• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 353
  • 30
  • 17
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 410
  • 127
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 124
  • 92
  • 88
  • 84
  • 75
  • 59
  • 54
  • 53
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nivel de riesgo ocupacional en profesionales de enfermeria en sala de operaciones Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas Dr. Eduardo Caceres Graziani - 2009

Coa Taipe, Marleni Placida January 2015 (has links)
El Objetivo del estudio fue determinar el nivel de riesgo ocupacional en las profesionales de enfermería que laboran en sala de operaciones. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población fue de 24 enfermeras. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo escala de Likert modificada aplicada previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (24), 72.7% (17) tienen riesgo medio o mediano riesgo ocupacional y 36.3% (7) alto de riesgo ocupacional. En cuanto al riesgo biológico, 95.8 % (23) es medio y 4.2% (1) alto riesgo; en el riesgo ergonómico 95.8 % (23) alto riesgo y 4.2% (1) riesgo medio; a nivel de riesgo psicosocial 70.8% (17) riesgo medio, 16.7% (4) bajo riesgo y 13.5% (3) alto. Conclusiones. El nivel de riesgo ocupacional en los profesionales de enfermería que laboran en sala de operaciones, es riesgo medio referido a que frecuentemente manipulan fluidos corporales como orina, sangre, manipulan excesiva carga física en un solo intento, y no se siente reconocidos por la institución, seguido por un porcentaje menor considerable de enfermeros que expresan riesgo alto ya que no utiliza protección personal al manipular sustancias, se mantiene de pie por más de 2 horas durante el turno y frecuentemente realizan movimientos de prensión.
2

Gestión de riesgos en el planteamiento de actividades de proyectos en obras civiles

Castañeda Zorrilla, Crysthian Antony January 2015 (has links)
La importancia de gestionar los riesgos empresariales es innegable en la actualidad, por tanto, la necesidad de entender cómo hacerlo se hace cada vez más perentoria. Un primer paso, y quizás el de mayor importancia en la gestión de los riesgos, es identificarlos, lo cual habilita a las empresas para entenderlos y así poder manejarlos. La gestión integral de riesgos ha ganado impulso en los últimos años, especialmente a partir de la década de los noventa, lo que ha conllevado la aparición de “Modelos de Gestión de Riesgos”, algunos de ellos de carácter más específico, como por ejemplo: ISO 14000, ISO 22000, OHSAS 18001, etc. y otros de carácter más global como la norma AS/NZS 4630 o la norma ISO 31000. Por lo tanto, con el objeto de incorporar en la estimación del presupuesto de inversión los riesgos e incertidumbres a los cuales el proyecto está expuesto, como las incertidumbres de las condiciones reales del terreno, variabilidad de precios según las condiciones de mercado, ocurrencia de eventos climáticos, sociales, operacionales, naturales, entre otros. Se ha desarrollado la metodología para incorporarlos en el costo de inversión y establecer un costo de inversión probabilístico, donde los posibles valores que pueda alcanzar el presupuesto están asociados a una probabilidad de ocurrencia. Con la utilización del software Crystal Ball, que hace uso del método de Monte Carlo, se procesaron múltiples iteraciones en la que cada parte de obra tomó distintos valores posibles en concordancia con su correspondiente función de distribución probabilística. Lo anterior equivale a simular matemáticamente la ejecución de múltiples proyectos, que cumplen con las condiciones establecidas. Se obtienen así tantos costos de inversión como iteraciones se realizaron y con cuyos valores se generó una función de distribución continua y su correspondiente curva de probabilidad de ocurrencia acumulada (probabilidad de no excedencia). Del análisis de riesgo e incertidumbre, se determina el costo de inversión probabilístico del proyecto de Obras Civiles, con una probabilidad de ocurrencia del 90% de efectividad de la herramienta. La clave para usar Crystal Ball es definir ciertas celdas de entrada en la hoja de cálculo Excel como supuestos, y ciertas celdas de salida como pronósticos. Una vez que ya se han definido las celdas, Crystal Ball utiliza la simulación Monte Carlo para modelar la complejidad de un escenario real. / Tesis
3

