Este estudio consiste en dos análisis: el primero es un análisis diacrónico que traza el avance de la cópula estar invadiendo al ámbito de ser en el español del siglo XIII al siglo XX basado en el Corpus del Español de Davis (2000-) y que discute el mecanismo diacrónico que promueve el avance, la gramaticalización; el segundo es un análisis sincrónico variacionista que compara la extensión de estar en contextos donde normativamente se espera ser en las variedades de español habladas en Hermosillo, Sonora, y en el Sur de Arizona. A través del análisis de 1,300 ocurrencias en 40 entrevistas, este estudio determina los factores sociales y lingüísticos que condicionan la realización de esta variable entre grupos bilingües y monolingües. Estudios variacionistas anteriores detectaron un uso de la variable en contextos monolingües (Gutiérrez 1992; Cortés-Torres 2004; Alfaraz 2012) y bilingües (Silva- Corvalán 1994; Ortiz-López 2000; Gutiérrez 2003; Lowther y Lindsey 2005; Salazar 2007), con una aceleración en su uso en algunas comunidades bilingües. Los factores significativos de los estudios anteriores incluyen: tipo de adjetivo (Gutiérrez 1992; Silva- Corvalán 1994; Cortés-Torres 2004; Alfaraz 2012), educación (Gutiérrez 1992; Cortés- Torres 2004), edad (Gutiérrez 1992; Silva-Corvalán 1994; Alfaraz 2012) y género (Gutiérrez 1992; Silva-Corvalán 1994). Los resultados del análisis diacrónico indican que desde el cambio del latín al español medieval, estar empezó a tomar el lugar de ser. A través de una discusión de las definiciones de la gramaticalización y los rasgos de procesos de este tipo, concluimos que la extensión de estar se caracteriza como un proceso de gramaticalización. Los resultados del análisis sincrónico muestran un uso innovador de estar de 16.2% en Hermosillo y 20.8% en el Sur de Arizona, porcentajes comparables a los estudios anteriores. La procedencia del hablante (Hermosillo/Sur de Arizona) no es estadísticamente significativa y la distribución de los factores es bastante parecida en las dos comunidades. Esto surgiere que el bilingüismo (español/inglés) no resulta en una aceleración del uso innovador en este corpus, lo cual concuerda con Ortiz-López (2000) y Lowther y Lindsey (2005) y difiere de Silva-Corvalán (1994) y Salazar (2007). Los factores de tipo de adjetivo (edad, tamaño), grado de menos atención y nivel académico más bajo favorecen el estar innovador. Los resultados de este estudio concuerdan con estudios anteriores en cuanto a los factores que favorecen el uso innovador, los tipos de adjetivo (Gutiérrez 1992; Silva-Corvalán 1994; Cortés-Torres 2004) y nivel académico (Gutiérrez 1992; Cortés-Torres 2004). Este estudio contribuye al conocimiento de la variable en general y provee evidencia que no hay una tendencia general de una aceleración del uso innovador como resultado del bilingüismo (español/inglés).
Identifer | oai:union.ndltd.org:arizona.edu/oai:arizona.openrepository.com:10150/265400 |
Date | January 2012 |
Creators | Bessett, Ryan Matthew |
Contributors | Carvalho, Ana M., Colina, Sonia, Beaudrie, Sara |
Publisher | The University of Arizona. |
Source Sets | University of Arizona |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | text, Electronic Thesis |
Rights | Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. |
Page generated in 0.0019 seconds