• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Procesos participativos para la planificación de la ciudad: El Programa Barriomio en la zona de José Carlos Mariátegui – VMT (2012 - 2014)

Venini Faconi, Andrea January 2016 (has links)
Actualmente, más del 50% de la población mundial vive en ciudades. Las ciudades se configuran como espacios complejos, donde interactúan diversos factores socioeconómicos, culturales, políticos, y ambientales. Mientras tanto, esta diversidad de componentes, no necesariamente brinda mejores condiciones a las personas que en ellas habitan. En el Perú, y en especial su capital Lima, está bordeada por urbanizaciones populares donde son elevados los índices de pobreza. Las intervenciones desarticuladas y sin planificación por parte del Estado han generado la segregación de las urbanizaciones populares de Lima y de sus pobladores, los cuales se han visto desfavorecidos al no poder desarrollar sus zonas de forma integral. El marco legal de la participación ciudadana en el Perú, se ha fortalecido con leyes que garantizaron la transparencia y el libre acceso a la información de los asuntos públicos en las últimas tres décadas. Sin embargo, la participación ciudadana, a través de algunas herramientas de planificación urbana, es limitada y no se considera a lo largo de todo el proceso de elaboración, ejecución y evaluación de los proyectos y programas sociales como componente urbanístico y de habitabilidad. De esta forma, identificaremos y analizaremos los factores que propician y permiten el diseño, construcción e implementación de políticas de mejoramiento urbano y analizaremos las implicancias de procesos participativos para el empoderamiento de actores a nivel local. En base a esta problemática, en el 2012, la Municipalidad Metropolitana de Lima crea el Programa BarrioMio, que pretendió, a través del componente del Proyecto Urbano Integral (PUI), proponer un proceso de planificación integral de las urbanizaciones populares en Lima Metropolitana mediante procesos participativos que involucraran a los futuros beneficiarios de la inversión pública proyectada por el Estado. De esta forma, analizaremos e identificaremos las acciones y las propuestas que los pobladores de la zona de José Carlos Mariátegui, en el distrito de Villa María del Triunfo, formularon en el proceso participativo del proyecto piloto del PUI JCM-VMT entre 2012 y 2014. La experiencia llevada a cabo por el Programa BarrioMio es relativamente nueva en América Latina e innovadora a nivel nacional. Es por ello que las metodologías y conceptos desarrollados a lo largo de esta investigación, posibilitarán la identificación de lecciones aprendidas y recomendaciones para futuras políticas de mejoramiento integral de barrios populares que se realicen de manera participativa. Palabras clave: Ciudad de Lima; Urbanizaciones Populares; Planificación Urbana; Participación Ciudadana. / --- Currently, more than half of the world population lives in cities. Cities are configured as complex spaces, where different factors interact, socioeconomic, cultural, politic and environmental. Meanwhile, this component diversity, doesn’t necessarily offers the best conditions to people that inhabit them. In Peru, especially its capital Lima, is surrounded by popular urbanizations with where poverty indexes are high. The disarticulated and nonplanned interventions by the government part have generated the segregation at Lima’s popular urbanizations and their citizens, which have found themselves disadvantaged by not being able to develop their territory in an integral manner. Citizen participation’s legal framework at Peru, has been fortified with norms that warranted the transparency and free access to information on public affairs over the last three decades. Nevertheless, citizen participation, through some urban planning tools, is limited and not taken into account through the whole project development process, execution and assessment for projects and social programs as an urbanistic and habitability component. In this way, we identify and analyze the factors that propitiate and allow the design, construction and implementation of urban improvement policy and we analyze the implication of participative process for the empowerment of actors at a local level. Based on this issue, on 2012, Lima Metropolitan Municipality creates BarrioMio Program, which pretended, through the Integral Urban Project (PUI), proposing an integral planning process for the populous urbanizations within Metropolitan Lima by participative processes involving future beneficiaries of the public investment projected by the State. In this way, we analyze and identify the actions and proposals that inhabitants from Jose Carlos Mariategui area inside Villa Maria del Triunfo district, formulated during the PUI JCM-VMT pilot project’s participative process between 2012 and 2014. The experience carried on by BarrioMio Program is relatively new in Latin America and innovative on a National level. Because of that, methodologies and concepts developed throughout this investigation, will allow the identification of learned lessons and recommendations for future integral improvement policy for neighborhoods made in a participative manner. Key words: Lima City; Popular Urbanizations; Urban Planning; Citizen Participation.
2

Estrategias para la recuperación del patrimonio arquitectónico y urbanístico de Portoviejo

