• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 16
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Chile, el terremoto y la oportunidad de la crisis: la reconstrucción en estado precario

Fuentes Lorca, Lissette, Schüler Vidal, Úrsula 27 December 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Han pasado casi tres años desde el último terremoto que sufrió Chile. A las 03:34 de la madrugada del sábado 27 de febrero de 2010, un sismo de 8.8 grados en la escala de Richter remeció al territorio. Los sismógrafos marcaron 0.2 décimas más que en mayo de 1960, cuando una catástrofe que incluyó nueve terremotos en dos días y un tsunami asoló a la ciudad de Valdivia. El terremoto del 21 de mayo de ese año afectó gran parte de la zona centro y sur del país que quedaron incomunicadas de Santiago. Al día siguiente un segundo terremoto arrasó con poblados pesqueros como Puerto Saavedra, Corral y Queule, mientras en Valdivia, Puerto Montt, Osorno y Chiloé, los daños materiales fueron cuantiosos. En esa oportunidad las pérdidas de vidas se estimaron en cerca de dos mil personas. El papel del Estado a través de todas sus reparticiones fue fundamental para superar la tragedia y la reconstrucción. Entre otros de los grandes sismos de las últimas décadas está el que afectó a la zona central en 1971, que marcó grado 7.5 y provocó 85 muertes y millonarias pérdidas. Catorce años después, el 3 de marzo de 1985 otro terremoto agitó el territorio nacional desde la región de Atacama hasta La Araucanía. Murieron 167 personas y miles de viviendas quedaron destruidas. En febrero de 2010 el movimiento telúrico que afectó a las regiones desde Valparaíso a La Araucanía duró casi tres minutos y provocó la muerte de 525 personas y la desaparición de 23, daños en viviendas, escuelas, hospitales y caminos. Como en 1960, el terremoto vino acompañado de un tsunami que impactó al borde costero de la Región del Maule y a la Isla de Juan Fernández. La desinformación de las primeras horas y de los días que siguieron, al igual que el sismo, fue de gran magnitud, pese al desarrollo que en las últimas décadas han tenido los sistemas comunicacionales. Las consecuencias de la crisis que provocó el terremoto y la necesidad de reconstruir todavía generan roces entre los poderes del Estado, los grupos empresariales, los chilenos y chilenas afectados por el sismo y quienes se han preocupado de seguir el proceso de reconstrucción, que aún no termina. Casi dos millones de personas fueron afectadas y muchas de ellas aún no logran recuperar su anterior calidad de vida, en términos de vivienda, educación, trabajo y entorno comunitario. En estos casi tres años se han abierto debates agitados que aún están en desarrollo para los afectados y el país. La marcha de las reparaciones y reedificaciones de viviendas y obras públicas, así como algunos casos de corrupción en distintas escalas de la administración pública, han tenido su lugar en informes especializados y pautas de prensa. Pero hay algo que no se observa a primera vista ni se informa en los medios de comunicación: el “laboratorio” en materia de políticas públicas territoriales y sociales que ha desarrollado el gobierno de Sebastián Piñera y que el terremoto de 2010 permitió realizar mediante renovados procesos de subsidiariedad y privatización. Después del terremoto de marzo de 1985 el recién estrenado ministro de Hacienda de Augusto Pinochet, Hernán Büchi, emprendió la privatización de las empresas estratégicas del Estado. Así también, el terremoto de febrero de 2010 generó un escenario especial para el primer gobierno de derecha elegido después de medio siglo. La destrucción de barrios, pueblos y ciudades del sur de Chile abrió una oportunidad inesperada para un gobierno que optó por incluir a los empresarios en el diseño y la ejecución de sus lineamientos políticos. A tal punto que incluso la planificación territorial de la reconstrucción pasó a ser una materia que la institucionalidad