61 |
Diseño mecatrónico de un robot para guía de bibliotecaSánchez Sifuentes, Ana Cristina Midori 08 July 2015 (has links)
Con el crecimiento exponencial de la tecnología en los últimos años se ha optado por
aplicar soluciones robóticas a diferentes problemas que el mundo real presenta. Algunas de estas soluciones se ven reflejadas en robots dedicados a brindar ayuda o
entretenimiento a las personas. Dichos robots deben cumplir con su tarea y además tener las características externas necesarias para tener la aceptación del público objetivo. Es decir como tienen una interacción directa con el usuario no deben solo cumplir con la parte de máquina funcional, sino también las características necesarias para obtener una buena interacción humano robot.
En la actualidad, esta clase de robots se encuentran en laboratorios, centros comerciales, museos e incluso en fábricas, dispuestos a brindar información o dar servicio de guía. Sin embargo aún no se encuentran en una biblioteca y ahora con la construcción de bibliotecas más tecnológicas, que cuentan con nuevos servicios como áreas de videoconferencias, áreas de impresión 3D y de manufactura digital, estantes de libros abiertos o cubículos con recursos multimedia, se debe informar al público para que éste conozca las nuevas posibilidades a la hora de acudir a la biblioteca.
Para brindar información en algunos lugares se ha optado por utilizar paneles led o
pantallas táctiles, lo cual no es eficiente, puesto que con las primeras no se tiene una
interacción, sólo brinda información de manera cíclica y por otro lado las segundas se
deterioran con el uso constante, en especial cuando no las usan de manera adecuada.
Esto se podría mejorar con la utilización de un robot, puesto que la información la puede
brindar de manera no sólo táctil sino también acústica. Además esta clase de robots
motiva la curiosidad de las personas, logrando captar mejor su atención y atrayendo más usuarios a un área donde podrán adquirir conocimientos.
Por tales motivos, en la presente tesis se desarrollará un diseño mecatrónico de un robot
para guía de biblioteca que pueda brindar la información necesaria para dar a conocer los servicios con los que cuenta una biblioteca de una manera amena y agradable al usuario.
Asimismo es una forma más eficiente que las otras soluciones no tienen, pues interactúa
con las personas y no se desgasta fácilmente con el tiempo. / Tesis
|
62 |
Estudio y diseño preliminar de un vehículo aeronáutico de despegue y aterrizaje verticalUtili Martínez, Luigi 09 May 2011 (has links)
En este trabajo se realiza el estudio y diseño preliminar de un vehículo aeronáutico que
cumpla con tareas de rescate en zonas difíciles de llegar, contando con una cualidad muy
importante como es el despegue y aterrizaje vertical. La nave llevará hasta 5 personas o su
peso en víveres, medicinas y otros objetos. Este estudio es importante pues constituye una
forma diferente, fácil y original de poder realizar tareas que se hacen muy complicadas con las
herramientas que se tiene actualmente en Perú. / Tesis
|
63 |
Análisis de cargas en un "bogie" remolcadoCarrillo Li, Enrique Roberto 15 February 2017 (has links)
El presente trabajo presenta una introducción al comportamiento dinámico del material
rodante ferroviario, el cual se centra, principalmente, en la dinámica del bogie. El
documento inicia con una descripción genérica de los componentes fundamentales del
mismo, los que se definen como aquellas partes que son esenciales para el
funcionamiento del vehículo; seguidamente se presenta una clasificación de los bogies
de acuerdo a sus características constructivas, condiciones de operación y normativa. A
continuación se muestra la parametrización del trazado ferroviario en términos de sus
características geométricas, así como una descripción de los componentes de la vía.
