Return to search

Análisis estratégico de la elaboración de pastas de trigo enriquecidas con papa y quinua

En el Perú se viene registrando un crecimiento en el consumo de productos naturales y de
gran valor nutricional pues cada vez es mayor la preferencia de los consumidores por
mantener una vida saludable. Un reciente estudio de la consultora Nielsen, el 90% de los
consumidores comentan que pagan más por alimentos que benefician su salud (Diario
Gestión, 2017). En esta línea, la agroindustria se ha potenciado durante los últimos años,
especialmente productos como la papa y la quinua han tomado gran importancia por sus
diversos beneficios en la alimentación.
Actualmente, el País es líder en la producción de papa a nivel de América Latina y,
reconocido como el principal productor y exportador de quinua a nivel mundial por 5
años consecutivos. Esto permite un panorama positivo para incentivar diferentes
investigaciones del uso de estas materias primas y generar valor en los distintos eslabones
productivos de sus cadenas con bases sostenibles para la comunidad.
Desde hace algunos años, se ha innovado con estos alimentos; por ejemplo, se han
elaborado licores, galletas y snacks saludables aprovechando las más de 5000 variedades
de papa y 3000 de quinua. Sin embargo, no se ha estudiado el uso de estos dos productos
en la elaboración de fideos, siendo el Perú el que consume entre 10 a 11 kilos al año y
ubicándolo como el segundo país en América Latina de mayor consumo per cápita (La
República, 2019). Además, en el país existe una gran dependencia por la principal materia
prima, el trigo, donde el 90% de este es importado (Diario Gestión, 2016).
En dicho contexto, fue necesario analizar estratégicamente la forma de elaborar pastas de
trigo enriquecidas con papa y quinua. Para ello se tuvo un capítulo dividido en 3
secciones. En la primera, se analizó el macroentorno con las factores demográfico,
económico, tecnológico, ambiental, legal y cultural; en el segundo, se analizó las fuerzas
de Porter; en el tercero, se determinó la misión, visión, se llevó a cabo el análisis FODA
y se realizó los objetivos de la empresa; finalmente se concluyó el estudio.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18317
Date19 February 2021
CreatorsPicón Aguilar, Helenn Jamylé
ContributorsStoll Quevedo, César Augusto
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0025 seconds