Sistemas de información como mecanismo de transparencia y participación ciudadana en la ejecución de obras públicas por la Contraloría General de la República del Perú (2012-2016)

Romero Quispe, Miriam 05 March 2018 (has links)
El presente informe de experiencia profesional trata sobre las actividades desarrolladas en el Departamento de Estudios e Investigaciones de la Contraloría, y actividades que corresponden a investigaciones y propuestas mejoras para el Sistema de Información de Obras Públicas, con la finalidad de que se convierta en una herramienta de Control Social y seguimiento a las obras que ejecutan las entidades públicas, para la identificación de riesgos y emitir alertas para la mejora de la gestión de las entidades públicas.
4

Conocimiento y prácticas en elementos de protección personal del trabajador de mantenimiento-limpieza de una universidad de Chiclayo 2012

Paz Huamán, Anghela Pierina, Peralta Delgado, Roxana De los Milagros, Paz Huamán, Anghela Pierina, Peralta Delgado, Roxana De los Milagros January 2013 (has links)
La promoción y protección de salud del trabajador es pilar fundamental en el desarrollo del país. Enfermería, está obligada a buscar su bienestar, luchando contra el incremento de accidentes y enfermedades laborales. La presente investigación fue de tipo cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal tipo correlacional, tuvo como objetivo principal determinar la relación entre conocimientos en elementos de protección personal y la práctica laboral del trabajador de mantenimiento y limpieza. La muestra fue de 45 trabajadores, quienes 10 pertenecían al área de mantenimiento y 35 al de limpieza. Se recolectaron datos usando un cuestionario y la observación no participativa mediante una lista de cotejo; validados por el coeficiente de fiabilidad de Spearman–Brown y juicio de expertos. Los resultados fueron procesados mediante el programa Excel con su complemento MegaStat, y el software SPSS utilizando la prueba no probabilística para contrarrestar la hipótesis planteada, rechazándola con un valor del 0.004%. Así mismo, los resultados revelaron que el 80% de los trabajadores de limpieza cuenta con un conocimiento bueno en relación a los elementos de protección personal sin embargo el 51,4% realiza prácticas regulares en relación al uso elementos de protección personal. Además el 40% de trabajadores de mantenimiento cuenta con un conocimiento bueno en cuanto a los elementos de protección personal no obstante el 40% tienen malas prácticas en el uso de estos. Llegando a la conclusión que no existe relación directa entre los conocimientos en elementos de protección personal que presentan dichos trabajadores con sus prácticas en el laborar diario. / Tesis
5

Contradicciones entre la gobernanza del riesgo y la gobernanza urbana en Iquique en el periodo 2006-2016 : I región de Tarapacá, Chile

Martin Bernal, Félix January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / A nivel nacional, la práctica de un urbanismo empresarial con respecto al tratamiento de los r iesgos naturales, ha generado una geografía de los riesgos en las ciudades locales, algunas de las cuales frente al desencadenamiento de peligros naturales se han transformado en espacios de desastres. En este sentido, e n los últimos 10 años en Iquique se ha desarrollado como problemática una tensión entre el desarrollo de un empresarialismo urbano y la gobernanza del riesgo, debido que este tipo de urbanismo ha producido vulnerabilidades y una falta de decisiones en materia de riesgos por parte de las autoridades, que ha dificulta do y presionado el proceso de reducción del riesgo en la comuna . En definitiva, esta tensi ón ha correspondido a un problema de gobernanza , v ale decir , de qué forma se toman las decisiones respecto al desarrollo de la ciudad, y cómo estas se vinculan con las decisiones de disminución de los riesgo s en Iquique , las cuales frente a esta tensión parecen no dialogar. Bajo esta disyuntiva, la presente investigación analiza c ómo se han vinculado la gobernanza urb ana y la gobernanza del riesgo en la tierra de campeones desde el 2006 al presente. Los principales resultados, demuestran que en Iquique durante el periodo 2006 – 2016 se ha desarrollado una gobernanza urbana empresa rial que se ha vinculado con la gobernanz a del riesgo a través de contradicciones . De hecho, estas contradicciones han presentado una producción geográfica a través de fronteras de protección civil, desplazamientos geográficos del riesgo al riesgo e islas de protección civil, que han dificultado la gestión de los riesgos encapsulándola a enfoques reactivos. En consecuencia, parece ser que en la comuna se ha desarrollado una gobernanza neoliberal de los riesgos, la cual han privilegiado decisiones empresariales por sobre decisiones de tratamiento de los riesgos. Al respecto se propone como sugerencia, la sup er ación las contradicciones evidencias entre ambas gobernanzas a través de mecanismos p úblicos, para evitar la producción de espa cio s de desastre en la tierra de campeones . Para esto se ofrece como alternativa aplicar normativas de instrumentos de planific ación urbana que permitan decretar áreas de riesgos, efectuar un impuesto territorial al riesgo que genere la redistribución de recursos para la gestión del riesgo, y la concertación a nivel nacional de una política de gobernanza de los riesg os, que permit a crear en Iquique nuevas actitudes políticas y comunitarias en cuanto a protección civil, y que potencie actitudes en privados locales para concertar compromisos de protección civil.
6

