• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1173
  • 681
  • 76
  • 76
  • 74
  • 70
  • 67
  • 37
  • 18
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • Tagged with
  • 1999
  • 672
  • 508
  • 505
  • 500
  • 443
  • 431
  • 409
  • 388
  • 288
  • 269
  • 267
  • 267
  • 266
  • 266
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Manifestación de la crisis de sentido en el hombre moderno en Noche oscura del cuerpo de Jorge Eduardo Eielson

Talledo Gamarra, Lizbeth Katty January 2009 (has links)
Al escuchar el nombre de Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1924) se apoderan de nuestra mente múltiples ideas; la principal es la que lo asocia con la figura del artista exitoso, autoexiliado, icono de una de las generaciones literarias e intelectuales más destacadas en el contexto peruano del siglo XX, artista plástico pero, sobre todo, poeta. Figura imponente que nos lleva a plantearnos una serie de interrogantes, de las cuales partimos como referencia y que no son sino un bosquejo de nuestros intereses. Preguntas tales como ¿Qué tanto conocemos de Jorge Eduardo Eielson y su obra?, ¿nos es factible comprender su poesía a cabalidad?, ¿qué aspectos hacen que su labor no pierda actualidad en el panorama de la literatura peruana? y, finalmente, ¿qué hace que Noche oscura del cuerpo (1955) sea reconocido por la crítica de Eielson como el poemario que articula su obra? Cuestionamientos que reconocemos compartidos con todos los interesados en la labor del poeta y que parten, de manera personal, de unos primeros acercamientos furtivos a su poesía. Aproximaciones que me permitieron identificarlo, apreciarlo e inclusive temerlo, compartiendo así con otros la idea de una poesía eielsoniana hermética, cerrada e inaccesible. Sin embargo, al iniciar las investigaciones preliminares para el presente trabajo y recorrer pausada y seriamente su labor poética tal prejuicio fue disipándose, llegando a comprender el porqué del entusiasmo de sus ávidos lectores, al descubrir así su genialidad. A partir de este descubrimiento surgieron otras inquietudes, ¿qué hace de Jorge Eduardo Eielson un poeta capaz de producir los más variados comentarios?, ¿en qué radica su genialidad? Las respuestas son múltiples, existen tantas como lectores e interpretaciones de la obra de Eielson pueda existir; por un lado, estarán las de quienes admiran su versatilidad, actualidad, afán experimentativo, su uso de las formas, en fin, tendríamos que hacer una larga lista para enumerar sus cualidades, por otro sólo nos queda aceptar lo cautivante que resulta para el hombre en todas las circunstancias el encontrarse frente a algo que desconoce y a la vez lo atrae, sobretodo, si tal objeto es bello. Si bien es cierto que nuestro interés parte de contribuir a un acercamiento más profundo de la obra poética eielsoniana, tal propósito conlleva el riesgo de “desacralizar” la poesía, profanarla al develar sus misterios, al tratar de explicarla. Riesgo que asumimos en aras del conocimiento y con fe en que ello devendrá en una estima cada vez mayor del fenómeno creativo, dado que, según nuestro entender, sólo se aprecia lo que se conoce.
42

Aproximación a la novelística de Manuel Scorza. Redoble por Rancas : la ironía como discurso crítico

