• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El negocio de las concesionarias de obras públicas en Chile

Muñoz Quilodrán, Julia January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Los logros que Chile ha alcanzado en materia de infraestructura están a la vista. Estos avances fueron sin duda considerados para que el 15 de diciembre de 2009 el país alcanzara una de las metas más ambiciosas que se había propuesto en el ámbito de la política internacional en los últimos 20 años: el ingreso a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), formada por las más influyentes economías del mundo lideradas por Estados Unidos, Japón, Turquía y los países miembros de la Unión Europea. Convertido en el miembro número 31 y el segundo país latinoamericano ─ después de México ─ en incorporarse a este selecto grupo de naciones, Chile consolidó así su categoría de país “desarrollado” ante el resto del mundo. Este logro es resultado de largos años de trabajo en los que se han invertido cuantiosas sumas de dinero para conectar y embellecer el país y demostrar al resto de las naciones que Chile se encuentra a la altura del epíteto que lo calificó en algún momento como el “jaguar de Latinoamérica”. La fórmula ha sido una alianza públicaprivada en que el Estado entrega una obra en concesión a una empresa privada que la construye, la explota y, posteriormente, la devuelve al poder público. Modernos edificios públicos, puertos, aeropuertos, cárceles y autopistas se han construido en estos 17 años con los últimos estándares en tecnología, gracias a la intervención de las empresas privadas en la ejecución de estas obras. Hoy Chile cuenta con una red de autopistas que interconecta gran parte de su franja territorial y ostenta el título de ser uno de los primeros países en el mundo en implementar el dispositivo de cobro electrónico de peajes, denominado TAG. Mi preocupación sobre este tema tuvo su punto de partida meses antes del terremoto de febrero de 2010, en la seguidilla de problemas que han enfrentado los usuarios de las autopistas urbanas concesionadas de Santiago, cuyos contratos no han sido del todo transparentes para el público. La motivación comenzó a crecer al avanzar en la investigación y descubrir que no sólo se trata de autopistas urbanas, sino de todo un aparataje de obras que se han entregado en concesión a conglomerados que tienen inversiones en otras áreas de negocios. Al profundizar un poco más, nos encontramos con actores políticos y económicos que hoy por hoy están en el primer plano, como el propio Presidente de la República Sebastián Piñera; José Cox, su amigo y socio; Herman Chadwick, primo hermano del Primer Mandatario, y grandes familias chilenas que tienen participación en más de una sociedad concesionaria.
2

Diagnóstico institucional y propuesta de mejora para la Fiscalía del Ministerio de Obras Públicas

Guiñez Guiñez, Grisell Macarena January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La Fiscalía de Obras Públicas es el Servicio Jurídico del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que otorga el soporte y seguridad jurídica, que permita al MOP el planeamiento, estudio, proyección, construcción, ampliación, reparación, conservación y explotación de las obras públicas fiscales. En los últimos años las labores del MOP han sufrido transformaciones que dicen relación con modificar su función de construcción de Obras públicas por la gestión de servicios de infraestructura. Por lo tanto, la Fiscalía ha debido enfrentar el aumento y diversificación de materias donde es muchas veces cuestionada por la oportunidad de las respuestas, es decir por los tiempos excesivos dispuestos para la asesoría jurídica, por no entregar las respuestas esperadas, por las constantes devoluciones, y/o solicitudes de aclaraciones, de documentos adicionales y/o de modificaciones, etc. Antecedentes que contribuyeron al desarrollo de la presente investigación, que tuvo como finalidad realizar un diagnóstico institucional de la gestión de la Fiscalía a partir de su estructura organizacional, productos, clientes, procesos de negocios, áreas de gestión, definiciones estratégicas, recursos humanos, procesos informáticos, entre otros, los que permitieron identificar aspectos positivos como la experticia técnica; la existencia de un equipo cooperativo y cohesionado; y la una cultura organizacional fuerte y arraigada en la institución, como a su vez debilidades que dicen relación con la falta de estrategia y planificación; de habilidades de gestión en sus directivos; de canales de comunicación; de relación y alineación con sus clientes; de una adecuación en su estructura orgánica; de RR.HH y disponibilidad presupuestaria; y de incorporación de tecnologías en sus procesos. Los anteriores se presentan en el Diagrama Sistémico de la Fiscalía, que comprende 3 ámbitos: Entorno, Procesos Internos y Diseño y Estructura Organizacional, y que a su vez distingue el problema central que es la Falta de un proceso de Planificación Estratégica . Finalmente, se realiza una propuesta de intervención y mejoramiento de la Institución, con las acciones a implementar que le permitan incrementar las fortalezas, superar las debilidades, manejar las amenazas y utilizar las oportunidades encontradas durante la investigación. Esta propuesta contempla la incorporación de herramientas de gestión, tales como: Liderazgo, Planificación Estratégica, Establecimiento de un Cuadro de Mando Integral, Implementación de un Modelo de Gestión por Proceso alineado a los clientes, Gestión y Desarrollo de Personas, y un Plan de Fortalecimiento del Clima Laboral y de Comunicaciones.
3

