Return to search

Estudio de correlación entre dimensión vertical oclusal, estatura y diámetro anteroposterior radiográfico de la cabeza

Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La determinación de la Dimensión vertical oclusal (DVO) o
altura facial inferior es una etapa crítica en el éxito del tratamiento rehabilitador
oral; ésta influye en la estética, en el funcionamiento armónico de la
neuromusculatura, y particularmente, en la estabilidad y eficacia masticatoria de la
rehabilitación con prótesis dentales. Actualmente se continúa en la búsqueda de
alguna forma factible y científicamente respaldada para determinar la DVO.
Ningún método de los tradicionalmente utilizados ha probado ser más válido que
otro, muchos han sido inexactos, arbitrarios y con poca validez científica. La
asociación de medidas anatómicas, tanto clínicas como radiográficas parece ser
un buen método, ya que un proceso de crecimiento y desarrollo normal sigue
patrones definidos que terminan en la construcción de un cuerpo anatómicamente
proporcionado.
Objetivo General: Determinar la relación entre de la Dimensión vertical
oclusal, el Diámetro antero-posterior radiográfico de la cabeza y la Estatura en
adultos jóvenes chilenos.
Materiales y Métodos: Se empleó una muestra por conveniencia de 96
individuos (47 hombres y 49 mujeres) con un promedio de edad de 23.4 +/- 2.9
años. La inclusión de los participantes se basó en la condición de Eugnacia como
criterio de inclusión y Disgnacia como criterio de exclusión.
El estudio incluye 5 variables cuantitativas, 2 clínicas y 3 radiográficas. La
variables clínicas consisten en mediciones de la distancia entre los puntos
antropométricos Subnasal (Sn) y Mentón (Me), que representan a la Dimensión
vertical oclusal (DVO) y la Estatura de cada individuo. Las variables radiográficas
se realizaron sobre telerradiografías de perfil, incluyendo el Ratio de Bjork-Jarabak
y el Diámetro antero-posterior de la cabeza medido de 2 formas: 1) la distancia
entre los puntos cefalométricos Glabela (Gl) y Opistocráneon (Op); y 2) la
distancia entre el punto cefalométrico Nasion (N) y Cráneo Posterior (Cp) (punto
donde la proyección de la línea Silla-Nasion (S-N) corta el hueso occipital).
IV



Resultados: A partir de la regresión lineal múltiple efectuada con las variables
clínicas y radiográficas se obtuvo un modelo predictivo que permite estimar una
Dimensión vertical oclusal con un coeficiente de correlación de Pearson (r) de
0.702.
Conclusiones: La Dimensión vertical oclusal presenta una correlación
significativa con la Estatura de una persona y el Diámetro Antero-posterior
radiográfico de la cabeza, lo cual está en concordancia con los razonamientos
lógicos desprendidos de los procesos de crecimiento y desarrollo, y conceptos de
proporcionalidad corporal.
Se propone un modelo predictivo, representado en la siguiente ecuación:
DVOₓ = [(Estatura) × (0.28)] + [(Gl-Op) × (0.26)] – (25.53), presentando valores
de R-squared de 0.493 y una correlación de Pearson (r) de 0.702, lo que es
considerado como una correlación significativa.
No fue posible demostrar la influencia del Biotipo de Bjork-Jarabak sobre el
modelo predictivo propuesto debido a la distribución desigual, según biotipo, de la
muestra.
Se propone un método sencillo, rápido y factible de efectuar en la clínica,
realizado en población chilena, el cual no estaría afectado por el desdentamiento.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/117561
Date January 2013
CreatorsSilva Bersezio, Rodrigo Hernán
ContributorsSchulz Rosales, Rolando, Facultad de Odontología, Clínica Integral Adulto, Cerda Peralta, Bárbara, Rivera Rothgaenger, Macarena
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0027 seconds