La siguiente parte del documento se centra en la dinámica del conjunto rueda – eje el
cual es el elemento responsable de la respuesta dinámica del vehículo por acción de las
cargas originadas en el contacto; en una primera parte se soluciona el problema
geométrico de contacto con el cual se determina la ubicación de los puntos de análisis;
posteriormente se plantea el problema de contacto normal el cual da origen a la elipse
de contacto producto de las deformaciones elásticas de los cuerpos en contacto; tal
elipse, debido al deslizamiento entre el riel y la rueda da origen a las fuerzas
longitudinales y transversales de contacto, el cual se denomina el problema tangencial,
para el cual se hace uso de la teoría lineal de Kalker; una vez conocidas las fuerzas de
contacto se plantea las ecuaciones cinemáticas del conjunto rueda – eje. Finalmente, en
el último capítulo, se hace uso de las relaciones de cargas halladas en capítulos
anteriores y a partir de parámetros másicos y de un trazado de simulación se plantea las
ecuaciones de las cargas actuantes sobre el bogie; para finalmente presentar las gráficas
de las cargas obtenidas del tránsito sobre el trazado de simulación.
En el presente trabajo, no se hace el análisis del sistema de suspensión del vehículo;
adicionalmente, solo se consideran las cargas originadas por la interacción del vehículo
con el trazado dejando de lado cualquier posible carga de impacto que pudiese surgir en
una condición real de rodadura. / Tesis
|
64 |
Caso: estrategia de comunicación para universidadesLlatas Rivas, Ángel Eduardo, Maluquiz García, Wilder Omar, Miranda Guerra, María del Pilar, Oliveros Leon, Marco Andrés 11 May 2018 (has links)
El caso Estrategia de Comunicación para Universidades relata el reto que debe asumir Kimberly Malca, recientemente designada Directora de Marketing de una universidad privada ubicada en el norte del país; ella asume el cargo enfrentándose a un escenario bastante complicado, puesto que la estrategia de comunicación no ha sido renovada en los últimos siete años y el sector de universidades en la región ha evolucionado drásticamente con entrada al mercado de nuevos competidores, que le han quitado participación de mercado a la Universidad. El crecimiento registrado es de 300% en los últimos 17 años en la región.
La universidad se presenta como una entidad que evidencia mejora en los procesos académicos y de aprendizaje, ha sido calificada como la mejor universidad de la región; sin embargo, en el periodo en el cual Kimberly asume la dirección, esta no cumple con la meta estipulada de ingresantes. Es bajo esta coyuntura, que el caso plantea un escenario adverso que la protagonista debe enfrentar para sacar adelante el siguiente proceso de convocatoria de la institución.
El caso presenta distintos personajes con los cuales Kimberly debe interactuar y de los cuales ella recibe información que será de utilidad. En su primera reunión de directorio, directores de otras áreas le indican que Marketing siempre pide extensiones de presupuesto, que a pesar de la mejora en el nivel académico de la institución, cada vez tienen menos interesados, una aliada que encuentra Kimberly será la directora de Admisión, quién le brinda información relevante sobre los canales de comunicación por los cuales los ingresantes se informaron sobre universidades, datos de procedencia de los mismos estudiantes y personas que influyeron al momento de decidir por una casa de estudios universitaria. .
Además de la coyuntura del momento, Kimberly recibe un equipo de trabajo que no está acostumbrado a innovar, es preso de la inercia y no se analiza la evolución del sector y del mercado objetivo, el trabajo se limita a exigir presupuesto adicional para hacer más de lo mismo. Ellos detallan a Kimberly la estrategia de comunicación y las herramientas que se vienen usando, además le brindan un estudio de mercado de las universidades regionales que revela los atributos valorados por el mercado objetivo. Esto sentará las bases para el trabajo que se realizará.
El caso no solo presenta una coyuntura problemática, muestra además datos e información que permitirá al estudiante, después de interiorizar todas las aristas, que pueda realizar un análisis profundo combinando asignaturas o diferentes bases teóricas
Por otro lado, se centra en el análisis de la estrategia de comunicación utilizada por una empresa local y busca que el docente pueda guiar a los estudiantes a desarrollar una o varias soluciones creativas, congruentes con la información del contexto, utilizando la información de los consumidores y los atributos de valor con los que cuenta la universidad. Todo esto utilizando y consolidando los conocimientos de estrategia de marketing.
