• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Cómo afectan las metáforas espaciales nuestra percepción del tiempo? : Un estudio sobre cognición y lengua mediante las metáforas espaciales en español y sueco / How do spatial metaphors affect the way we perceive time?

Andersson Konke, Linn January 2012 (has links)
El propósito de este estudio es investigar si las metáforas de orientación espacial pueden afectar nuestra percepción del tiempo. Para cumplir con este objetivo vamos a presentar dos estudios. Por medio de un estudio de corpus del Estudio I  hallamos que en español es más frecuente usar metáforas de cantidad, p. ej., ‘mucho tiempo’, para hablar del tiempo, mientras que en sueco la metáfora témporo-espacial más frecuente el la metáfora de distancia, lång tid, en español ‘largo para hablar del mismo fenómeno. La hipótesis del Estudio I se basa en los estudios anteriores de Casasanto (2005). Basado en los resultados del Estudio I, presentamos el Estudio II, que consiste en un experimento no-verbal para indagar si las diferencias translingüísticas pueden influir en la estimación del tiempo. Los resultados de estudios anteriores muestran que no se puede ignorar información espacial al estimar el tiempo. (Casasanto, 2005). En el estudio de Casasanto (2005) se realizó un experimento para investigar si hay interferencia espacial al estimar el tiempo, y si percibimos el tiempo de diferentes maneras basado en que usamos diferentes tipos de metáforas témporo-espaciales en diferentes idiomas. Observaron una tendencia en hablantes de griego a dejarse influir por la información espacial que correspondió al uso de la metáfora de cantidad, mientras que los hablantes del inglés se vieron afectados por la información espacial que correspondió al uso de la metáfora de distancia. En nuestro experimento hemos utilizado animaciones de líneas y contenedores que representan las metáforas de orientación espacial en sueco versus español, estímulos y respuestas fueron no-lingüísticos. Hemos obtenido resultados significativos para los dos grupos y para cada tipo de estimulo. Los resultados han mostrado que 1) hay interferencia espacial en los dos grupos, es decir que se ven afectados por la espacialidad a la hora de estimar el tiempo, pero 2) no existe ninguna diferencia significativa entre los grupos. Según los estudios de Casasanto (2005) debemos observar una diferencia entre los grupos, y por eso concluimos esta monografía con que la interferencia espacial en la percepción del tiempo no aparece bajo todas condiciones, sino que aparece bajo ciertas condiciones.

Page generated in 0.0622 seconds