García Mera, Silvia Magdalena 30 June 2023 (has links)
Investigar sobre los procesos históricos del desarrollo urbano y la preservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico del Ecuador y en especial de la ciudad de Portoviejo constituye un proyecto de importancia para la sociedad local. Abonar al conocimiento de la historia, costumbres, tradiciones arquitectónicas y su evolución histórica hasta la actualidad constituye un aporte al conocimiento sobre la cultura general de la urbe. Cabrales (2002); Méndez (2003); Rodríguez (2002); y Rodríguez (2005) enfatizan que el desempleo, el trabajo informal y la pobreza se dan la mano para propiciar un crecimiento económico polarizado. La exclusión y la marginalidad favorecen el sentimiento de inseguridad y el miedo que estimulan las transformaciones urbanas no ordenadas. Son elementos que conllevan a un proceso de privatización de la ciudad como producto económico y al asentamiento del urbanismo defensivo, situación de la cual no escapa la ciudad de Portoviejo. En el caso del centro histórico urbano de Portoviejo se podrán constatar las repercusiones desfavorables derivadas de las políticas de renovación mantenidas hasta el presente. La recuperación funcional es posible si se trazan estrategias encaminadas a la recuperación del corazón de la ciudad, que desde el punto de vista morfológico constituye el paradigma más adecuado para reforzar la regeneración funcional del centro urbano. Al considerar lo analizado con anterioridad el problema de investigación científica plantea: ¿De qué modo se puede lograr una contribución para el enriquecimiento de un marco teórico complejo que revele las fortalezas de las estrategias para la preservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico de los centros históricos urbanos desde la teoría de la recuperación del corazón de la ciudad, que permita identificar las posibilidades que brinda su regeneración como alternativa viable, eficaz, competitiva y sostenible basada en el potencial para la salvaguarda del patrimonio cultural? El primer capítulo de la tesis presenta el examen del marco teórico conceptual y el estado actual del tema relacionado con la preservación del patrimonio en las ciudades latinoamericanas en Ecuador, en la provincia de Manabí y en especial el municipio y la ciudad de Portoviejo, lo que permitirá cumplir el primer objetivo específico y realizar una aproximación conceptual de las teorías relacionadas con la importancia de la regeneración del centro histórico y sus repercusiones para el desarrollo socioeconómico sostenible del territorio, lo que constituye la base para el planteamiento de la hipótesis de la investigación. El segundo capítulo realiza el análisis del planeamiento urbano, su crecimiento y repercusiones, profundiza en los conocimientos relacionados con el urbanismo, la planificación urbana, el ordenamiento territorial y sus diferencias en relación con el plan de desarrollo, el contenido de los planes de desarrollo y ordenación del territorio, la organización territorial, la regionalización y sus repercusiones en el ordenamiento territorial, el urbanismo, la preservación del patrimonio y el desarrollo sostenible, el territorio como ideal de integridad y los impactos de la urbanización. El desarrollo del capítulo tres se dedica a dar cumplimiento al tercer objetivo específico dirigido a analizar la evolución urbana y su repercusión para las ciudades desde el urbanismo prehispánico hasta la actualidad, similitudes y diferencias entre la estructura urbana indígena y la traza española, el esplendor del urbanismo de la ciudad de Portoviejo durante la colonia y su estancamiento en los comienzos de la etapa republicana, la arquitectura civil y el plan de ensanche de la ciudad durante el siglo XIX. En el cuarto capítulo se realiza el análisis parcelario del centro histórico de la ciudad de Portoviejo, la traza urbana antes del año 1940 y posterior hasta la actualidad, influencias del terremoto del 16 de abril de 2016 y su repercusión en la traza urbana, las urbanizaciones como expresión del gran cambio antes y después de la ocurrencia del terremoto, examen morfológico de las manzanas del centro histórico con las parroquias que lo integran y la estructura y usos del centro de la urbe. En el capítulo quinto se analizan las repercusiones de las políticas urbanas en función de la ciudad y la preservación del patrimonio, la intervención urbana, significado conceptual y términos asociados con la protección del patrimonio y su reconstrucción, las corrientes positivista y posibilista y sus repercusiones para la conservación y rehabilitación del patrimonio, se incluyen las fichas del inventario de los bienes inmuebles patrimoniales que se ubican en la ciudad de Portoviejo y las propuestas estratégicas para la recuperación del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la ciudad encaminada a lograr el desarrollo socioeconómico, cultural, ambiental y en la gobernanza participativa del territorio.
3

Mejoramiento y ampliación de las redes de agua potable y alcantarillado en la urbanización Carlos Stein Chávez, distrito José Leonardo Ortiz, Lambayeque 2019

