Return to search

Equivalencia entre la distancia clínica subnasal - mentón y la distancia ángulo externo del ojo - tragus facial, para la determinación de la dimensión vertical oclusal según los biotipos de Ricketts

Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Establecer una correcta Dimensión Vertical Oclusal (DVO) es
imprescindible en el proceso rehabilitador, y para este fin, existe una gran variedad
de métodos tanto objetivos como subjetivos. Una modificación evidente de la DVO
puede ocasionar alteraciones funcionales importantes como trastornos del
lenguaje, rechinamiento dentario, alteraciones neuromusculares y articulares. Por
los motivos mencionados, se hace necesario desarrollar una técnica confiable, de
fácil aplicación clínica con elementos simples.

El objetivo del estudio fue observar si existe una equivalencia entre la distancia
Subnasal-Menton’ (DVO) y la distancia Ángulo Externo del Ojo al punto Tragus
Facial, en biotipos Mesofacial, Dolicofacial, Braquifacial de Ricketts y en las
Clases I, II y III Esqueletal de Järvinen y Panagiotidis.

Material y Métodos: Se tomó una muestra por conveniencia de 152 individuos (87
Mujeres y 65 Hombres) con un promedio 23.3 ± 1.9 años. La inclusión se basó en
la presencia de dentición natural, soporte molar bilateral, ser de cualquier biotipo
facial y de cualquier clase esqueletal. Se realizaron dos mediciones clínicas con
pie de metro digital: Desde “Subnasal hasta Menton piel” (Sn-Me) y desde el
“Ángulo Externo del Ojo hasta el punto Tragus Facial” (AEO’ -TF’). Además, se
utilizó una teleradiografía de perfil para clasificar a los pacientes según el biotipo
facial de Ricketts (VERT) y según las Clases Esqueletales de Järvinen y
Panagiotidis con el ángulo ANB Modificado.
Resultados: En ningún biotipo hubo diferencias estadísticamente significativas en
el test ANOVA. La regresión logística arrojó que existe una asociación entre ser
Mesofacial (z=0.001) y Braquifacial (z=0.024) con la equivalencia entre ambas
medidas.

No existe una asociación entre la equivalencia de las medidas con la Clase
Esqueletal de Järvinen (z=0.780 en Clase I, z=0.622 en Clase II y z=0.849 en
Clase III). Tampoco existe una asociación entre la equivalencia de las medidas
con la Clase Esqueletal de Panagiotidis (z=0.593 en Clase I, z=0.393 en Clase II y
z=0.448 en Clase III)

Conclusiones:

La distancia AEO’-TF’ puede ser utilizada para determinar la distancia Sn-Me
clínicamente, en el 72.13% de Mesofaciales y en el 65.22% de los Braquifaciales,
no así en el biotipo Dólicofacial.

La Clasificación según la Clase Esqueletal de Järvinen y Panagiotidis, no tiene
asociación en la equivalencia entre las distancias AEO’-TF’ y Sn-Me.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/132009
Date January 2011
CreatorsAméstica Fuenzalida, Nicolás Alonso
ContributorsRomo Ormazábal, Fernando, Facultad de Odontología, Departamento Clínica Odontológica del Adulto, Schulz Rosales, Rolando, San Martín Hernández, Matías
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile

Page generated in 0.0015 seconds