121 |
Desarrollo de servicios de Next Generation Tv para operador con Core Ims/Epc montado sobre LteRivas Sáenz, Sebastián Andrés January 2012 (has links)
La llegada de redes de cuarta generación cambia el paradigma de creación y consumo de contenidos. Este cambio se sustenta principalmente en las mejoras en la velocidad de conexión que ofrecen estas redes y en el uso de arquitecturas de red de próxima generación (NGN). Ambos factores hacen posible el despliegue de servicios convergentes que se caracterizan por permitir la interacción de servicios tradicionales bajo una misma plataforma.
El objetivo del presente trabajo de memoria es la utilización de la arquitectura de red IMS y la red de acceso LTE para el desarrollo de servicios de televisión de próxima generación de carácter convergente y que ofrezcan interfaces gráficas interactivas y amigables, logrando así sacar mayor provecho de las características que ofrecen estas tecnologías de red.
Este trabajo es parte de un proyecto de desarrollo continuo del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile que busca la creación de ambientes docentes para el estudio de redes 4G que aún no existen comercialmente en el país.
Tras una presentación del contexto y antecedentes respecto a las características principales de los conceptos involucrados, se presenta el diseño de dos servicios de televisión. En primer lugar, se muestra un servicio de IPTV básico que permite la elección flexible de contenido y la interacción con otros usuarios a través de video conferencias, llamadas de voz y mensajería de texto. En segundo lugar, en base al ambiente de creación de servicios Mobicents, se muestra la construcción de una plataforma web para la elección del contenido de video que permite el envío de trailers a dispositivos móviles y la posibilidad de compra de películas.
Una vez terminados los diseños, se hace un especial énfasis en detallar la implementación de los servicios mencionados con el propósito de aportar en el proceso de construcción de herramientas para el estudio de redes y facilitar su posterior puesta en marcha. Finalmente, se muestran diversas capturas de tráfico para verificar el correcto funcionamiento de los servicios.
En base a estas pruebas, se verifica que el trabajo cumple con los objetivos propuestos, en cuanto se logra la implementación de servicios de televisión convergentes sobre redes LTE en un ambiente de laboratorio controlado y replicable para futuras experiencias.
Es relevante el hecho de haber logrado estos desarrollos en base a un ambiente de creación de servicios, pues entrega un punto de partida para continuar con la mejora de estos servicios o la elaboración de nuevas experiencias de laboratorio en trabajos futuros.
|
122 |
Nectarines, uva de mesa y ensaladas de frutas mínimamente procesadas almacenadas en atmósfera controladaGonzález Cruz, Marta Camila January 2015 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma y al grado de
Magister en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola / El procesamiento de los nectarines cv. Summer Fire afecta su calidad en términos de color, firmeza de la pulpa y calidad funcional. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes porcentajes de O2 + CO2 (21 + 0 (aire); 0 + 0; 5 + 0; 5 + 5; 5 + 10 y 21 + 10) sobre la calidad de cascos de nectarines. Los cascos fueron sanitizados y almacenados en atmósfera controlada y evaluados luego de 3, 5, 7 y 9 días a 5 °C. Los resultados indicaron que la aplicación de 5% de O2 + 10% de CO2 mantuvo estable el tono y la firmeza de pulpa, aumentó la concentración de fenoles totales y la capacidad antioxidante total, mientras que redujo los recuentos de aerobios mesófilos por 9 días en comparación al aire. Todas las concentraciones gaseosas aplicadas a excepción del aire redujeron la actividad de la PPO. Por lo que bajas concentraciones de O2 y moderadas de CO2 mantienen la calidad de nectarines MPF por 9 días a 5 °C. / The processing of Summer Fire cv. nectarine caused changes in color, flesh firmness and functional quality. The purpose of this study was to evaluate the effect of different gas percentages (O2 + CO2: 21 + 0 (air); 0 + 0; 5 + 0; 5 + 5; 5 + 10 and 21 + 10) on the quality of nectarine wedges. Wedges were sanitized and stored under different gas concentration and evaluated after 3, 5, 7 and 9 days at 5 °C. Results indicate that 5% de O2 + 10% de CO2 maintained hue angle and firmness of the flesh. Increased total phenolic contents and total antioxidant capacity and decreased mesophilic counts were found during 9 days compared to samples in air. All gas concentrations except air reduced PPO activity. Therefore low O2 and moderate CO2 concentrations maintain the quality of fresh cut nectarines for 9 days at 5 °C.
