TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Marcelo Arellano V. [Parte I],
Gino Marcelo Bazo Godoy [Parte II] / Las empresas relacionadas con el mercado del agua son diversas. Este vital elemento
para la vida humana como para los procesos industriales es cada vez más escaso y
requiere generar conciencia, compromiso e innovación en usar nuevas tecnologías
disponibles para optimizar su uso.
Llamaremos AESWater a quien será una empresa que se dedique a la comercialización
de agua Industrial en el norte de Chile, aprovechando la plataforma de la central térmica
de la zona de Mejillones. Su actividad será generar agua industrial, mediante el proceso
de desalinización, particularmente a procesos mineros de la zona, de manera que
puedan realizar sus actividades actuales y futuras sin el problema de abastecimiento de
este vital elemento, cumpliendo con la nueva normativa, contribuyendo de manera
significativa a iniciativas gubernamentales de la gestión del agua y cuidado del medio
ambiente. Además, atenderá a clientes tales como, sanitarias y centrales térmicas,
quienes necesitan de éste vital elemento para sus actividades. Este modelo de negocio
es expandible a los otros sitios donde exista una central térmica costera.
El tamaño de mercado potencial es de casi MMUS$1.6041 y en donde la industria de la
“generación de agua industrial” es atractiva dada la poca presencia de esta tecnología a
nivel nacional, existen pocos sustitutos, las barreras de entrada son altas, la
competitividad en el mercado chileno es baja y existen restricciones gubernamentales,
por ejemplo de la DGA2, a otorgar nuevos permisos. Referente a los clientes, éstos se
identifican en diferentes mercados, lo cual reduce el riesgo debido a la diversificación.
Los mercados objetivo detectados son Minería MMUS$ 383, Sanitarias MMUS$ 96 e
Industria de la Energía MMUS$ 48 quienes poseen diferentes características por lo cual
la estrategia de comercialización a utilizar para cada uno difiere dada sus necesidades.
Por ejemplo en normativa, RSE3, en imagen, montos de gasto, etc.
Evaluados estos segmentos por atractivo, dan como resultado que los primeros clientes
a desarrollar están en los segmentos Minería y luego Sanitarias, la Industrial de la Energía requiere una calidad diferente pero alcanzable como parte adicional de proceso.
Una de las actividades clave del negocio son los permisos ambientales vigentes, otro no
menor es el costo de la energía dada la sinergia con la termoeléctrica, las capacidades
operativas que en conjunto logran la oportunidad en la entrega y adaptabilidad a las
necesidades de cada cliente. Esto sumado a un servicio post venta de seguimiento, dado
que el relacionamiento con el cliente es (B2B) face to face es muy estrecho.
En lo medio ambiental el valor en el negocio propuesto aporta con la disponibilidad del
recurso hídrico en lugares alejados. Se busca ofrecer soluciones completas con mínimo
impacto ecológico y utilizando energía a bajo costo.
La oportunidad comercial es de una ventana limitada con contratos a largo plazo antes
de la llegada de nuevos competidores, por lo que el ingreso es agresivo y rápido,
apuntando a cubrir el mercado detectado en un plazo de 4 años.
Los principales resultados obtenidos en la evaluación económica de este plan de negocio,
son una VAN de MMUS$ 556,1, una TIR de 31,86%, con una Inversión Total (Activo +
Capital de Trabajo) MMUS$ 410,31 y un Payback de 6 años.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/144403
Date12 1900
CreatorsArellano V., Marcelo, Bazo Godoy, Gino Marcelo
ContributorsToutin Donoso, Arturo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.002 seconds