Return to search

Salir del campo rom. Estrategias desde abajo y planificación institucional en la ciudad de Turín

Con “campos rom” se hace referencia, en Italia, a los asentamientos informales de barracas, situados en los márgenes de la ciudad y poblados por habitantes étnicamente connotados como rom, pero también a aquellas áreas urbanas formalmente construidas por las propias administraciones locales específicamente destinadas a las poblaciones romaníes, asimismo ubicadas en zonas urbanas periféricas de escaso valor en el mercado inmobiliario. La institución de tales asentamientos ha producido una ulterior marginalización de sus habitantes y una serie de conflictos urbanos. Una vez constatado el sustancial fracaso de la política de los campos se ha hecho necesario inaugurar una nueva fase política de “superación” de los mismos. En el presente trabajo, enfocado en la ciudad de Turín, se analizan diferentes procesos de “superación”. Se exploran los significados, representaciones, estrategias relacionadas a la salida de un campo oficial por parte de una familia amplia y los significados, representaciones, discursos y prácticas asociados a la “superación” de asentamientos informales por parte de los actores de la gobernanza urbana: de los proyectos de regeneración urbanística y los proyectos de intervención social a los desalojos.

En concreto, se analizan tres diferentes casos:
- el del campo autorizado de la vía Germagnano, poblado por familias koraxané de origen bosnio, en cuyo vacío de gestión se injertan otras formas de gestión informales, produciendo conflictos incluso violentos, la expulsión de familias legítimamente beneficiarias de una vivienda al interior del campo y la apropiación del espacio por parte de familias nuevas, sin intervenciones por parte de la autoridad pública encargada de gestionar la asignación de las viviendas. Paralelamente, se sigue la transición de una da las familias expulsadas hacia su nueva residencia en otro terreno, adquirido en régimen de propiedad, a los márgenes de la ciudad.
- el del pogromo de la Continassa, con sus repercusiones en la aceleración de los procesos de regeneración urbana en la zona y el desalojo de las familias victimas del pogromo.
- el proyecto institucional de realojamiento / desalojo de las familias del más grande asentamiento informal de la ciudad, el de Lungo Stura Lazio.

De esta forma, se exploran las estrategias adoptadas por un grupo de habitantes del campo de vía Germagnano para salir del mismo, y las estrategias adoptadas por las autoridades locales para desmantelar algunos asentamientos informales. Se compara de esta forma los distintos significados asociados al concepto de “superación” por los diferentes stakeholders.

Se desentraña de esta forma el complejo enredo de intereses ligados al consenso electoral, el valor del suelo y el mantenimiento del trabajo del tercer sector que alimentan el antigitansimo institucional o “racismo democrático”.

Se evidencia el complejo conjunto de significado asociados al campo por parte de sus habitantes, revelando su carácter ambivalente de límite y recurso a la vez, reflejado por los procesos bidireccinales de entrada-salida del mismo.

También se evidencia la corta visión de las políticas de desalojo o realojamiento. Tanto en el ámbito de la vivienda como en el del mercado laboral, las respuestas de las administraciones parecen consistir en la marginalización y precarización de aquellos sujetos ya marginales y precarios que deberían ser los objetos de las políticas públicas. Más o menos conocidos, invisibilizados o instrumentalizados, los barrios de barracas tienen como punto en común el hecho de ser alimentados y creados por las mismas políticas que pretenden reabsorberlos. De hecho la perspectiva espacial resulta particularmente útil para entender este tipo de dinámica: estos diferentes procesos de transición, de desalojo, de desplazamiento, de realojamiento no hacen sino desplazar el problema sin solucionarlo; acentúan el problema mismo que pretenden resolver, precarizan sin realojar. / In Italy the expression “Rom camps” is used to refer both to informal settlements like slums and shantytowns and to urban areas formally built by local administrations, specifically inhabited by groups ethnically defined as Roma and situated in peripheral and low-value areas. The official institution of these settlements caused the growing marginalization of its dwellers and a series of urban conflicts. Once national authorities recognized the substantial failure of segregation policies, a new political phase – focused on “overcome” the camps issue – has been declared. This work analyses the meanings, representations and strategies connected with the resettlement of an extended family in the city of Turin and the meanings, representations and strategies of the actors of the urban governance aimed at “overcoming” the Roma issue: from projects of urban renewal to rehousing projects and evictions.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UB/oai:www.tdx.cat:10803/359384
Date10 December 2015
CreatorsVergnano, Cecilia
ContributorsDelgado, Manuel, 1956-, Universitat de Barcelona. Departament d'Antropologia Cultural i Història d'Amèrica i d'Àfrica
PublisherUniversitat de Barcelona
Source SetsUniversitat de Barcelona
LanguageCatalan
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Format393 p., application/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
RightsL'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0022 seconds