Evaluación y propuestas de mejoras ergonómicas para puestos de trabajo en ensamblaje de buses

Vajda Medina, Rade 15 July 2017 (has links)
El presente estudio corresponde a una empresa que se dedica al ensamblaje de carrocerías para ómnibus interprovinciales, turísticos y urbanos. Se busca identificar los problemas ergonómicos en los puestos de trabajo para mejorar la salud de los trabajadores y aumentar la productividad de la empresa con propuestas de mejora. Con este estudio, mediante selección del ómnibus más relevante como producto a analizar, información otorgada por la empresa y observaciones realizas a través de visitas, se logra encontrar los principales trastornos musculo-esqueléticos que ocasionan gastos por ausentismo y descansos médicos. La evaluación se basa en analizar todas las operaciones en el área de producción para identificar los puestos y actividades más críticas mediante la elaboración de la matriz FINE, en la cual se calcula el Grado de Riesgo en cada punto según el nivel de exposición, probabilidad de ocurrir y las consecuencias de cada riesgo ergonómico. A partir de esto, se evalúan utilizando las metodologías más relevantes seleccionadas: NIOSH, REBA y OCRA. Mediante estos métodos se encontraron altos riesgos críticos en las actividades evaluadas, por lo que se comprueba que se necesitan correcciones y control inmediato. Luego, se realiza las respectivas propuestas de mejora para los puestos de trabajo para reducir los problemas de postura, fallas por movimientos y otros peligros ergonómicos en base a criterios de antropometría, biomecánica y herramientas de trabajo relevantes para implementar en el área de trabajo. También se elaboró el cronograma de implementación para determinar los tiempos y secuencia para aplicar las propuestas. Además, se elaboró el estudio de costo-beneficio para evaluar la factibilidad del proyecto presentado, en el cual se muestra los ahorros y beneficios que se logran mediante la inversión necesaria en las mejoras propuestas. Para esto se utilizaron los indicadores económicos TIR, VAN y COK elaborando un flujo de caja para 5 años, demostrando la viabilidad de este proyecto al calcular un TIR mayor al COK establecido y obtener un VAN de S/.25,507.86. Por último, una vez realizado todo el análisis se elaboraron las conclusiones y recomendaciones sobre el estudio dado que se basan en la implementación de las mejoras presentadas en la empresa, los beneficios que se logran y cómo se pueden aplicar en situaciones similares. / Tesis
7

An internal fraud model for operational losses : an application to evaluate data integration techniques in operational risk management in financial institutions