Análisis comparativo de las prácticas de dirección de proyectos del PMI en empresas públicas y privadas en Chile

Mondaca Cerda, Juan Antonio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / Los grandes proyectos de ingeniería y construcción en chile, se dirigen y ejecutan de manera distinta por empresas del ámbito público y privado, la presente memoria busca realizar un análisis comparativo de las prácticas de dirección de proyectos, de ingeniería y construcción, en empresas del ámbito público y privado en chile, seleccionando las principales prácticas de tres empresas, con respecto a las sugeridas por el PMI, con respecto a la gestión del alcance, tiempo, costo, calidad, riesgos, compras y contratos de los proyectos. Para ello se recopilan las bases administrativas generales de tres grandes empresas a nivel nacional, a modo de identificar las prácticas en la ejecución de dirección de proyectos. Se analiza el marco internacional a modo de obtener una clara referencia de las principales prácticas. Se recopilan y analizan las memorias y tesis ya realizadas que traten este tema. Se entrevista a ocho profesionales, partícipes de proyectos realizados a nivel nacional, tanto en empresas del ámbito privado como público, a modo de obtener su juicio experto respecto a las principales prácticas de dirección de proyectos a nivel nacional. Se estudian los tres documentos recopilados determinando si se especifican, o no, en ellos, las principales prácticas plasmadas en el PMBOK y finalmente, del juicio de expertos, y del análisis obtenido para las empresas estudiadas, se analizan sus principales similitudes y diferencias, generando entonces recomendaciones para cada área. Dentro de las principales conclusiones se obtiene que, distintos mandantes, en efecto, gestionan sus proyectos de manera distinta. Se concluye que el Ministerio de Obras Públicas posee una menor cantidad de entregables del PMBOK mencionados en su base general, respecto a Codelco y Transelec para las áreas analizadas, recomendando cambiar la forma en la que está escrito el reglamento para contratos del Ministerio de Obras Públicas, dando un ejemplo práctico. Se observa también, que las empresas analizadas poseen distintos enfoques a la hora de desarrollar sus proyectos de ingeniería y construcción, en el caso del Ministerio de Obras Públicas, se observa una tendencia hacia los procesos de control, mientras que en las bases generales de Codelco y Transelec se observa una tendencia hacia los procesos asociados a la Planificación del proyecto, validado por el juicio de expertos y un análisis numérico, en este punto la recomendación es a cambiar el enfoque en el ministerio de obras públicas y mejorar los procesos de planificación en las empresas privadas.
4