|
123 |
Competencia digital: Autopercepción y evidencias de desempeño en docentes de posgrado de una universidad privada de Lima MetropolitanaSalazar Vega, Kelly Andrea Cynthia 03 November 2023 (has links)
Dado el contexto educativo actual, la competencia digital docente se ha convertido en una necesidad, pues un bajo nivel, puede obstaculizar la construcción de los aprendizajes. Por ello, esta investigación cualitativa busca analizar las autopercepciones y evidencias de competencia digital en 14 docentes de posgrado de una universidad privada de Lima Metropolitana; y de manera específica, describirlas por cada una de sus áreas. Para lograrlo, se recurre a guías de grupo focal, entrevista y portafolio de evidencias, instrumentos elaborados según el marco DigCompEdu y validados por juicios de expertos. A partir de ello, se obtiene que, siguiendo criterios técnicos y educativos, el uso de tecnologías digitales permite adaptar y potenciar diferentes estrategias docentes, aunque no en todas las dimensiones de su competencia digital. Respecto al compromiso profesional, se perciben y evidencian cambios en la comunicación y colaboración docente, el desarrollo de habilidades transversales y un aprendizaje continuo; sobre recursos digitales, destaca su planificación, búsqueda y caracterización, así como su gestión e intercambio; sobre enseñanza y aprendizaje, las estrategias empleadas enfatizan en la centralidad del estudiante, aunque requieren gestionarse mejor; sobre la evaluación y retroalimentación, se facilita la retroalimentación inmediata, oportuna y personalizada; respecto al empoderamiento de los estudiantes, brindan material de apoyo y adaptan actividades, aunque se dificulta promover el compromiso estudiantil; sobre facilitar su competencia digital, proponen espacios para investigar en fuentes de calidad, generar contenido digital que facilite la comunicación, participar de actividades colaborativas y espacios de reflexión sobre seguridad y privacidad, así como solucionar incidencias técnicas / Given the current educational context, digital teaching competence has become a necessity, since a low level can interfere the construction of learning. Therefore, this qualitative research aims to analyze the self-perceptions and evidence of digital competence in 14 postgraduate teachers from a private university in Metropolitan Lima; and specifically, describe them for each of their areas. To achieve this, focus group, interview and evidence portfolio guides are used, instruments prepared according to the DigCompEdu framework and validated by expert judgments. From this, it is obtained that, following technical and educational criteria, the use of digital technologies allows adapting and promoting different teaching strategies, although not in all dimensions of their digital competence. In respect of professional commitment, changes are perceived and evidenced in teacher communication and collaboration, the development of transversal skills and continuous learning; on digital resources, it highlights their planning, search and characterization, as well as their management and sharing; regarding teaching and learning, the strategies used emphasize the centrality of the student, although they require better management; about evaluation and feedback, immediate, timely and personalized feedback is provided; in regard to the empowerment of students, they provide support material and adapt activities, although it is difficult to promote student engagement; on facilitating their digital competence, they propose spaces to research quality sources, generate digital content that facilitates communication, participate in collaborative activities and spaces for reflection on security and privacy, as well as solve technical incidents
|
124 |
Gestión de incidencias de tecnologías de la información en una Escuela Profesional de una Universidad tecnológica pública de LimaNavarro Raymundo, Angel Fernando 28 January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de eficiencia de la
gestión de servicios de Tecnología de Información (TI) ofrecido por el área de
tecnología de información en una Universidad Nacional Tecnológica de Lima, a
partir de la implementación de un modelo de gestión de TI basado en La Biblioteca
de Infraestructura de Tecnologías de Información (ITIL - Information Technology
Infrastructure Library).