Finalmente, el caso muestra la Guía de Enseñanza, que permitirá al docente llegar al objetivo trazado, en ella se plantea el esquema de preguntas que deben ser analizadas y el tiempo promedio asignado para cada tema, así como la teoría bajo la cual se debe desarrollar el caso, incluyendo un plan de pizarras y la conclusión / Tesis
|
65 |
La influencia de Freud en el surrealismo de DalíGarland, Lichi 17 June 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es documentar el freudismo de Salvador
Dalí (1904-1989), haciendo énfasis en su etapa surrealista. En este marco
interesa destacar que el artista desbordó el perfil de pintor. Sus actitudes y
ocurrencias lo convirtieron en un personaje que anunciaba a los iconos de la
cultura de masas, a la vez que lo identificaban como un portavoz del
psicoanálisis.
La primera motivación del artista para aproximarse a Freud fue el
asombro que le produjo la traducción al español (1924) de “La interpretación
de los sueños”. Su lectura le permitió el mayor descubrimiento de su vida y
le hizo adquirir lo que él mismo llamó, “el vicio de la auto interpretación”.
Cabe pensar sin embargo, que Dalí se acercó al psicoanálisis no sólo
con el deseo de resolver sus conflictos de índole sexual, sino guiado por la
intuición que le permitía detectar manifestaciones de vanguardia para
sacarles provecho.
Un interrogante recorre este planteamiento. ¿Conoció en realidad Dalí
la teoría de Freud, o fue sólo un “homo psychoanalyticus”? El concepto de
Pontalis (1962), coincide con la observación de Abraham (1919), quien creyó
ver en la acogida brindada al psicoanálisis a lo largo de la segunda década
del siglo XX, una actitud negadora. A la etapa de rechazo a la doctrina de
Freud, le habría sucedido un período de “resistencia al psicoanálisis”,
manifiesto en una superficial aceptación. / Tesis
|
66 |
Comunicación y educación : ¿conexiones, identidades o sinergias?Campos Rosemberg, Ana María 28 November 2011 (has links)
“Cambia, todo cambia” dice el estribillo de una de las célebres canciones que interpretara
la ya fallecida y querida cantante Mercedes Sosa, aludiendo, a lo largo de toda la canción,
a la reverberación del instante y a la vez a su renovado compromiso de amor con el
pueblo sufriente. / Tesis
|
67 |
Un estudio, desde el enfoque lógico semiótico, de las dificultades de alumnos de tercer año de secundaria en relación a los polinomios.Delgado Bolivar, Ana Karina 09 September 2013 (has links)
Al reflexionar sobre nuestro trabajo pedagógico en el aula encontramos
dificultades y errores que nuestros alumnos evidencian en el proceso de
aprendizaje de las matemáticas. Muchas veces estos errores pasan
desapercibidos y no siempre se indaga por las causas que los originaron.
Sin embargo, conocer la naturaleza de los errores de nuestros alumnos,
permitirá diseñar estrategias que provean al alumno de herramientas para
superar estas situaciones de conflicto y acceder al nuevo conocimiento
matemático. / Tesis
|
68 |
Más allá de la sublimación. Apuntes sobre la confrontación y violencia en el arte contemporáneoHernández Calvo, Max Alfredo 16 May 2014 (has links)
El siguiente trabajo tiene por objeto examinar los alcances críticos de la teoría
psicoanalítica confrontada a ciertas exigencias (estéticas) del arte
contemporáneo. Este examen es, en breve, el de las relaciones entre modos
de producción (artísticos) y modelos de interpretación (psicoanalíticos). Esta
distinción se ve reflejada, a su vez, en la doble perspectiva que ha guiado la
investigación, la de un artista visual y la de un estudioso/crítico del acontecer
artístico (desde la escritura y la curaduría).