ordinaria no contuvo: se tomó la decisión política de articular el retiro programado del Estado mediante la entrega más y más iniciativa al sector privado. Se podría decir así que el recargado “laboratorio” inspirado en políticas neoliberales que comenzó a operar en febrero de 2010 tiene varias vertientes y antecedentes que la nutren y configuran. Esta Memoria de Título es un reportaje de investigación sobre la reconstrucción como ventana de oportunidades para esos diseños y nuevos grandes negocios. Sobre la espera, algunos avances y muchas frustraciones que experimentan hasta hoy los damnificados de las distintas localidades golpeadas por los movimientos de la tierra y del mar. También aborda casos de negligencia y corrupción de algunas autoridades públicas. Es sobre el proceso de reconstrucción como caso de fortalecimiento del Estado subsidiario y del modelo de licitaciones y concesiones en Chile. Sobre la disminución del rol del Estado en un proceso de envergadura nacional y pública, de ese Estado que afrontó tragedias como la de Chillán en 1939 o la de Valdivia y el sur en 1960 y coordinó y planificó la reconstrucción en aquellas oportunidades. Y sobre la privatización encubierta de la planificación territorial en las localidades terremoteadas. La potencia del terremoto no sólo afectó a la tierra. Las arenas políticas también se movieron al ritmo del 8.8. Desde que Jacqueline Van Rysselberghe fue nombrada intendenta, el Bío-Bío no conoció la paz como consecuencia de las pugnas clientelares y caudillistas que se desplegaron entre las dos principales fuerzas políticas de la región: por un lado Van Rysselberghe, con toda una tradición familiar en el Bío-Bío, y por otro el senador Alejandro Navarro, exsocialista, fundador y militante del Movimiento Amplio Social (MAS). Ambos políticos con sus rencillas de vieja y nueva data aportaron a nutrir las frustraciones de la ciudadanía penquista y de todos los habitantes de las regiones que, a partir del 27F, sintieron que entre ellos y el Estado había una distancia cada vez mayor. Uno de los elementos decisivos del sentir ciudadano fue el abandono completo de la política respecto a las zonas afectadas. A sus ojos, los representantes de la Concertación aparecieron en las comunidades damnificadas recién un año después del sismo. En diciembre de 2011 los políticos visitaron los espacios públicos del Movimiento por la Reconstrucción Justa, instancia social que nació al calor de las demandas y necesidad de organización de los terremoteados. “Dos años después de la catástrofe llegó la senadora Ximena Rincón -precandidata presidencial en campaña- y Jaime Gazmuri -precandidato al municipio de Talca, en ese entonces-, también en campaña”, recuerda Walter Imilan, coordinador del Observatorio de la Reconstrucción de la Universidad de Chile, que le comentaban los vecinos en sus visitas a terreno. Cada sector político buscó tener de su lado una porción de los lugareños, avizorando tal vez que el terremoto sería un tema de largo aliento y que movilizaría fuertemente a la población. Ninguna de las dos figuras políticas del Bío-Bío, Jacqueline Van Rysselberghe y Alejandro Navarro, escatimó recursos materiales ni políticos y el resultado fue una división que perdura hasta hoy entre los habitantes de esa región. Para el desarrollo de esta Memoria realizamos un amplio reporteo en terreno, y a distancia; una revisión, y seguimiento de prensa; a la vez, efectuamos una recopilación y análisis de documentos públicos de libre acceso, en algunos casos, y otros obtenidos mediante la ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Está compuesta por siete capítulos y tres Anexos. Estos incluyen: la lista de fuentes personales, documentales y de la bibliografía recopilada, una cronología de los hechos y un índice onomástico. Finalmente consignamos que esta Memoria de Título está redactada según las nuevas normas de la última edición de la Real Academia Española introducidas durante 2012.
2