Vilchez Bejarano, Yuri Jesús January 2007 (has links)
Nuestro análisis se encuentra divido en tres capítulos. En el primero realizamos una síntesis de la crítica literaria peruana en torno a la novela de Scorza, con el objetivo de comprender en qué radican las valoraciones negativas de su obra. Este repaso nos lleva al problema de la representación del referente en la novela RxR. Posteriormente pasamos a revisar los elementos que componen la ficción narrativa en RxR y describimos de qué manera, dentro del discurso de RxR, existe una incongruencia entre su objetivo (ser verídico) y los componentes irreales que debilitan la finalidad pretendida. Sin embargo, también tenemos en cuenta que ese desfase se produce desde la perspectiva de lectura de un realismo canónico. Por lo tanto, tomando como base los estudios sobre la comunicación literaria, proponemos que esos desfases, más que develar una fisura en la estructura, señalan la necesidad de que el lector replantee su lectura, ya no hacia el referente, sino hacia el lenguaje mismo. De ese modo, RxR se instaura sobre la base de un discurso irónico. En el segundo capítulo describimos el desarrollo del discurso irónico en RxR. Pero antes comprobamos que la crítica literaria no ha abordado esta faceta de la novela por considerarla simplemente como accesoria. A partir de superar esta lectura, reconocemos a los componentes añadidos en la novela como elementos que dotan de significado al texto y, sobre todo, describimos cómo el discurso irónico vertebra a todos esos componentes, los cuales, sin ese tipo de lectura, estarían sueltos produciéndose la incongruencia que señalara la crítica anterior. El concepto de eco, desarrollado en el capítulo segundo, es medular en la definición pragmática de la ironía verbal que empleamos. Como explicamos más adelante, la ironía se da al reproducirse un enunciado ecoizado en un contexto determinado, al reconocer el lector este hecho se altera el sentido de la frase y se produce un desvío hacia una lectura irónica de lo dicho y una crítica de lo ecoizado. En el tercer capítulo precisamos el discurso ecoizado en RxR. Este objetivo nos lleva a revisar los discursos imperantes al momento de la producción de RxR. Partimos de la relación evidente que existe entre RxR y el discurso indigenista. Mas no identificamos el discursos ecoizado con el indigenismo en su totalidad, o con una etapa, o autor, u obra determinada; sino, detectamos que RxR ecoiza una característica de los discursos anteriores a su producción: el deseo de esconder su naturaleza ficcional y constituirse como verdad. Lo que hace RxR, al proponerse como realista y mostrar contradictoriamente componentes irreales, es develar su carácter ficcional y al hacerlo desnuda la naturaleza ficcional de los discursos ecoizados.
43

La Crónica modernista de Abraham Valdelomar

Espinoza Espinoza, Esther January 2007 (has links)
En el primer capítulo se expone lo referido al campo cultural y a la problemática del escritor en la primera década del siglo XX. Se describe la problemática institucional y las limitaciones del mercado de bienes culturales del momento. Asimismo se ensaya un breve balance de los objetivos de las revistas culturales. En el segundo capítulo se expone el estudio de la crónica modernista en el Perú, asumiendo la denominación —modernista“ tomada del contexto crítico latinoamericano. Se estudia la presencia de la crónica en nuestro medio y algunos elementos coincidentes de nuestros cronistas. En el último capítulo se aborda el análisis de las crónicas de Valdelomar en base a una selección a partir de tres criterios principales: el cronológico (es decir desde los inicios hasta las crónicas últimas); el de organización interna (he preferido abordar las que están organizadas en series temáticas como Las crónicas de Roma,) y la demás han sido agrupadas de acuerdo a la temática afín que abordan. Finalmente hago un balance enfocando principalmente la sección de Fuegos Fatuos que, bajo el criterio de la edición de Silva Santisteban, presenta una serie de crónicas, agrupadas en distintas columnas, pero que muestran las preocupaciones especialmente estéticas y artísticas de nuestro autor.
44

El Sol de Lima de Luis Loayza: la formación de una tradición literaria peruana

Granda Rangel, Mario Carlos January 2004 (has links)
El propósito de esta tesis, además de buscar la formación de una tradición literaria, es buscarle una primera organicidad del texto. Lo que en un primer momento se puede considerar como una recopilación de ensayos en realidad es un texto con opiniones, comentarios y temas que van entrelazados y logran un libro con una forma clara. Los ensayos, por lo tanto, no solo se pueden leer de manera independiente, sino de manera secuencial, en los que está presente una dimensión histórica. Cabe decir, también, que la lectura que estamos haciendo de El sol de Lima es de carácter hermenéutico. Dado que no es, propiamente, un texto literario, ni, por otro lado, un texto de análisis literario, sino un libro de ensayos, creemos que esta modalidad nos permite tomar los conceptos y hacer las relaciones que nos parecen pertinentes. A este respecto, no solo utilizaremos la ideas de Antonio Cornejo Polar sobre la tradición literaria, sino los comentarios que José Miguel Oviedo y Theodor Adorno han hecho sobre el género del ensayo literario.
45

