayo, estudiando las tres unidades pertenecientes a la oficina de adquisiciones. Se propuso identificar y describir las deficiencias de la gestión de requerimientos de los usuarios de la oficina de adquisiciones y conocer la percepción del asegurado con respecto a la calidad de servicio del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Essalud, Chiclayo. Esta es una investigación descriptiva y de diseño no experimental tipo transversal. La población estuvo constituida por las personas aseguradas en el HNAAA. También se recolectó información del personal de la oficina de adquisiciones y se realizaron entrevistas y encuesta a los usuarios de la oficina de adquisiciones. Se obtuvo que la estimación de necesidades de recursos de las áreas es un paso crucial dentro de las funciones de programación, porque de esto dependerá el abastecimiento correcto en las cantidades previstas y necesarias, en el momento indicado sin generar desabastecimiento ni sobre stock.
25

Diagnóstico y propuesta de mejora de la gestión del proceso logístico en Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Essalud, Chiclayo, Perú

Guarachi Coronel, Alejandra Mariel, Guarachi Coronel, Alejandra Mariel January 2014 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo elaborar un diagnóstico y propuesta de mejora de la gestión del proceso logístico en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) de Essalud ubicado en la ciudad de Chiclayo, estudiando las tres unidades pertenecientes a la oficina de adquisiciones. Se propuso identificar y describir las deficiencias de la gestión de requerimientos de los usuarios de la oficina de adquisiciones y conocer la percepción del asegurado con respecto a la calidad de servicio del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Essalud, Chiclayo. Esta es una investigación descriptiva y de diseño no experimental tipo transversal. La población estuvo constituida por las personas aseguradas en el HNAAA. También se recolectó información del personal de la oficina de adquisiciones y se realizaron entrevistas y encuesta a los usuarios de la oficina de adquisiciones. Se obtuvo que la estimación de necesidades de recursos de las áreas es un paso crucial dentro de las funciones de programación, porque de esto dependerá el abastecimiento correcto en las cantidades previstas y necesarias, en el momento indicado sin generar desabastecimiento ni sobre stock. / Tesis
26

Estudio de alternativas para el suministro de energia eléctrica al aeropuerto de Rurrenabaque

Barbosa Calderon, Sergio Ivan January 2010 (has links)
Debido a que la población boliviana está dispersa a lo largo y ancho del extenso territorio y accidentada topografía, el transporte terrestre ha tenido un desarrollo notoriamente lento, es por esto que el transporte aéreo, tanto en su red nacional como internacional, tiene una importancia relevante como medio de vertebración e integración efectiva. La empresa estatal que se dedica a dar los servicios de navegación y aterrizaje en todo el país es AASANA (Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea) creada por ley 412 del 16 de Octubre de 1967, estaba conformada, por la administración de la Terminal de pasajeros y la parte técnico operativa. El año 1997, mediante la Ley de Concesiones, se entrega a manos privadas, en concesión los aeropuertos: El Alto (La Paz), Viru Viru (Santa Cruz) y Jorge Wilsterman (Cochabamba), vale decir los tres principales aeropuertos y los más rentables de Bolivia, quedando AASANA dentro su estructura simplemente con toda el área técnico operativa, Control de Tránsito Aéreo, Análisis y suministro de datos meteorológicos, Comunicaciones Aeronáuticas, Centro de Electrónica (Radioayudas a la Navegación Aérea, Telecomunicaciones y Electromecánica) distribuidas en cuatro regionales (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Trinidad) y una Oficina Nacional encargada de toda la planificación a nivel nacional. Fuera de la prestación de servicios en estos aeropuertos, las regionales también están a cargo de la administración, mantenimiento, operación y funcionamiento de los aeródromos secundarios en toda Bolivia, como Yacuiba, San Matías, Oruro, San Borja, Rurrenabaque, etc., donde también se garantizan las operaciones aéreas, que entre pequeños y grandes suman aproximadamente 37 aeropuertos.
27

Filtros activos de potencia para la compensación de reactivo y armónicas en media tensión

Corasaniti, Víctor Fabián January 2008 (has links)
Esta Tesis está dedicada a la implementación de modelos de simulación y comparación en el funcionamiento, desempeño, complejidad y costos del equipamiento real de tres topologías de filtros activos para la compensación de potencia reactiva y armónicas en el nivel de media tensión de un sistema de distribución de energía eléctrica. Una de las razones por las cuales fueron desarrolladas las soluciones con filtros activos fue mitigar los problemas de los filtros pasivos. Consiste en instalar filtros que se adapten a las condiciones variables de la red y la carga, con estructuras adecuadas de convertidores estáticos y algoritmos de control eficaces, y con características de compensación “privadas” o sea compensan las distorsiones producidas solo por las cargas conectadas a dicho punto de la red. Existen topologías puras y hibridas. En este trabajo se pone especial énfasis en la implementación de una topología activa y dos topologías hibridas, para comparar no sólo el funcionamiento y desempeño, sino también determinar la topología más conveniente desde el punto de vista de complejidad de implementación y costos. Para ello se implementa un modelo digital de red de distribución de energía eléctrica donde se realizan simulaciones con las tres topologías implementadas y se obtienen los resultados. / This Thesis is dedicated to the implementation of simulation models and comparison in the operation, performance, complexity and costs of the actual equipment of three topologies of active filters for the compensation of reactive power and harmonics in the medium voltage level of a distribution power system. One of the reasons for which were developed the solutions with active filters was to mitigate the problems of the passive filters. It consists of installing filters that adapt to the variable conditions of the network and the load, with suitable structures of static converters and effective algorithms of control, and with “private” characteristics of compensation that compensate the distortions produced by the loads connected to this point of the network. Pure and hybrid topologies exist. In this work, special emphasis is put in the implementation of one active and two hybrid topologies, to compare not only the operation and performance, but also to determine the advisable topology from the point of view of implementation complexity and costs. For it, a digital model of network of a distribution power system is carried out where simulations with the three implemented topologies are realized and the results are obtained.
28