Este modelo se implementa en un contexto de insatisfacción de los usuarios
(estudiantes, docente y administrativos) quienes demandan un servicio oportuno y
evitar la interrupción del normal desempeño de los diferentes procesos misionales
de la universidad que son altamente dependientes de TI.
El enfoque metodológico es cuantitativo y el diseño es Pre - experimental con pre
test – post test, sin grupo control. Se midió la eficiencia de la gestión de servicio de
TI antes y después de la implementación del modelo, en la Escuela Profesional de
Ingeniería de Sistemas, aplicando la técnica de análisis documental y la encuesta,
los instrumentos utilizados fueron matrices de información y encuestas en formato
digital.
Se trabajó con un total de 47 incidencias: 15 incidencias registradas en diferentes
medios y 32 incidencias empleando el modelo de gestión de incidencias.
Los resultados evidencian una mejora (variación positiva) de la eficiencia de la
gestión de servicios de TI en un 35.28%, luego de la aplicación del modelo. / Tesis
|
125 |
Caracterización y bioactividad antioxidante y antienzimática de aceites esenciales de lavandas, tomillos y oréganos de Murcia = Characterisation and antioxidant and antienzymatic bioactivities of essential oils of lavender, thyme and oregano from MurciaCarrasco Ruiz, Alejandro 23 December 2015 (has links)
Objetivos El presente trabajo pretende utilizar métodos de cromatografía de gases rápida (FGC) y cromatografía de gases enantioselectiva (EsGC) con detección por espectrometría de masas (MSD) para el la determinación cualitativa y cuantitativa de los componentes de aceites esenciales extraídos de plantas aromáticas cultivadas en Murcia, así como determinar cuantitativamente la distribución enantiomérica de sus principales componentes, e ilustrar su aplicabilidad caracterizando aceites esenciales de muestras de plantas de la familia Lamiaceae. También pretende evaluar sus posibles capacidades antioxidante global por varios métodos e inhibidora de enzimas hialuronidasa y lipoxigenasa. Metodología Cada muestra de planta seca estudiada se destiló por arrastre con vapor. Las especies ensayadas fueron Lavandula angustifolia (lavanda), Lavandula latifolia (espliego), Lavandula stoechas (cantueso), Lavandula x intermedia (lavandín), Thymus zygis (tomillo rojo), Thymus hyemalis (tomillo de invierno), Origanum vulgare (orégano italiano) y Thymbra capitata (orégano español). Cada aceite esencial se analizó por cromatografía de gases en columna apolar con detección por espectrometría de masas para determinar sus componentes. Determinando las concentraciones relativas, basada en área de pico del cromatograma, y absoluta, basada en las respuestas de los compuestos calibrados con patrones comerciales. Se realizó una cromatografía enantioselectiva para determinar la distribución relativa de los principales enantiómeros presentes en los aceites esenciales. Los resultados se contrastaron con las normas ISO existentes y con los informes de la bibliografía científica internacional. También se evaluaron las muestras mediante ensayos de capacidad antioxidante por diversos métodos, y de capacidad inhibidora sobre las enzimas lipoxigenasa e hialuronidasa, relacionadas con procesos inflamatorios, oxidantes y de envejecimiento de la piel. Resultados Los compuestos mayoritarios determinados fueron fenchona y alcanfor en cantueso; linalol y acetato de linalilo en lavandín y lavanda; alcanfor, 1,8-cineol y linalol en espliego; timol, γ-terpineno y p-cimeno en tomillo rojo con alto timol; γ-terpineno, terpinen-4-ol y linalol en tomillo rojo con alto linalol; 1,8-cineol en tomillo de invierno y p-cimeno, γ-terpineno y carvacrol en los oréganos español e italiano. Los enantiómeros mayoritarios han sido determinados como (+)-alcanfor y (+)-fenchona en cantueso; (+)-alcanfor, (-)-linalol y (-)-acetato de linalilo en lavandín, lavanda y espliego; (-)-linalol, (+)-limoneno y (-)-borneol