"La Venganza del cóndor" de Ventura García Calderón : una nueva aproximación crítica

Anselmi Samanez, Rafael January 2006 (has links)
Ligado al desconocimiento que existe hoy sobre la obra de García Calderón se encuentra el tema de la crítica. Por ello, en el primer capítulo analizamos la crítica literaria existente sobre la obra de Ventura García, es decir, como fue estudiada la obra y, en muchos casos, la imagen del escritor; y cómo esta labor crítica ha influido en la percepción que mucha gente tiene de su obra y, muy probablemente, explicaría en parte la poca difusión que hoy tienen sus cuentos. El capítulo segundo de esta tesis analiza la obra de Ventura García Calderón dentro del contexto del Modernismo. Para este fin ha sido necesario trabajar primero las líneas maestras del movimiento y luego confrontar con ellas algunos cuentos de La venganza del cóndor, a fin de determinar cuan modernistas son estos. El capítulo tercero es un análisis literario de la obra de Ventura García. En este capítulo buscamos dejar en claro que el que habla en los cuentos no es el autor real sino un narrador que este crea, con lo cual quedan fuera del terreno de la crítica literaria las apreciaciones que se hacían sobre el autor y el juicio que de los relatos se hacía partiendo de la personalidad o supuesta personalidad de García Calderón. Continuando en cierta medida con esta línea, en el cuarto y quinto capítulo, donde se trabaja el tipo de narradores que aparecen en su obra, así como los mundos posibles que el autor crea para sus textos, y la utilidad que los mismos pueden tener para el proyecto que él emprendió, y la verosimilitud que en ellos funciona. Por ello, es este un trabajo que busca rescatar la obra de un escritor que consideramos valioso y que por razones en muchos casos extraliterarias ha ido alejándose del público.
46

Esa Flor Roja sin inociencia: una lectura de valses y otras falsas confesiones de Blanca Varela

Huamán Andía, Bethsabé January 2003 (has links)
En resumen, lo que deseamos conseguir con este trabajo de investigación es, en primer lugar, proponer una lectura del poemario Valses y otras falsas confesiones, que pueda suscitar nuevas interpretaciones. En segundo lugar, utilizar la perspectiva de género para entablar un diálogo con la crítica especializada que posibilite la difusión de esta nueva corriente de estudio y su aplicación a los estudios literarios. Y, en tercer lugar, proporcionar una bibliografía lo más amplia posible que pueda servir como punto de partida para futuras investigaciones sobre el tema y/o sobre las herramientas teóricas utilizadas.
47

Sobre el concepto de “miste” (misti) en la novela Walaycho de Ántero Peralta Vásquez

Enciso Choquehuanca, Hans January 2015 (has links)
Describe los diversos tipos de mistes (o mistis) que existen en la novela Walaycho de Ántero Peralta Vásquez y que se diferencian por el grado de identificación que tiene cada uno con la cultura nativa de los quechuahablantes. Demuestra, además, cómo la novela de Ántero Peralta Vásquez descompone los tradicionales conceptos de “indio”, “cholo” y “misti” y evidencia sus características soslayadas al ponerlos en interacción a partir de la vinculación de espacios pertenecientes a una misma región.
48

Understanding John 20:21-23 from the perspective of the Johannine literature.