Paredes Leandro, Rocío Margaret 02 March 2017 (has links)
xv, 153 h. : il. ; 30 cm / The handling of external operational loss data by individual banks is one of the longstanding problems in risk management theory and practice. The extant literature has not provided a method to identify the best way to combine internal and external operational loss data to calculate operational risk capital. Hence, to improve the knowledge and understanding of internal-external data combination in operational risk management, this study applied a simulation-based evaluation of well-known data combination techniques such as the scaling, the Bayesian, and the covariate-base techniques. This research considered operational losses arising from internal fraud in retail banking within a group of international banks that share data through an operational loss data exchange. One of the key elements of the simulation-based statistical evaluation was the development of a dynamic internal fraud model for operational losses in retail banking. The internal fraud model incorporated human factors such as the number of employees per branch and the ethical quality of workers. It also included the extent of risk controls set by bank managers. There were two sets of findings. First, according to the simulation-based evaluation, the scaling technique was by far the less useful for estimating the appropriate operational risk capital. The Bayesian and the covariate-based techniques performed best. The Bayesian technique was the best for higher percentiles while the covariate-based technique was the best at not so extreme quantiles. The choice of technique therefore depends on the risk appetite of the financial institution. The second set of findings relates to the model validation with hard data. Losses generated by the model in the banks across the world were associated with GDP growth and the corruption perception of the country where banks were located. In general, internal fraud losses are pro-cyclical and the corruption perception in a country positively affects the occurrence of internal fraud losses. When a country is perceived as more corrupt, retail banking in that country will feature more severe internal fraud losses. To the best of knowledge, it is the first time in the operational risk literature that this type of result is reported / Tesis
8

Aplicación de las metodologías en las extensiones del PMBOK para la gestión del proyecto de migración de tecnologías

Tapia Fernandes, Guillermo Rodrigo 13 June 2011 (has links)
El presente proyecto está basado principalmente en la utilización de los Principales conceptos y metodologías que se encuentran en los estándares de las extensiones del PMBOK, con la finalidad de probar su utilidad real en un proyecto del sector de telecomunicaciones. La gestión de proyectos siempre ha sido un tema fundamental para poder organizar y estructurar el trabajo a realizar, y es por ello que es una realidad ineludible al momento de ingresar en el mundo laboral, por lo que se convierte en una pieza importante de conocimientos a aplicar. Para el desarrollo de este proyecto fue necesario aplicar los fundamentos del libro del PMBOK, y las cinco extensiones referidas a: Estructura de Subdivisión del Trabajo, Itinerario, Configuraci6n, Gestión de Riesgos, y Gestión del Valor Obtenido. El caso práctico en el que se aplicaron los conceptos estudiados se trata de un proyecto de telecomunicaciones de una empresa de telefonía, la cual lleva a cabo una migración de tecnologías en su red interna para poder habilitar el uso de la fibra óptica en su red troncal. Dadas las necesidades específicas del proyecto, no se aplicaron todas las extensiones por igual, siendo las prioritarias las de Estructura de Subdivisión del Trabajo, Itinerado y Gestión de Riesgos. El desarrollo de la parte práctica del presente proyecto abarca las fases de iniciación, planificación y ejecución del proyecto de migración de tecnologías, y está enfocado básicamente sobre los rubros de tiempo, recursos, alcance, riesgos, y recursos humanos. En la fase de iniciación se hace un estudio preliminar de las condiciones generales del proyecto, tales como: determinar la duración total del proyecto, las fases de la que const el trabajo, la estructura del personal profesional que trabajará en él, la estructura básica sobre la que se evaluarán los riesgos, el presupuesto general, los objetivos, los patrocinadores, entre otros. Para la fase de planificación se desarrolla más al detalle la estructura de subdivisión del trabajo, el secuenciado entre las actlvlda juntamente con sus respectivas asignaciones de recursos y tiempos, y finalmente la determinación de la hoja de ruta del proyecto así como la línea base del presupuesto. En esta fase además, se realiza un análisis al detalle de los riesgos que afectarían al proyecto y la planificación de la gestión que se hará de los mismos. Finalmente en la fase de ejecución se realiza una simulación de ejecución del proyecto, para la cual se ingresaron datos de incertidumbre e incidencia de eventos no planificados que pueden tener un impacto en el desarrollo del proyecto. Luego se muestran los resultados de la misma para las primeras diez semanas y consecutivamente un análisis al detalle de los mismos y la aplicación de las herramientas de Gestión de Valor Obtenido para la extracción de conclusiones fundamentales sobre el trabajo realizado y una proyección a futuro del desarrollo del proyecto en los rubros de itinerario y Presupuesto. De las conclusiones que se obtienen a la finalización del proyecto, la más remarcable es que los conceptos manejados han sido probados de ser de mucha utilidad y en algunos casos hasta vitales a la hora de planificar y llevar a cabo el proyecto, facilitando la organización y desarrollo óptimos del mismo. / Tesis
9