en los tomillos rojo y de invierno y (-)-linalol, (+)-limoneno y (+)-terpinen-4-ol en los oréganos español e italiano. Observamos que el tomillo rojo presenta alta capacidad antioxidante en los ensayos ABTS, DPPH, RdP, TBARS y óxido nítrico, mientras que el género Lavandula muestra mayor capacidad de quelatacion y de neutralizar ciertos radicales oxigenados como los presentes en los métodos ORAC e hidroxilo. Los oréganos presentan un comportamiento cercano al del tomillo rojo ya que su componente principal, el carvacrol es isómero del timol. Pese a la similitud estructural de estos dos isómeros, el timol presenta mejores características antioxidantes. Los aceites de tomillos rojos, predominantemente, son los que mejor resultado han mostrado en la inhibición de las enzimas hialuronidasa y lipoxigenasa, principalmente debido al timol que contienen. Conclusiones • Se ha optimizado y aplicado satisfactoriamente un método de cromatografía de gases rápida con detección de espectrometría de masas (FGC-MSD), para el análisis de aceites esenciales de distintas plantas aromáticas. • Se han identificado y determinado cuantitativamente las concentraciones y las distribuciones enantioméricas de los principales ingredientes de los aceites esenciales estudiados, contrastando sus cantidades relativas con las establecidas en las correspondientes normas ISO. • La evaluación de las capacidades antioxidante global e inhibidoras de lipoxigenasa y hialuronidasa indican que las muestras son especialmente efectivas en los distintos métodos ensayados animando a un mayor uso de los aceites esenciales estudiados como potenciales antioxidantes para distintas aplicaciones, así como potenciales tratamientos de enfermedades de base inflamatoria y cosméticos anti-envejecimiento para preservar de la degradación del ácido hialurónico. / Objectives The present work aims to develop and use fast gas chromatography (FGC) and enantioselective gas chromatography (EsGC) coupled to mass spectrometry detection (MSD) methods to determine qualitatively and quantitatively the composition of essential oils extracted from aromatic plants cultivated in Murcia. Also, this work aims to determine the enantiomeric distribution of the main components of the essential oils and exemplify its usability with several samples of the Lamiaceae family. Finally, the possible antioxidant and inhibitory activities on hyaluronidase and lipoxygenase of these samples will be tested by several different methods. Methodology Each sample of dry plant was steam distilled. The assayed species were Lavandula angustifolia (lavender), Lavandula latifolia (spike lavender), Lavandula stoechas (topped lavender), Lavandula x intermedia (lavandin), Thymus zygis (red thyme), Thymus hyemalis (winter thyme), Origanum vulgare (Italian oregano) and Thymbra capitata (Spanish oregano). Each essential oil was analyzed to determine its components by means of gas chromatography in a non-polar column coupled to mass spectrometry. Both relative concentrations, based on peak area of the chromatogram, and absolute concentrations, based on responses of calibrated commercial standards, were determined. An enantioselective gas chromatography was performed to determine the relative distribution of the main enantiomers of the essential oils. The results were compared to the ISO normative for each species and to the worldwide reports found in the literature. Furthermore, antioxidant capacities and inhibitory activities on lipoxygenase and hyaluronidase were evaluated by different methods for each sample. The mentioned enzymes are highly related to inflammatory, oxidant and skin-ageing processes. Results The main components found were fenchone and camphor in topped lavender; linalool and linalyl acetate in lavandin and lavender; camphor, 1,8-cineole and linalool in spike lavender; thymol, γ-terpinene and p-cymene in red thyme with high thymol; γ-terpinene, terpinen-4-ol and