El negocio de las concesionarias de obras públicas en Chile

Muñoz Quilodrán, Julia January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Los logros que Chile ha alcanzado en materia de infraestructura están a la vista. Estos avances fueron sin duda considerados para que el 15 de diciembre de 2009 el país alcanzara una de las metas más ambiciosas que se había propuesto en el ámbito de la política internacional en los últimos 20 años: el ingreso a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), formada por las más influyentes economías del mundo lideradas por Estados Unidos, Japón, Turquía y los países miembros de la Unión Europea. Convertido en el miembro número 31 y el segundo país latinoamericano ─ después de México ─ en incorporarse a este selecto grupo de naciones, Chile consolidó así su categoría de país “desarrollado” ante el resto del mundo. Este logro es resultado de largos años de trabajo en los que se han invertido cuantiosas sumas de dinero para conectar y embellecer el país y demostrar al resto de las naciones que Chile se encuentra a la altura del epíteto que lo calificó en algún momento como el “jaguar de Latinoamérica”. La fórmula ha sido una alianza públicaprivada en que el Estado entrega una obra en concesión a una empresa privada que la construye, la explota y, posteriormente, la devuelve al poder público. Modernos edificios públicos, puertos, aeropuertos, cárceles y autopistas se han construido en estos 17 años con los últimos estándares en tecnología, gracias a la intervención de las empresas privadas en la ejecución de estas obras. Hoy Chile cuenta con una red de autopistas que interconecta gran parte de su franja territorial y ostenta el título de ser uno de los primeros países en el mundo en implementar el dispositivo de cobro electrónico de peajes, denominado TAG. Mi preocupación sobre este tema tuvo su punto de partida meses antes del terremoto de febrero de 2010, en la seguidilla de problemas que han enfrentado los usuarios de las autopistas urbanas concesionadas de Santiago, cuyos contratos no han sido del todo transparentes para el público. La motivación comenzó a crecer al avanzar en la investigación y descubrir que no sólo se trata de autopistas urbanas, sino de todo un aparataje de obras que se han entregado en concesión a conglomerados que tienen inversiones en otras áreas de negocios. Al profundizar un poco más, nos encontramos con actores políticos y económicos que hoy por hoy están en el primer plano, como el propio Presidente de la República Sebastián Piñera; José Cox, su amigo y socio; Herman Chadwick, primo hermano del Primer Mandatario, y grandes familias chilenas que tienen participación en más de una sociedad concesionaria.
3

Evaluación de los efectos del terremoto en Iquique del año 2014, asociados a la vulnerabilidad y vivienda precaria. I región de Tarapacá, Chile

Tapia Tapia, Alejandra January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo
4

Recuerdo llevados por el terremoto: el sentido íntimo y de protección que inspira la vivienda

González Sandoval, Marcela January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este reportaje de investigación da cuenta de cinco familias que perdieron su casa en Constitución, comuna perteneciente a la Séptima Región del Maule de Chile en el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010. Catástrofe que postró en forma física, moral y material a gran parte de la ciudad. En las zonas costeras las personas se allegaron a los cerros, muchos contemplaron desde ahí la lengua brutal de agua salada que arrasó con años de sacrificio para obtener y mantener su casa. Fue la peor madrugada en mucho tiempo. Desde ese momento las cosas que se daban por sentadas se comienzan a tornar inalcanzables: objetos tangibles e intangibles, todos ellos memorables, habían sido arrebatados por la devastación. ¿Dónde estaban sus viviendas? refugio de privacidad forjado con años de sacrificio y de sus recuerdos anidados como el más fiel reflejo de su propia identidad. En este reportaje se muestra el sentir y la importancia que las familias le otorgan a la casa, las pérdidas que implicó la destrucción de las viviendas. Son las historias que cuentan los afectados de cinco familias: dos de La Poza, población de pescadores ubicada en el borde río, una familia del centro urbano y dos familias de Putú, localidad cercana y perteneciente a la misma comuna. Se toma como punto de partida los testimonios de todos los integrantes presentes al momento de realizar las entrevistas y sus historias comienzan con el relato del estupor que sintieron cuando vieron sus hogares en el suelo y, en algunos casos, la ausencia total de su vivienda arrebatada por el tsunami. A través de sus historias se construyen los recuerdos, tradiciones, costumbres y significados que van configurando la memoria de la casa perdida. Por otro lado, el reportaje recoge las opiniones de miembros de organizaciones no gubernamentales y dirigentes de la zona. Se destaca el sentido personal y familiar que los entrevistados le otorgan a la vivienda, quienes destacan el enorme vacío y tristeza que les dejó la pérdida de su hogar, pues junto a él, en definitiva, se amputó gran parte de su biografía también, porque la destrucción significó no sólo la ausencia de su morada sino que también el quiebre en su vida cotidiana. Finalmente los afectados cuentan sus planes para levantar un nuevo hogar y revivir de algún modo su pasado con los propósitos de reconstrucción física y moral.
5

Efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños frente a los sismos en los pobladores del comité 12 AA.HH El “Ermitaño Alto” Independencia - 2013