Conocimiento y prácticas en elementos de protección personal del trabajador de mantenimiento-limpieza de una universidad de Chiclayo 2012

Paz Huamán, Anghela Pierina, Peralta Delgado, Roxana De los Milagros January 2013 (has links)
La promoción y protección de salud del trabajador es pilar fundamental en el desarrollo del país. Enfermería, está obligada a buscar su bienestar, luchando contra el incremento de accidentes y enfermedades laborales. La presente investigación fue de tipo cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal tipo correlacional, tuvo como objetivo principal determinar la relación entre conocimientos en elementos de protección personal y la práctica laboral del trabajador de mantenimiento y limpieza. La muestra fue de 45 trabajadores, quienes 10 pertenecían al área de mantenimiento y 35 al de limpieza. Se recolectaron datos usando un cuestionario y la observación no participativa mediante una lista de cotejo; validados por el coeficiente de fiabilidad de Spearman–Brown y juicio de expertos. Los resultados fueron procesados mediante el programa Excel con su complemento MegaStat, y el software SPSS utilizando la prueba no probabilística para contrarrestar la hipótesis planteada, rechazándola con un valor del 0.004%. Así mismo, los resultados revelaron que el 80% de los trabajadores de limpieza cuenta con un conocimiento bueno en relación a los elementos de protección personal sin embargo el 51,4% realiza prácticas regulares en relación al uso elementos de protección personal. Además el 40% de trabajadores de mantenimiento cuenta con un conocimiento bueno en cuanto a los elementos de protección personal no obstante el 40% tienen malas prácticas en el uso de estos. Llegando a la conclusión que no existe relación directa entre los conocimientos en elementos de protección personal que presentan dichos trabajadores con sus prácticas en el laborar diario.
10

Riesgos psicosociales y los niveles de estrés en las enfermeras del Centro Quirúrgico y UCI de una clínica privada

Castro Mas, Cynthia Elizabeth January 2016 (has links)
El presente estudio tiene por objetivo determinar la relación que existe entre los riesgos psicosociales y los niveles de estrés en las enfermeras del Centro Quirúrgico y Unidad de Cuidados Intensivos de una Clínica Privada. El enfoque de estudio fue cuantitativo y la metodología descriptiva correlacional-transversal, diseño no experimental. Población constituida por todas las enfermeras(os) de los servicios de Centro Quirúrgico y Unidad de Cuidados Intensivos (48). La muestra la comprendieron 46 enfermeras a las que se les aplicó el Cuestionario PSQ CAT21 CoPsoQ para la evaluación de riesgos psicosociales, versión 1.5 y el Cuestionario sobre el estrés laboral de la OIT-OMS. La confiabilidad de Alpha de Cronbach fue de 0,770 y 0,944 respectivamente. El procesamiento y análisis de datos fueron tabulados y se procesados en una base de datos diseñada en el software estadístico SPSS versión 22. Los resultados encontrados son que la mayoría de las enfermeras presenta prevalencia en la exposición desfavorable para la salud en exigencias psicosociales (85%), inseguridad (72%), apoyo social y calidad de liderazgo (70%), doble presencia (59%) y Estima (76%). En general la exposición a riesgos psicosociales fue: 96% presentan un nivel de exposición psicosocial intermedio y el 4% un nivel de exposición psicosocial más desfavorable. Los niveles de estrés fueron: 37% bajo, 54% intermedio, 9% estrés. La conclusión es que no se encontró relación significativa entre riesgos psicosociales en general y los niveles de estrés en las enfermeras. Tres de seis riesgos psicosociales (control sobre el trabajo, inseguridad, apoyo social y calidad de liderazgo) presentaron relación significativa con los niveles de estrés.

Page generated in 0.0486 seconds