Return to search

Acción de alimentos funcionales ricos en ácidos grasos esenciales sobre el estrés oxidativo

Una suplementación de la dieta con alimentos ricos en omega-3 provoca un aumento
de estos ácidos grasos en las membranas celulares, incrementando la capacidad de
deformación de los eritrocitos y provocando una mayor capacidad de transporte de oxígeno.
Los omega-3 activan la expresión de genes que alteran la utilización energética de los ácidos
grasos y de oxígeno a nivel mitocondrial, debido a su interacción con factores de transcripción
como los PPARs y NFκβ, los cuales están implicados en la regulación de genes de enzimas
antioxidantes e inflamatorios. En contraposición, los omega-3 debido a su naturaleza química
tienen una marcada susceptibilidad a oxidarse e iniciar procesos de peroxidación lipídica.
Durante el entrenamiento regular y el ejercicio moderado se producen moderadas
cantidades de especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno (RONS), moléculas altamente
reactivas que pueden reaccionar con facilidad con los diferentes componentes moleculares de
las células, induciendo daños oxidativo y nitrosativo, alterando su estructura y su función. Sin
embargo, estas RONS tienen otro efecto ya que actúan como promotores de la expresión de
genes antioxidantes e inducen la activación de las defensas antioxidantes. Las RONS tienen
un doble papel, uno que provoca un daño oxidativo y otro que induce una protección frente a
altas cantidades de especies reactivas. En este último caso se pone de manifiesto la existencia de efectos horméticos en la producción de bajos niveles de RONS durante el
entrenamiento de deportistas. El estado de las defensas antioxidantes previo a la actividad
física contribuye a determinar si ésta genera un desequilibrio oxidativo afectando a la
viabilidad y funcionalidad celular.
El objetivo principal de la presente tesis ha sido estudiar la acción de alimentos
funcionales ricos en ácidos grasos esenciales sobre la situación de estrés oxidativo inducido
por la actividad física aguda y sobre las adaptaciones al estrés oxidativo inducidas por el
entrenamiento.
La realización de un entrenamiento deportivo regular, como el entrenamiento
futbolístico, mejora la maquinaria antioxidante endógena de diferentes fracciones sanguíneas,
plasma, eritrocitos, neutrófilos y células mononucleares de sangre periférica (PBMCs),
mediante mecanismos de activación enzimática e incremento proteico de enzimas. Esta
mejora de la capacidad antioxidante provocada por el ejercicio regular va acompañada de un
daño oxidativo y nitrosativo en las diferentes fracciones sanguíneas, con la excepción de los
neutrófilos donde se observa una disminución de los marcadores de daño oxidativo en lípidos
y proteínas. Sin embargo, esta mayor capacidad antioxidante inducida por el entrenamiento
regular protege a las diferentes fracciones sanguíneas frente a una producción aguda de
RONS provocada por un ejercicio intenso. Las PBMCs son las células sanguíneas con mayor
daño oxidativo tras un periodo de entrenamiento presentando signos de peroxidación lipídica y
nitración de proteínas, probablemente atribuible a una alta producción de RONS en estas
células. Esta peor adaptación estaría relacionada con que el entrenamiento regular provoca en
PBMCs un aumento del sistema antioxidante basado en la actividad glutatión peroxidasa,
dependiente de la disponibilidad de glutatión, en detrimento del basado en la actividad
catalasa, independiente de glutatión, favoreciéndose de esta manera la eliminación de bajas
concentraciones de H2O2 frente a las altas.
La suplementación de la dieta con una bebida funcional de almendra rica en un ácido
graso poliinsaturado omega-3, el docosahexaenoico (DHA), que proporciona una ingesta
diaria adicional de 1.14 g diarios de DHA aumenta los niveles plasmáticos y eritrocitarios de
este ácido graso. La suplementación con DHA, durante un periodo de entrenamiento regular,
proporciona respecto a los que no han suplementado su dieta, una mayor capacidad
antioxidante y un menor daño nitrosativo tras un ejercicio agudo en eritrocitos, una menor tasa
de producción de ROS en las PBMCs y una disminución del tiempo para generar especies
reactivas de oxígeno durante la denominada explosión oxidativa en neutrófilos activados
después del ejercicio.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UIB/oai:www.tdx.cat:10803/128937
Date09 December 2013
CreatorsMartorell Pons, Miquel
ContributorsPons Biescas, Antoni, Sureda Gomila, Antoni, Universitat de les Illes Balears. Departament de Biologia Fonamental i Ciències de la Salut
PublisherUniversitat de les Illes Balears
Source SetsUniversitat de les Illes Balears
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Format350 p., application/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Page generated in 0.0024 seconds