Return to search

Buffer contracíclico y buffer de conservación de capital: Un análisis crítico

Ingeniero Civil Industrial / Chile se encuentra actualmente en un proceso de cambios en su regulación bancaria, mediante
un proyecto que tiene como fin modificar la Ley General de Bancos (LGB), y así
aumentar la solidez del sistema financiero del país. Dentro de las propuestas a implementar,
se encuentra la creación de un buffer o colchón de conservación de capital (CCoB) y un buffer
contracíclico (CCyB), los cuales corresponden a requisitos de capital adicional por sobre
el mínimo obligatorio. El primero de los buffers es constante y equivalente un 2,5 % de los
APR, mientras que el segundo es variable y podrá tomar valores entre 0 % y 2,5 % de los APR.
La implementación de las normas internacionales propuestas por Basilea conlleva un proceso
previo de adaptación de las mismas a la realidad de cada país, ya que todos estos poseen
distintas regulaciones y por lo mismo no pueden ser implementadas de la misma forma.
Como apoyo a este proceso de adaptación es que se realiza un análisis crítico de ambos
buffers. En el análisis del CCoB se obtiene como una de las principales críticas, y mediante
un análisis financiero, que el modelo de restricciones a imponer sobre el reparto de utilidades
debería ser de forma continua en vez de discreta, con el fin de evitar la perdida de solvencia
que posee este último modelo. Por otra parte, se presenta evidencia obtenida mediante revisión
de la literatura, sobre la necesidad de restringir todo tipo de pagos discrecionales que
hacen uso del Capital Adicional de Nivel 1, ya que de lo contrario los bancos podrían realizar
arbitraje regulatorio. Por último, se concluye que es necesario que la entidad reguladora de
los bancos posea un nivel de discrecionalidad al momento de exigir el cumplimiento del buffer.
El análisis que se realiza sobre el buffer contracíclico comienza con un estudio contrafactual
elaborado con datos del Banco Central, donde se muestra el comportamiento del CCyB
durante los últimos años. Para comprender el efecto que tendrá este sobre el crecimiento del
crédito, se propone seguir la metodología propuesta por Gambacorta y Drehmann (2011),
pero al replicar su trabajo no se llega a resultados concluyentes, por lo que se deja propuesta
la realización de un estudio econométrico con el fin de determinar las variables que influyen
en el crecimiento del crédito. Además, mediante la revisión de literatura, se muestra que la
implementación mecánica del CCyB generaría un aumento en la prociclicidad del ciclo económico,
mientras que, por otra parte, las alternativas que poseen los bancos para aumentar
su índice de capital, podrían generar resultados contrarios a los buscados por Basilea.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/148175
Date January 2017
CreatorsFranz Durán, Pedro Pablo
ContributorsPulgar Arata, Carlos, Suazo Sáez, Javier, Valenzuela Aros, Patricio
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0136 seconds