linalool in red thyme with high linalool; 1,8-cineole in winter thyme and p-cymene, γ-terpinene and carvacrol in Spanish and Italian oregano. The main enantiomers found are: (+)-camphor and (+)-fenchone in topped lavender; (+)-camphor, (-)-linalool and (-)-linalyl acetate in lavandin, lavender and spike lavender; (-)-linalool, (+)-limonene and (-)-borneol in red and winter thyme and (-)-linalool, (+)-limonene and (+)-terpinen-4-ol in Spanish and Italian oregano. It has been observed that red thyme shows very high antioxidant capacity in ABTS, DPPH, RdP, TBARS and nitric oxide assay, while Lavandula genus shows better chelating power and better capacity to scavenge some oxygenated radicals, like the ones present in ORAC and hydroxyl assays. Both oregano species show a similar behaviour to red thyme, due to its main component, carvacrol, which is a thymol isomer. Despite the structural similarity of both isomers, thymol shows better antioxidant power. Red thyme essential oils have shown the best inhibitory results in both enzymes hyaluronidase and lipoxygenase, mainly due to their high content of thymol. Conclusions • A method using fast gas chromatography coupled to mass spectrometry (FGC-MSD) has been developed and optimized to analyze essential oils from different aromatic plants. • The identity, quantitative concentrations and enantiomeric distributions of the essential oil main ingredients have been determined and their relative concentrations have been compared to worldwide literature reports and international commercial ISO standards. • Antioxidant capacity and lipoxygenase and hyaluronidase inhibitory activities have been positively evaluated, thus, encouraging the use of the studied essential oils as potential antioxidants and unveiling potential applications in new therapies for inflammatory diseases, or in anti-aging cosmetic treatments to preserve hyaluronic acid from degradation.
|
126 |
Implementación del marco de trabajo ITIL V.3.0 para el proceso de gestión de incidencias en el área del centro de sistemas de información de la Gerencia Regional de Salud LambayequeGonzales Flores, Janett Aracely January 2015 (has links)
El presente proyecto de tesis contiene información real y confiable, enfocado en la implementación de las buenas prácticas del marco de trabajo ITIL v3.0, sus herramientas y controles para la gestión de incidencias de TI en la Gerencia Regional de Salud Lambayeque provincia de Chiclayo, con la finalidad de brindar un mejor servicio de TI a los trabajadores de dicha entidad, para ello se identificaron los distintos tipos de procesos, así como los tiempos requeridos para la atención y solución de los diferentes servicios de TI que se brindan en la GERESA, lo que a su vez genera cierto grado de satisfacción en los trabajadores por el servicio brindado; ya que todo esto repercute en la imagen y reputación del área del Centro de Sistemas de Información (CSI) y a su vez en la capacidad del personal de TI así como en la continuidad del negocio. Para recolectar la información se utilizaron las técnicas de recolección de datos como lo son las encuestas y las fichas de observación, logrando así determinar las deficiencias y vulnerabilidades en los servicios que se brindan; en base a este análisis se propusieron posibles soluciones para contrarrestar las deficiencias y vulnerabilidades encontradas. Los resultados obtenidos determinan de forma verídica, que al incorporar herramientas y controles basados en ITIL v3.0, se obtuvo que el número de incidencias de TI reportadas al área del Centro de Sistemas de Información (CSI), disminuyó en un 30%, creando así un mejor clima laboral entre los trabajadores, así mismo los tiempos para resolver una incidencia de TI según el impacto y urgencia, disminuyeron en treinta minutos, quedando como tiempo estimado, noventa minutos para la solución de una incidencia según el impacto y urgencia, lo que permitió el trabajo continuo.