Mejora de la gestión de montacargas en corporación Aceros Arequipa

Sánchez Alania, Sandra, Sono La Rosa, Nadia, Uipan Gilio, Manuel January 2016 (has links)
El presente trabajo tiene como objeto demostrar la utilidad y viabilidad de la tercerización dentro del sector siderúrgico, el cual los últimos años viene atravesando una etapa compleja por la desaceleración de la economía y la fuerte competencia, viendo amenazado su desarrollo. En el Capítulo I, iniciaremos con el análisis del sector siderúrgico nacional para situar a la empresa dentro del contexto de mercado para revisar las principales áreas de CAASA y establecer su situación actual. En el Capítulo II, nos centraremos en la descripción del objeto de estudio, que es la administración de montacargas donde conoceremos sus elementos, el proceso, sus clientes y el grado de contribución dentro de la cadena de abastecimiento, una vez conocido el objeto de estudio, en el Capítulo III analizaremos sus principales problemas, causas y establecemos el proceso deseado. En el Capítulo IV, plantearemos las propuestas de mejora y las analizamos desde cinco aspectos, legal, estratégico, técnico y económico, con el fin de ponderarlas considerando su impacto en la empresa. En este capítulo se plantea la tercerización como una solución en la administración de los montacargas considerando una mejor gestión con equipos nuevos y cediendo la administración a una empresa especializada, de esta manera la empresa se enfoca en su actividad principal. Finalmente se muestra las conclusiones del estudio, recomendaciones y consideraciones, con la finalidad de aplicarlos y no tener retraso en su desarrollo.
29

Logística verde en el almacén de un operador logístico

Dongo Becerra, Eduardo Enrique, López Fernández, Luis Alberto, Mendoza Aguilar, Ray Israel January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación se ha enfocado en el análisis e impacto en costos y emisiones de CO2 que generan los recursos involucrados en los procesos logísticos más relevantes de la empresa Solum Logistics. Para el desarrollo de este trabajo de investigación, fue indispensable identificar los procesos más relevantes del negocio. Esto se logró utilizando la metodología del Business Process Management Common Book Of Knowledge (BPCBOK), el cual recomienda evaluar los objetivos estratégicos y factores críticos de éxito de la empresa con respecto a sus procesos de negocio, de tal forma que se puedan acotar aquellos procesos que tienen una mayor contribución a los lineamientos estratégicos de la organización. Después de que los procesos fueron evaluados, se logró identificar el perfil operativo deseado para los procesos seleccionados, encontrando brechas y logrando detectar oportunidades de mejora que estén alineados a las buenas prácticas de la logística verde que permitan reducir el uso de los recursos logísticos buscando minimizar el impacto de las emisiones de CO2 al medio ambiente. Finalmente, se logró identificar una terna de propuestas dentro de las cuales se optó por desarrollar la propuesta de proyecto que tuvo un mayor puntaje en la evaluación económica y medio ambiental.
30

Plan de negocios para una empresa de transporte bimodal de carga en la zona centro del Perú

Pasapera Díaz, Alfonso, Girón Linares, Julio, Torres Koda, Oscar January 2015 (has links)
Una de las actividades de mayor impacto en la economía de los países es el transporte; por tanto, es sumamente importante desarrollar sistemas de transporte más seguros, más eficientes, más amigables con el medio ambiente y que puedan contribuir significativamente a acortar las brechas políticas, económicas, sociales y geográficas entre distintas zonas de nuestro país. Con la intención de hacer más eficiente el transporte de bienes en la zona central del país, en el presente documento, se desarrolla un plan de negocio para una establecer una empresa de transporte bimodal de carga en la zona centro del Perú. La propuesta surge del propósito de aprovechar las sinergias que se pueden dar entre el transporte carretero y el transporte ferroviario, sirviéndose de la flexibilidad del transporte en camión en las zonas urbanas con la eficiencia energética que brinda el transporte por ferrocarril. Constituiremos una empresa de servicios de transporte de carga que subcontrate los servicios del operador del Ferrocarril Central mediante una alianza estratégica y se haga responsable de la carga desde la puerta de la planta del cliente hasta el lugar de entrega de las mercancías.

Page generated in 0.0545 seconds