La tesis aborda, en primer lugar, cuestiones teóricas y metodológicas referidas
a la relación arte / psicoanálisis. Tal relación se enmarca históricamente
incidiendo en el subtexto romántico que se desliza de su empalme, entrañado
en la visión freudiana que hace de la noción de conflicto psíquico el eje
articulador entre ambos campos. A partir de la concepción de la creación como
un asunto del interior aparece la implícita figura del contenido (y lo contenido).
En las dos primeras secciones (punto 1 y 2 respectivamente) se tratan
inicialmente consideraciones básicas propias de los órdenes del símbolo y el
signo (la noción de contenido y contenedor se sofistica en tales términos). Allí
se busca señalar los rasgos problemáticos que presenta la concepción de
símbolo, implícita en la teoría psicoanalítica clásica como presupuesto
interpretativo, de cara a la práctica artística y la teoría estética. Este punto
capitaliza especialmente las teorías psicoanalíticas sobre el símbolo de
Lorenzer y de Rosolato. / Tesis
|
69 |
Vanadium interaction with FCC catalystsSarginson, James Stanley January 1997 (has links)
Fluidised cracking catalysts, which contain a form of zeolite-Y as the main catalytically active component, are widply used commercially for the conversion of crude oil into more profitable product streams. During the cracking reaction, these catalysts are contaminated with vanadium which has a marked effect on the crystallinity of the zeolite-Y component and, as a consequence, activity and selectivity for hydrocarbon processing is degraded. The purpose of this work has been to carry out a detailed investigation, on the laboratory scale, of the effect of vanadium contaminatioil on both commercial and model rare earth ion-exchanged zeolite-Y catalysts. Vanadium contamination was achieved using a standard (Mitchell) method and catalysts were subject to treatment conditions similar to those found in the regenerator part of a fluidised catalytic cracking unit using a specially constructed furnace. Investigations of the solid state chemical reactions between vanadium and rare earth compounds, both in the presence and absence of silica and alumina support materials typical of those found in commercial catalysts, extend the study. Extensive use is made of magic-angle-spinning nuclear magnetic resonance spectroscopy (5 IV and 27AI), X-ray powder diffraction and surface area measurements for sample characterisation. The apparatus for surface area measurements was constructed during the course of the work. It is suggested that the reduction in crystallinity of rare earth ion-exchanged zeolite-Y in the presence of vanadium is associated with the removal of rare earth ions from the cage structure of the zeolite. The extent of this process depends upon the details of the treatment conditions and important factors are identified. The observation of the formation of LaV04 in a range of hydrothermally treated lanthanum ion-exchanged zeolite-Y samples supports the proposed model.
|
70 |
Determinantes de la elección del tipo de vivienda en el distrito de Chiclayo en el periodo 2011Aguilar Colmenares, Ana Karen del Socorro, Aguilar Colmenares, Ana Karen del Socorro January 2014 (has links)
El sector vivienda en el distrito de Chiclayo se ha incrementado notablemente, debido a que se ha convertido en un gran polo de desarrollo comercial, por lo que muchas personas ven a esta ciudad como un nicho de inversión, inclusive un buen lugar para vivir. Sin embargo se ha observado que muchas familias al tener distintos gustos y preferencia no tienen en claro cuál sería el factor determinante para poderhacer una buena elección de su vivienda. Los factores que se consideraron fueron: precio, ubicación de la vivienda, número de habitaciones, acabados y nivel socioeconómico. Por ello el presente estudio analiza ¿cuál es el factor determinante a la hora de elegir una vivienda? Para este estudio se necesitó aplicar una encuesta en el distrito de Chiclayo, evaluando los factores anteriormente mencionados y empleando modelos estadísticos que ayudaron a analizar las variables para establecer el factor que determina en la elección de una vivienda. / Tesis
|
Page generated in 0.0471 seconds