En tanto que los tiempos para atender una incidencia de TI, mejoró en dos horas, teniendo ahora como duración promedio seis horas para la atención de las incidencias de TI, lo que incrementó la efectividad y confiabilidad del área del CSI. Lo dicho anteriormente permitió que la satisfacción de los trabajadores y clientes de la Gerencia Regional de Salud, con respecto al servicio brindado por el CSI, incrementara en un 65%. Gracias a la implementación de la presente propuesta se velara por el cumplimiento en la totalidad de los pedidos de servicios de TI, así como el aseguramiento de la satisfacción de los usuarios y encargados responsables de TI, mejorando el clima laboral entre los trabajadores, además del cumplimiento de los objetivos de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque (GERESA). La correcta implementación de las buenas prácticas del marco de trabajo ITIL v3.0 proporcionará los procedimientos adecuados para el mejor desempeño de los usuarios y de los responsables a cargo.
|
127 |
Simulación concurrente y elección dinámica de estrategias para la mejora de la entrada/salida de discoGonzález Férez, María Pilar 14 June 2012 (has links)
Principales contribuciones de esta tesis:
Un «proyecto de caché de disco mejorada mediante RAM» (REDCAP, RAM Enhanced Disk Cache Project), que añade: una nueva caché de disco en RAM, una técnica de prefetching y un mecanismo para controlar su rendimiento. El tiempo de E/S de lectura se llega a reducir en más de un 80%.
Un «simulador de disco dentro del núcleo», que es capaz de simular tanto discos duros como de estado sólido. Esta propuesta nos permite simultáneamente comparar varios mecanismos de E/S y, dinámicamente, activarlos/desactivarlos dependiendo del rendimiento. Ha sido probada satisfactoriamente en REDCAP y en DADS.
Un «marco de planificación de disco automático y dinámico» (DADS, Dynamic and Automatic Disk Scheduling framework), que compara dos planificadores de E/S de Linux y selecciona automáticamente el planificador de E/S que proporciona el mayor rendimiento en cada momento. El rendimiento alcanzado está siempre cercano al del mejor planificador. / Main contributions of this thesis:
The RAM Enhanced Disk Cache Project, REDCAP, that introduces: a new disk cache in the main memory, a prefetching technique, and a mechanism to control the performance achieved. We have been able to reduce the read I/O time by more than 80% in workloads with spatial locality, without downgrading performance in other.
An in--kernel disk simulator that is able to simulate both hard disk and solid state drives. This proposal allows us to compare, simultaneously, the behavior of different I/O system mechanisms, and to dynamically activate/deactivate them, depending on the performance. It has been successfully used in REDCAP and in our third contribution.
A Dynamic and Automatic Disk Scheduling framework (DADS), that compares two Linux I/O schedulers and selects the one providing, for the current workload, the highest throughput. Performance achieved is always close to that obtained by the best scheduler.
|
128 |
Evaluación de riesgos en suelos afectados por hidrocarburos de petróleo. Risk assessment applied to soils affected by petroleum hydrocarbonsPinedo Alonso, Javier 21 February 2014 (has links)
El suelo puede verse sensiblemente afectado por una gran cantidad de actividades, entre las que se encuentra el trasiego y almacenamiento de hidrocarburos derivados del petróleo, como pueden ser la gasolina, el diésel o los aceites pesados. La evaluación de estos productos se puede realizar empleando un parámetro global de los hidrocarburos semivolátiles denominado hidrocarburos totales del petróleo (TPH); o mediante el estudio de sustancias individuales características, como las fracciones de TPH, los hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) o hidrocarburos aromáticos ligeros (BTEX). La presente Tesis Doctoral propone una metodología para la caracterización y la evaluación de riesgos a la salud humana y el medioambiente cuando un determinado emplazamiento se ve expuesto a la contaminación por hidrocarburos del petróleo, empleando diversas herramientas matemáticas para el cálculo de riesgos. / Soil may be affected by a huge amount of activities, including the storage and supply of petroleum hydrocarbons such as gasoline, diesel or heavy oils. The assessment of these products may be performed through the global parameter total petroleum hydrocarbons (TPH); or by means characteristic individual substances, like TPH fractions, polycyclic aromatic hydrocarbons (PAH) or light aromatic hydrocarbons (BTEX). The current doctoral Thesis proposes a methodology for the human risk characterization and assessment when a site is affected by petroleum hydrocarbons, applying several mathematical tools to determine risks.