09 January 2008 (has links)
It is my purpose to give an exposition of Chapter 20 verse 21-23 of the fourth Gospel in the course of this study, but before turning to these verses it will be necessary to consider the Johannine Literature1 as a whole, with the endeavour of discovering its scope, its central theme and its relation to John 20:21-23. My aim is to open up the Scriptures in such a way that the reader will be able to enter into the meaning of what God has recorded for our learning in this part of His Holy Word, and to edify those who are members of the community of faith, 2 so that this community fully grasp the importance of Christ’s commissioning the apostles and enduing the apostles. / Prof. J.A. du Rand
49

Belle époque dos jardins: da França ao Brasil do século XIX e início do XX / Belle époque of gardens: from France to Brazi l in the XIX century and in the early XX century

Dourado, Guilherme Onofre Mazza 03 March 2009 (has links)
Estudo sobre a presença de jardineiros e paisagistas franceses na América do Sul, entre 1820 e 1920, e as relações entre a cultura paisagística francesa e a nascente arte dos jardins no Brasil. A primeira parte estabelece um quadro referencial da atividade desses franceses na Argentina, Uruguai, Chile e Brasil, destacando as realizações de Édouard André, Eugène Courtois, Charles Thays, Joseph Bouvard, Pedro Margat, Charles e Louis-Ernest Racine, Édouard Gauthier, Georges Dubois, Grandjean de Montigny, Pierre Pézérat, Charles Pinel, Jean Binot, Auguste Glaziou, Júlio Joly, Ambrósio Perret, Paul Villon, Jules Vacherot e Cochet, entre outros. A segunda parte verifica as repercussões da presença e cultura francesas no deslanchar das primeiras gerações de paisagistas e horticultores brasileiros, concentrando-se na análise do trabalho de Frederico Guilherme de Albuquerque, entre 1874 e 1892. Esse segmento discute tanto o papel desse horticultor gaúcho como editor da Revista de horticultura, primeiro mensário brasileiro voltado às plantas ornamentais e jardins, quanto destaca sua atuação pioneira na introdução e difusão de plantas ornamentais. / A study on the presence of french gardeners and landscape designers in South America, from 1820 to 1920, and the relationship between french landscape culture and the nascent art of gardens in Brazil. The first part establishes a frame of reference for the activities of these frenchmen in Argentina, Uruguay, Chile and Brazil, featuring especially the work of Édouard André, Eugène Courtois, Charles Thays, Joseph Bouvard, Pedro Margat, Charles and Louis-Ernest Racine, Édouard Gauthier, Georges Dubois, Grandjean de Montigny, Pierre Pézérat, Charles Pinel, Jean Binot, Auguste Glaziou, Júlio Joly, Ambrósio Perret, Paul Villon, Jules Vacherot and Cochet, among others. The second part investigates the repercussions of the french presence and culture on the first generations of brazilian landscape designers and horticulturists, concentrating on an analysis of the work of Frederico Guilherme de Albuquerque, between 1874 and 1892. This section discusses both the role of this horticulturist from the state of Rio Grande do Sul as editor of the Revista de horticultura (Magazine of horticulture), the first brazilian monthly dedicated to ornamental plants and gardens, as well as his pioneering activities in the introduction and dissemination of ornamental plants.
50

Nostalgia de permanencia : un análisis del deseo en La piedra alada de José Watanabe

Pizardi Villaverde, Giovanni Antonio 27 June 2011 (has links)
La obra poética de José Watanabe es un caso singular dentro de la poesía peruana, pues es evidente la influencia de dos tradiciones en ella: la tradición poética japonesa, así como la poesía narrativa, esta última, de cultivo abundante durante la década del 70. Por un lado, su obra recoge elementos propios de la poesía desarrollada durante la década del 70: “ironía cínica e irreverente, coloquialismo, sustento narrativo y la exploración de los métodos de composición” (González-Vigil: 148). De otro lado, las semejanzas entre su poesía y la forma poética japonesa conocida como haiku resultan más que llamativas y provocan en el lector un sentimiento de intriga por ver retratados espacios, que ya habían sido retratados con anterioridad en la poesía peruana, desde una perspectiva distinta . Es la “mirada oriental” del poeta la que resulta atrayente para un lector desacostumbrado a la misma y la que, a través de un lenguaje llano, que nos remite a la cotidianeidad, ciñe su obra de una densidad simbólica abierta a las sugerencias más complejas, lo que da como resultado una poesía dueña de una engañosa sencillez. Así, se ha definido a su poesía como una síntesis de la tradición oriental y de la tradición occidental, siendo este el rasgo singular que la caracteriza. / Tesis

Page generated in 0.0251 seconds