Huaranga Mamani, Jacqueline January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Surge de la observación de los daños que ocasiona un desastre natural de tipo sismo, los cuales en los últimos años han generado cuantiosas pérdidas humanas y económicas, siendo las comunidades y sus pobladores un grupo altamente vulnerable y susceptible a ser víctima de sucesos catastróficos ocasionados por un sismo. La población presenta un alto riesgo de padecer enfermedades infectocontagiosas, trastornos psicológicos, consecuencias invalidantes e incluso la muerte. También sufren pérdidas económicas que incluye viviendas, bienes materiales, bienes ganaderos, etc; y a ello se le agrega la pérdida de años de desarrollo. Al buscar una explicación a tales problemas se observó que está relacionado con el alto grado de vulnerabilidad educativa que se evidencia en el desconocimiento de la población acerca de las medidas preventivas ante los sismos, razón por la cual surge la necesidad de realizar un estudio sobre la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños ante sismos en los pobladores del comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto en el distrito de Independencia”, con el objetivo conseguir la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños ante sismos en dicha población. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi experimental de un solo diseño. El área de estudio fue comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto. La población estuvo conformada por 30 pobladores del comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto. La La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario. Las conclusiones son que es efectivo el programa educativo en el incremento de conocimientos acerca de la prevención de daños ante sismos en los pobladores. / Tesis
6

De la emergencia a la Esperanza: El voluntariado de la FECH post terremoto 2010 y su influencia en la reconstitución del movimiento estudiantil en la Universidad de Chile

Araneda Núñez, Fabián Ilich, Arredondo Briner, Mario Adolfo 07 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El trabajo de memoria de título “De la emergencia a la esperanza: El voluntariado de la FECH post terremoto 2010 y su influencia en la reconstitución del movimiento estudiantil en la Universidad de Chile” condensa diferentes experiencias y opiniones de entrevistados, como también documentación histórica y contemporánea de la FECH y el movimiento estudiantil. Mediante estas herramientas, busca relatar el rol social que tuvo y sigue teniendo la Federación. Además, da luces respecto a la importancia explícita que creemos tuvieron los trabajos voluntarios post-terremoto del año 2010, en el fortalecimiento del movimiento estudiantil al interior de la Universidad de Chile. Está estructurado en diversos capítulos. En el primero busca, a modo de introducción, dar cuenta de la importancia que tuvo el movimiento estudiantil en el año 2011 y el debate que se ha dado en torno al por qué de esa explosión; el segundo presenta un visión histórica de la FECH y de sus voluntariado; el tercero relata los distintos procesos del movimiento estudiantil en los 3 años previos al terremoto del 2010; el cuarto, a través del relato de distintos estudiantes, ahonda en torno a las experiencias en el momento del terremoto y todo los pormenores del levantamiento de los Trabajos Voluntarios de ese año; finalmente en el quinto capítulo, se profundiza en cómo la experiencia de los voluntariado habría incidido positivamente en el movimiento estudiantil.
7

Catástrofe, violência e estado de exceção: memórias de insegurança urbana após o terremoto de 2010 na cidade de Concepción, Chile / Catastrophe, violence and State of Exception: memories of urban insecurity after the Earthquake 2010 in the city of Concepción, Chile