|
129 |
Sistema de documentación para fomentar la continuidad del diálogo en comunidadesRivera Farías, Tamara Paulina January 2014 (has links)
Ingeniera Civil en Computación / Una comunidad se conforma cuando un grupo de personas tienen un objetivo
común y cuyo carácter se expresa en conversaciones. En particular, en el caso de
proyectos, son las reuniones donde se pone en juego la relación entre las conversaciones
y las acciones que se desprenden de ellas. Es por esto que resulta necesario documentar
dichas reuniones, para no perder el contexto de las decisiones que se toman dentro de la
comunidad.
Mantener esta documentación es complejo, debido a que tradicionalmente se
maneja con notas o con planillas de cálculo, lo cual resulta en una limitación importante
al tratar de navegar por la historia de la comunidad.
Para enfrentar este problema, durante este Trabajo de título se creó una aplicación
web, cuyo fin es ayudar a mejorar la continuidad del diálogo dentro de éstas
comunidades. Esta aplicación se construyó utilizando la metodología Lean UX, gracias al
apoyo de un equipo que permitió validar la aplicación, sugirió mejoras para cada
incremento y ayudó a definir qué debiese ser lo siguiente a construir.
Como resultado del uso de esta metodología y de la naturaleza iterativa del proceso
de desarrollo, la aplicación tuvo una buena aceptación entre los participantes del equipo
y reportaron que les ayudaba a evocar mejor las reuniones pasadas y a recordar los
compromisos pendientes.
|
130 |
Evaluación del cambio de tecnología y mejora del procedimiento de fabricación de tabletas recubiertas de paracetamol 500 mg + diclofenaco sódico 50 mgCharri Prudencio, Christian Joel January 2014 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el impacto del uso de tecnología automatizada sobre la productividad y mejora del proceso de manufactura, en operaciones unitarias de fabricación de Paracetamol 500 mg + Diclofenaco sódico 50 mg tabletas recubiertas, mediante la transferencia tecnológica en las etapas de granulación, compresión y recubierta de las tabletas. La metodología consistió en desarrollar las etapas del proceso para la obtención de tabletas recubiertas, se utilizó el granulador de lecho fluido, amasador de alta velocidad, tableteadora rotativa y recubridora de bombo cerrado, en reemplazo de equipos de tecnología convencional. En el diseño del proceso para el cambio a esta nueva tecnología se tomó en cuenta las características de los productos, tamaño de diseño, características de los equipos y los controles a realizar durante el proceso. Los resultados físicos, fisicoquímicos y microbiológicos obtenidos del producto bajo el nuevo diseño de proceso en los nuevos equipos, fueron conformes a las especificaciones de calidad establecidas para las tabletas recubiertas de Paracetamol 500mg + Diclofenaco sódico 50 mg. La investigación se realizó en dos lotes industriales, un lote ingresó a estudio de estabilidad mostrando resultados conformes. Del trabajo se concluye que el empleo de tecnología automatizada y el incremento de tamaño de lote, bajo el diseño propuesto, fue satisfactorio, asimismo se identificaron los parámetros críticos de proceso en estas etapas y los atributos de calidad de estos productos fueron conformes, se reporta un ahorro significativo de 40% por lote y un ahorro anual de 400% aproximadamente (Horas-Hombre y Horas-Maquina) en tiempos, lo que permite incrementar la operatividad para la planta farmacéutica.
|
Page generated in 0.0626 seconds