Guevara Diaz, Edwin Anderson January 2021 (has links)
Esta tesis ha sido desarrollada con la finalidad de poder brindar una alternativa de solución frente al estado actual tanto de los sistemas de redes de agua potable como las redes de alcantarillado, en la que se encuentra esta urbanización, Se ha tenido por conveniente optar por tener un punto de captación diferente para las redes de agua, que sería desde el tanque elevado ubicado en el Pj. Villa Hermosa, la cual proporcionara abastecimiento las 24 horas, como resultado de nuestro diseño, tenemos que se trabajara con tres distintos diámetros de tuberías que sería de 6”, 10” y 12” respectivamente, estableciendo presiones mínimas superiores a 10 m.c.a y máximas de 24 m.c.a, estableciendo un servicio eficiente y de calidad. Para nuestro diseño de las redes de alcantarillado se trabajó con un aporte del 80% del aporte del abastecimiento, donde obtuvimos que para nuestra área de trabajo era necesario diseñarlo con sistema de cámara de bombeo para la evacuación de las aguas ya utilizadas, teniendo como resultado tres diseños diferentes con cámaras de bombeo independientes, generando así que se cumplan con alturas de buzones adecuadas, que las tuberías diseñadas cumplan con las pendientes mínimas, donde lo utilizado es de inicio 4 por mil y la pendiente siguiente es de 2.5 por mil, se estableciendo velocidades que estén según la norma entre 0.6 m/s y 3 m/s, también se cumplió que las tensión tractiva sea mayor a 1 Pa. Con este diseño se proporciona a los moradores una mejor calidad de vida.
4

Evaluación de aditivos Perma Zyme 30x y Conaid para la estabilización de subrasante en vías urbanas no pavimentadas de la urbanización Urrunaga sector 1 en el distrito de José Leonardo Ortiz, Chiclayo 2020

Sinarahua Alarcon, Darwin Enrique January 2021 (has links)
En la actualidad la Urbanización Urrunaga Sector 1 presenta un suelo de difícil manejo por su baja resistencia y grado de expansión de la subrasante, la situación en la que se encuentra no son las más favorables, presenta una infraestructura vial deficiente por la ausencia de pavimento, además no existe un transporte rápido y seguro por los desniveles, hundimientos, hinchamientos, etc. Se cree conveniente para la estabilización de suelo, medir los efectos que producen los aditivos Perma Zyme 30x y ConAid, mediante la investigación en laboratorio, mejorando sus propiedades físicas y mecánicas para obtener como producto final un pavimento económico, se desarrollará un diseño experimental, así como un muestreo no probabilístico para establecer el tamaño de muestra de la zona, se tomará las muestras de suelo a través de calicatas para posteriormente realizar los ensayos en laboratorio, para analizarlas sin y con estabilizante, empleando como mínimo cuatro dosificaciones diferentes, luego se procede hacer la comparación y finalmente determinar la solución básica que resulte técnica y económica para nuestra realidad. La plasticidad con una dosificación menor se obtuvo una reducción del 13% para el aditivo Perma Zyme 30x y 20% con el ConAid, para la densidad máxima aumenta en un 6% con el aditivo Perma Zyme 30x y en un 7% con el aditivo ConAid, en la expansión se reduce en un 25% a partir de la segunda dosificación, en el CBR al 95% ambos aditivos tienen un notable incremento en 300% a 400% para las dos primeras dosificaciones, ambos aditivos aumenta su resistencia a la compresión del suelo en un 80% a 90% y finalmente se vuelve impermeable. Para el CBR, existe un empate técnico en la tercera dosificación con una diferencia de 0.20% a favor del ConAid, donde aplicar este aditivo cuesta $5.58 por metro cúbico, mientras que con el aditivo Perma Zyme 30x cuesta $6.89.
5

Diseño del mejoramiento del pavimento urbano de cuatro urbanizaciones del sector V de la ciudad de Chiclayo - 2020

Fuentes Mundaca, Rosa Yesenia January 2022 (has links)
El presente proyecto tiene como objetivo principal el diseño del mejoramiento del pavimento urbano de las urbanizaciones El Amauta, La Florida Etapa I, Los Jardines de Santa Rosa y Las Delicias de la ciudad de Chiclayo. Para ello, se ha propuesto el análisis, evaluación y diseño, técnico, económico comparativo para delimitar una pavimentación, con el fin de mejorar el nivel de vida de la población. El proceso metodológico consiste en 4 etapas. Primero se realizó el estudio de tráfico para identificar el índice Medio Diario Anual (IMDa), obteniendo como resultado un IMda de 5 475 veh/día, los vehículos con mayor regularidad de tránsito son los autos y Station Wagon. Posteriormente se hizo la evaluación de daños superficiales de los pavimentos existentes por el método Pavement Condition Index (PCI), donde se determinó que, en tres de las urbanizaciones en estudio, se clasifican por un pavimento malo, mientras que en la Urbanización Las Delicias tiene una condición regular. Luego, se efectuó los estudios básicos de ingeniería como la topografía, mecánica de suelos (los puntos investigados: 15 calicatas de exploración con un CBR de 10%), y el estudio hidrológico. Asimismo, se realizó la evaluación de Impacto Ambiental. Por último, el procesamiento de todos los datos, para la realización del proyecto, así como el cálculo del costo total del mismo, para poder llegar a un adecuado pavimento, que contribuya al mejoramiento urbanístico de la zona. El diseño del pavimento se rige mediante la metodología American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO).

Page generated in 0.0891 seconds