Vera, Andrea Soledad Roca 13 March 2014 (has links)
No Chile, país de terremotos, a surpresa foi total quando multitudinários saques a estabelecimentos comerciais começaram logo depois do megassismo que atingiu, na madrugada de sábado 27 de fevereiro de 2010, Concepción, a terceira maior área metropolitana do país. Organizaram-se nos bairros estratégias de autodefesa por temor aos rumores sobre a chegada de saqueadores. Para se restabelecer a ordem social, foi decretado Estado de Exceção. Este estudo exploratório e qualitativo busca enxergar a relação entre terremoto, violência coletiva e insegurança urbana com base nos depoimentos de homens e mulheres que entrevistamos em Concepción dois anos depois do cataclismo. Inspirados no debate teórico sobre a memória coletiva, analisaremos os silêncios e olvidos que fazem parte dos testemunhos; assim, iremos interrogar o caráter inédito que os entrevistados, mas também acadêmicos e autoridades, outorgaram aos saques pós-terremoto, que, como iremos ver, foram interpretados como sintoma do deterioramento moral da sociedade chilena sob o regime neoliberal. Por intermédio de diferentes registros do passado, buscaremos rastros sobre conflitos sociais e políticos em outros momentos da história telúrica nacional. Sobre os episódios de 2010 em específico, e seguindo os trabalhos de Charles Tilly e Javier Auyero, apresentamos numa escala microespacial alvos, dinâmicas e repertórios dos saques conforme as rememorações dos consultados, entre eles, donos de lojas vitimizados pela multidão. Por fim, para indagar o deslocamento do medo do terremoto ao medo dos outros, chamaremos a atenção sobre os modos pelos quais são representados diferentes bairros da cidade e o papel dos rumores. / Chileans, a population used to earthquakes, woke up with surprise in the morning of February 27th, 2010 since right after the earthquake that hit Concepción, the third largest metropolitan area in the country, massive looting to stores came about. Fed by rumors about roving mobs, Concepcion residents formed their own neighborhood defense squads to guard their homes, whereas the Chilean government declared State of Exception to restore the social order. Drawing on testimonies of men and women I interviewed in Concepción two years after the disaster, this exploratory and qualitative research examines the relationship between earthquake, collective violence, and urban insecurity. Following a theoretical discussion about collective memories, I explore how silence and forgetting are active elements in the process of collective remembering. In addition, this project analyzes the sense of exceptionality that my interviewees, other scholars, and state authorities have assigned to looting in the aftermath of the earthquake; events that, as I shall demonstrate, were interpreted as a symptom of moral decadence of Chilean society under the neoliberal regime. By scrutinizing historical data about past earthquakes, I look at traces of social and political conflicts associated with the occurrence of natural disaster like the one I describe here. Concerning the 2010 facts, I make use of the framework offered by Charles Tilly and Javier Auyero to present, at a micro-scale level, looting targets, dynamics and repertoires based on narratives collected empirically (among them, testimonies of storeowners who were victimized by the crowd). Finally, to explore the displacement of fearin particular, from the fear to earthquake to the fear of the othersI point out the need to pay attention to the ways in which different neighborhoods are conceived of as well as the role of rumors.
8

Análise de edifícios altos submetidos a terremotos pela técnica do meio contínuo / Analysis of tall buildings subject to earthquakes using the continuous medium technique

Espezúa Llerena, César Alfredo 27 August 2009 (has links)
Nesta dissertação emprega-se um método simplificado de análise elástica baseado na técnica do meio contínuo para edifícios altos submetidos a terremoto formados por painéis paredes, pórticos e núcleos de seção aberta de parede delgada. Na ligação dos diferentes painéis, supõe-se que existe uma considerável quantidade de diafragmas horizontais rígidos em seu próprio plano, distribuídos continuamente ao longo da vertical 0z. Levando-se em conta a equação constitutiva dos painéis individuais pode-se obter a solução de analise estrutural para o edifício mediante equações diferenciais acopladas para deslocamento e rotações ao longo do eixo vertical do edifício. Com base nesses resultados, todos os esforços internos podem, então, ser obtidos. O método de análise proposto oferece um simples e rápido meio de obtenção da deformada e das forças internas dos diferentes painéis do edifício alto em fases iniciais do projeto. A utilidade e a aproximação do método são examinadas mediante exemplos numéricos, sendo a solução aproximada comparada com aquela obtida com o emprego do método de elementos finitos elaborado pelo programa SAP2000. / This work presents a simplified method of elastic analysis based on the continuous medium technique for tall building structures formed by shear wall panels, frames and core thin walled sections. In order to connect the various panels, it is assumed that there exist a considerable amount of rigid diaphragms continuously distributed along the vertical 0z. The building is subject to lateral earthquake load. Taking into account the constitutive equation of the individual panel, one can achieve a solution through coupled differential equations for displacement and rotation of the building. Based on that, all of the internal forces can be obtained. The analysis is extended to structures formed by singular panel configuration. The proposed method offers a relatively simple and rapid way to obtain the displacements and internal forces of different structural systems of tall buildings, especially indicated for preliminary stages of calculation. The usefulness of the approach and method are illustrated by numerical examples, where the approximated solution is compared with that obtained by finite element calculations.
9