Complejo fronterizo tipo

Contreras Donoso, Pía January 2009 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Complejo Fronterizo es entendido como la instancia formal, que permite contener instalaciones adecuadas para poder ejercer el control respectivo de salida y entrada de Chile. La idea principal es poder tener “bajo un mismo techo”, todos los programas que logran hacer funcionar una área de control, pasando por el área de control, propiamente tal, hasta las áreas de vivienda de funcionarios, entendiendo todo como una unidad. En el caso de estudio, una tipologia de Complejo Fronterizo, que permita ser utilizada en diversos puntos dentro de los extensos limites de Chile. El principal desafío en el diseño de un Complejo Fronterizo Tipológico, debido a la gran diversidad de clima y topografía de Chile en la zona Andina y zona Sur Extremo, es la adecuada adaptación y respuesta del proyecto a todas las zonas geográficas sin pertenecer a uno en particular. Es importante que la propuesta arquitectónica sea eficiente bajo los parámetros de habitabilidad como de los parámetros de construcción, formulando así un proyecto integral en cuanto a normas y condiciones del habitar. Bajo este mismo concepto, el proyecto deben presentar la máxima eficiencia energética, evitar las pérdidas térmicas, permitir la concentración de los servicios y el ahorro económico, siendo una base en cuanto a la construcción de tipologías.
5

Complejo fronterizo integrado Los Libertadores

Acuña Aguirre, José Manuel January 2009 (has links)
En ambos lados de la cordillera y de manera muy ínfi ma (considerando su total extensión en más de 5.000km), existen pequeños pasos, que nacen a partir de quebradas, cajones de río que la surcan y permiten el traspaso hacia el otro lado. Pueblos originarios y últimamente arrieros han ido simbolizando y llamado estos recorridos con nombres reconocibles (potrerillos, punta de vacas, paso de toros, etc.…). En Chile, se ha visto desgastada la actual infraestructura de control migratorio (Control Fronterizo), sobre todo por la ruta más vital y más conocida por memoria colectiva de entrada terrestre a nuestro país: la Ruta 60, a través del paso Cristo Redentor. Afi rmandolo casi con datos duros, como que hasta 1995, era el único paso con la ruta totalmente asfaltada, siendo la conexión terrestre más importante entre ambas naciones desde siempre. Estos argumentos han de conformar los conceptos asociados a frontera, límite e integración, para ser llevados a una respuesta arquitectónica, clara y efi ciente que dé soporte a estas vitales necesidades para el país. Razones que justifican el desarrollo de un nuevo complejo fronterizo Los Libertadores: 1.- Trascendencia histórica y cultural del paso. Desde siempre ha sido la entrada este del país y la principal vía de ingreso de turistas desde Argentina por paso terrestre, por lo que se debe revitalizar y valorizar todo lo que signifi ca una puerta de ingreso tan importante para el país. 2.- Interés estatal por evaluar y proyectar modernizaciones tanto en la ruta 60 como en las infraestructuras del complejo en el corto plazo, a través de estudios que se encuentran en desarrollo y que revitalizan la importancia gubernamental que se le da a este paso fronterizo. 3.- Ubicación estratégica desde diversas perspectivas: Geográfico, Económico y Turístico.
6

Las relaciones entre sociedad concesionaria y el MOP : alteraciones en el equilibrio económico financiero del contrato por la construcción de obras paralelas

Barahona Muñoz, Aliro David, Cataldo Veloso, Daniel Eduardo 12 1900 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis tiene por objeto realizar un análisis de la industria de las concesiones de obras públicas en nuestro país, y más específicamente, del concepto de equilibrio económico del contrato de concesión, y sus instituciones anexas. Comenzamos realizando una descripción y caracterización del contrato de concesión, indicando cada una de sus características en su condición de contrato de asociación público – privada, con las consecuencias sui generis que ello conlleva. Proseguimos nuestro trabajo con una concisa explicación del sistema concesional chileno, precisando sus principales particularidades, así como también los derechos y obligaciones que emanan de la concesión tanto para el MOP como para las sociedades concesionarias. Finalizamos el primer capítulo con una descripción del sistema de resolución de controversias presente en la ley de concesiones, y las modificaciones introducidas a este respecto en el año 2010.

Page generated in 0.0723 seconds