• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis estratégico de la elaboración de pastas de trigo enriquecidas con papa y quinua

Picón Aguilar, Helenn Jamylé 19 February 2021 (has links)
En el Perú se viene registrando un crecimiento en el consumo de productos naturales y de gran valor nutricional pues cada vez es mayor la preferencia de los consumidores por mantener una vida saludable. Un reciente estudio de la consultora Nielsen, el 90% de los consumidores comentan que pagan más por alimentos que benefician su salud (Diario Gestión, 2017). En esta línea, la agroindustria se ha potenciado durante los últimos años, especialmente productos como la papa y la quinua han tomado gran importancia por sus diversos beneficios en la alimentación. Actualmente, el País es líder en la producción de papa a nivel de América Latina y, reconocido como el principal productor y exportador de quinua a nivel mundial por 5 años consecutivos. Esto permite un panorama positivo para incentivar diferentes investigaciones del uso de estas materias primas y generar valor en los distintos eslabones productivos de sus cadenas con bases sostenibles para la comunidad. Desde hace algunos años, se ha innovado con estos alimentos; por ejemplo, se han elaborado licores, galletas y snacks saludables aprovechando las más de 5000 variedades de papa y 3000 de quinua. Sin embargo, no se ha estudiado el uso de estos dos productos en la elaboración de fideos, siendo el Perú el que consume entre 10 a 11 kilos al año y ubicándolo como el segundo país en América Latina de mayor consumo per cápita (La República, 2019). Además, en el país existe una gran dependencia por la principal materia prima, el trigo, donde el 90% de este es importado (Diario Gestión, 2016). En dicho contexto, fue necesario analizar estratégicamente la forma de elaborar pastas de trigo enriquecidas con papa y quinua. Para ello se tuvo un capítulo dividido en 3 secciones. En la primera, se analizó el macroentorno con las factores demográfico, económico, tecnológico, ambiental, legal y cultural; en el segundo, se analizó las fuerzas de Porter; en el tercero, se determinó la misión, visión, se llevó a cabo el análisis FODA y se realizó los objetivos de la empresa; finalmente se concluyó el estudio.
2

Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora del planeamiento y control de la producción en una empresa dedicada a la producción de harinas de trigo

Martel Kuan, Franco Blas, López Saldaña, Jürgen Ernesto 14 December 2020 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla dos tipos de herramientas ingenieriles como lo son la implementación de las 5 S´s y el método MRP para una empresa dedicada a la producción de harina de trigo. La empresa EL MOLINO fue fundada en el año 1994 y en sus 25 años de operaciones ha sufrido diversos cambios, desde la adquisición de una línea de producción de pastas hasta la compra de un nuevo molino triplicando así la capacidad inicial. El acelerado crecimiento no estuvo acorde con modificaciones en la metodología de trabajo ni en el planeamiento estratégico sin llegar a obtener el retorno esperado en el tiempo programado. Las mejoras propuestas tienen como base herramientas de lean manufacturing y gestión de inventarios. En primer lugar, la aplicación de las 5 S´s se encargará de eliminar desperdicios y procesos que no generen valor, mientras que la herramienta de MRP, como parte de la gestión de inventarios, se involucra en la programación optima de la producción. Para la herramienta 5 S´s, se propone un análisis cualitativo de la situación actual de las áreas de EL MOLINO con el fin de generar un cronograma de actividades y auditorias que contemplen el desarrollo de mejoras para esta propuesta. Paralelamente, con el uso de la herramienta MRP, se analiza la demanda e inventarios actuales de la empresa, tomando en cuenta los productos estrella y generar un pronóstico adecuado de la demanda para que posteriormente, y por medio de un plan maestro de producción (PMP) y contemplando las listas de materiales adecuadas (BOM), se obtenga la óptima planificación de requerimiento de materiales (MRP). La inversión total para la implementación de estas dos propuestas asciende a S/. 337,888.62 generando un beneficio económico de S/. 862,354.74 en el primer año del proyecto con las dos mejoras bien. Con estos datos, el ratio beneficio/inversión es de 2.55, lo cual nos indica que la mejora representará más del doble el valor requerido como inversión. En el último capítulo, se observa un VAN de S/. 1,463,410.33 con un TIR de 24.199%, haciendo que el proyecto sea económicamente atractivo y rentable en los plazos que se le requieran. En definitiva, EL MOLINO requiere de un cambio de métodos en la planificación de sus operaciones que involucren a todos los representantes de las áreas de Ventas, Producción y Logística y de igual forma, una visión estratégica en el orden de sus líneas de producción que asegurarían mejores condiciones para producir y cumplir con la totalidad de los objetivos gerenciales: mantener clientes y buscar nuevos mercados.

Page generated in 0.1153 seconds