Catástrofe, violência e estado de exceção: memórias de insegurança urbana após o terremoto de 2010 na cidade de Concepción, Chile / Catastrophe, violence and State of Exception: memories of urban insecurity after the Earthquake 2010 in the city of Concepción, Chile

Andrea Soledad Roca Vera 13 March 2014 (has links)
No Chile, país de terremotos, a surpresa foi total quando multitudinários saques a estabelecimentos comerciais começaram logo depois do megassismo que atingiu, na madrugada de sábado 27 de fevereiro de 2010, Concepción, a terceira maior área metropolitana do país. Organizaram-se nos bairros estratégias de autodefesa por temor aos rumores sobre a chegada de saqueadores. Para se restabelecer a ordem social, foi decretado Estado de Exceção. Este estudo exploratório e qualitativo busca enxergar a relação entre terremoto, violência coletiva e insegurança urbana com base nos depoimentos de homens e mulheres que entrevistamos em Concepción dois anos depois do cataclismo. Inspirados no debate teórico sobre a memória coletiva, analisaremos os silêncios e olvidos que fazem parte dos testemunhos; assim, iremos interrogar o caráter inédito que os entrevistados, mas também acadêmicos e autoridades, outorgaram aos saques pós-terremoto, que, como iremos ver, foram interpretados como sintoma do deterioramento moral da sociedade chilena sob o regime neoliberal. Por intermédio de diferentes registros do passado, buscaremos rastros sobre conflitos sociais e políticos em outros momentos da história telúrica nacional. Sobre os episódios de 2010 em específico, e seguindo os trabalhos de Charles Tilly e Javier Auyero, apresentamos numa escala microespacial alvos, dinâmicas e repertórios dos saques conforme as rememorações dos consultados, entre eles, donos de lojas vitimizados pela multidão. Por fim, para indagar o deslocamento do medo do terremoto ao medo dos outros, chamaremos a atenção sobre os modos pelos quais são representados diferentes bairros da cidade e o papel dos rumores. / Chileans, a population used to earthquakes, woke up with surprise in the morning of February 27th, 2010 since right after the earthquake that hit Concepción, the third largest metropolitan area in the country, massive looting to stores came about. Fed by rumors about roving mobs, Concepcion residents formed their own neighborhood defense squads to guard their homes, whereas the Chilean government declared State of Exception to restore the social order. Drawing on testimonies of men and women I interviewed in Concepción two years after the disaster, this exploratory and qualitative research examines the relationship between earthquake, collective violence, and urban insecurity. Following a theoretical discussion about collective memories, I explore how silence and forgetting are active elements in the process of collective remembering. In addition, this project analyzes the sense of exceptionality that my interviewees, other scholars, and state authorities have assigned to looting in the aftermath of the earthquake; events that, as I shall demonstrate, were interpreted as a symptom of moral decadence of Chilean society under the neoliberal regime. By scrutinizing historical data about past earthquakes, I look at traces of social and political conflicts associated with the occurrence of natural disaster like the one I describe here. Concerning the 2010 facts, I make use of the framework offered by Charles Tilly and Javier Auyero to present, at a micro-scale level, looting targets, dynamics and repertoires based on narratives collected empirically (among them, testimonies of storeowners who were victimized by the crowd). Finally, to explore the displacement of fearin particular, from the fear to earthquake to the fear of the othersI point out the need to pay attention to the ways in which different neighborhoods are conceived of as well as the role of rumors.
10

El gobierno colonial de Lima y su capacidad de manejo de la crisis frente al terremoto de 1687: respuestas del virrey y del cabildo secular

Mansilla, Judith January 2016 (has links)
En las últimas décadas, los investigadores han debatido sobre la representación tradicional de la administración española durante el siglo XVII como ineficaz e impotente. Algunos de ellos argumentan que el régimen del último rey Habsburgo fue decadente e ineficaz. En contraposición a esta imagen,los administradores reales de Lima, capital del Virreinato del Perú, mostraron una gran capacidad de organización y manejo de la crisis después de queun intenso terremoto y posterior tsunami azotaron la ciudad y su puerto en1687. En medio del caos y la destrucción causada por este desastre natural,el virrey y los miembros del cabildo de la ciudad fueron capaces de usar loslimitados recursos disponibles y de atender las crecientes demandas materiales y espirituales de la población de Lima.

Page generated in 0.0598 seconds