Return to search

Análisis de la competitividad del trigo chileno versus el argentino

Memoria para optar al título profesional de:
Ingeniera Agrónoma.
Mención: Economía Agraria. / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente estudio buscó evaluar la competitividad de la producción de trigo nacional frente a la alternativa que plantean las importaciones de trigo argentino.
La relevancia de este tema radica en la importancia histórica que ha tenido para el país el cultivo de trigo como actividad económica, posición que ha ido mermando en el tiempo, dando paso a una mayor preponderancia a las importaciones de trigo. Situación que en los últimos años ha tendido a ser regulada mediante políticas públicas (aranceles) que buscan mitigar dichas ventajas y las distorsiones económicas (subsidios) que presenta el cultivo argentino.
Para tal objetivo, se caracterizó tanto cualitativamente como cuantitativamente la producción de trigo en ambos países a partir de fuentes secundarias. Así como también, se analizó mediante series de tiempo ambas producciones, desde el punto de vista de superficie sembrada, producción, rendimiento y precios entre los años 2001 y 2010. Además, se describieron mediante fichas técnicas, los procesos productivos de trigo para un predio ubicado en Chile (ciudad de Victoria, IX región) y 2 predios en Argentina (Lobería, sudeste de Buenos Aires). El primero de los predios argentinos bajo siembra convencional y el segundo bajo siembra directa. Así también, se efectuó la cuantificación económica de la producción, a través de análisis de márgenes, rentabilidades y productividad, y finalmente, se realizó un análisis estratégico en base a las metodologías de análisis FODA y las 5 fuerzas de Porter.
Los resultados obtenidos mostraron que los costos de producción de trigo en Chile son comparativamente superiores a los argentinos, donde, producir 1 quintal de trigo en Chile (ciudad Victoria) tiene un costo unitario de 26 dólares, mientras que en el caso argentino bajo siembra convencional, un costo unitario de 24 dólares y bajo siembra directa de 21 dólares. Adicionalmente, el modelo financiero mostró que la rentabilidad del negocio medida como margen bruto es comparativamente superior en Argentina, alcanzando el cultivo argentino un margen bruto del 68% para siembra convencional y 77% para siembra directa, frente a un 37% para el caso chileno. De igual modo ocurre con el retorno sobre la inversión, siendo para Chile de un 5,2 %, y de un 9,1% en el caso de siembra convencional (Argentina) y de un 12% en el caso de siembra directa.
Finalmente, el presente estudio establece que Argentina presenta ventajas productivas, que se traducen en fortalezas económicas, que plantean una mayor competitividad de las importaciones argentinas frente a la producción nacional de trigo. Esta conclusión deja abierta la posibilidad de futuros estudios referidos al rol que debería jugar el estado a través de políticas públicas (subsidios o aranceles) que busquen proteger la industria nacional de la amenaza que representan dichas importaciones.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/114957
Date January 2013
CreatorsContreras Cisterna, Hellen Yanara
ContributorsMeyer de G., Mauricio, Facultad de Ciencias Agronomicas, Escuela de Pregrado, Marchant S., Ricardo, Salazar Guerrero, Osvaldo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0016 seconds